Salud

Acercarse a seres queridos por su salud mental y bienestar podría salvarles la vida

El suicidio es la consecuencia de la suma de varios factores de índole social, cultural y biológico, siendo el principal factor de riesgo suicida individual

Acercarse a seres queridos por su salud mental y bienestar podría salvarles la vida

El suicidio es la consecuencia de la suma de varios factores de índole social, cultural y biológico, siendo el principal factor de riesgo suicida individual

Compartir

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, 10 de septiembre, Upjohn división de Pfizer se une y apoya la campaña “La última carta”, organizada por la Asociación Colombiana de Psiquiatría, ACP, con el objetivo de incentivar conversación creando un mensaje de esperanza, donde se invita a construir una carta por la vida y no de despedida.

Es de destacar que “el suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 20 a 24 años en las Américas. Las personas de 45 a 59 años tienen la tasa de suicidio más alta de la Región, seguidas por las de 70 años o más”, así lo determina la Organización Panamericana de la Salud.

Noticia del día: Casos de suicidio en Cali disminuyeron un 17% en lo que va de 2021

La doctora Andrea Otero, psiquiatra, especialista en psicología clínica y vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, ACP, indica que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, en Colombia se ha presentado un incremento paulatino en la tasa de suicidios desde el 2015”.

La especialista añade que “recientemente se publicó un estudio internacional que mostró que durante los primeros meses de la pandemia no se incrementaron las tasas de suicidio. Sin embargo, el aumento del aislamiento, miedo, estigma, pérdidas económicas han llevado a un mayor riesgo de las enfermedades mentales y estrés, aumentando posiblemente el riesgo suicida. Actualmente los datos son limitados, pero ya Japón reporta aumento en las tasas de suicidio, donde en octubre pasado murieron más personas a causa del suicidio -2.153 fallecidos- que, por nuevo coronavirus, que significó la muerte de 2.087 personas; y España reporta que las tasas de intento suicida se han incrementado impresionantemente en adolescentes”.

Por su parte, el doctor José Manuel Santacruz, médico psiquiatra general y de enlace, psicogeriatra, presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, ACP, afirma que “para el año 2021, el reporte ha sido de incremento de las tasas de suicidio, el último informe entregado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, INMLCF, muestra un consolidado de enero a julio, donde se evidencia que durante estos meses, en comparación con el 2020, ha habido un importante incremento de los casos de muerte por suicidio, para el 2020 se reportaron 1.314 casos, y en 2021 en el mismo periodo de tiempo se han reportado 1.489 casos”.

Le puede interesar: 

Desarrollan candidatas a vacunas contra la covid-19 que se guardan sin frío

Cabe recalcar que, “alrededor del 79% de los suicidios en la Región de las Américas ocurren en hombres. La tasa de suicidio ajustada por edad entre los varones es más de tres veces superior a la de las mujeres”, indica la OPS.

POR QUÉ LLEGAR AL SUICIDIO

De acuerdo con el doctor Santacruz, el suicidio es un fenómeno que puede ocurrir en diferentes grupos de edad, desde niños, adolescentes, adultos y personas mayores; y no siempre está relacionado con una enfermedad mental, aunque en la mayoría de los casos es así. “Se debe estar alerta a indicios de síntomas de enfermedades mentales en las personas, teniendo en cuenta que esas enfermedades pueden manifestarse de forma diferente, esto dependiendo de la edad y del tipo de enfermedad que tenga. Sin embargo, a grandes rasgos vale la pena hablar de un cambio en el comportamiento, en su forma de ser y de relacionarse, un cambio en su forma de interactuar con otros, en el rendimiento académico o laboral; y/o en la interacción familiar. Los síntomas no siempre van a ser sólo tristeza, se puede presentar irritabilidad, aislamiento social, comentarios o ideas de despedida, o de suicidio”.

Para la doctora Otero, el suicidio es la consecuencia de la suma de varios factores de índole social, cultural y biológico, siendo el principal factor de riesgo suicida individual, el antecedente de intento suicida y conductas auto lesivas. A esto se suma, el tener una enfermedad mental de base, las que más se asocian con el suicidio son: depresión, abuso de sustancias y alcohol, trastorno afectivo bipolar, esquizofrenia, trastorno de la personalidad y el trastorno de la conducta alimentaria; y el ser portador de diversos factores genéticos como: antecedente familiar de suicidio, así como algunas condiciones médicas.

Se debe tener en cuenta que, dentro de los factores de riesgo demográficos está el ser hombre, tener entre 15 y 29 años, residir en zona urbana y ser estudiante, asegura la psiquiatra.

“Algunos factores psicosociales facilitan la sinergia de los diversos factores de riesgo.  Dentro de los más relevantes se encuentran la pobreza, la violencia, la migración, la discriminación, el estigma social, el maltrato infantil y el abuso.  Muchos suicidios ocurren de manera impulsiva en momentos de crisis debido a las dificultades de la vida, problemas económicos, rupturas sentimentales o dolor y enfermedades crónicas. También hay grupos particularmente vulnerables debido a la discriminación como los migrantes, indígenas, LGTB y presos”.

Más noticias: 

¿Cómo envejecer saludablemente? 29 de agosto, Día Nacional del Adulto Mayor

Una carta por la vida: una invitación a acercarse a hablar, a preguntar

“El suicidio es un problema de salud pública importante, pero a menudo descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no sólo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades”, así lo determina la Organización Panamericana de la Salud.

“En la Asociación Colombiana de Psiquiatría nos hemos enfocado en nuestro eslogan #PrevenirEsPreguntar, #PrevenirEsEscuchar, preguntar activamente a las personas cuando se tenga la sospecha de que alguien está teniendo pensamientos de muerte o suicidio. Es importante preguntar para que esta persona se sienta comprendida, apoyada; no se debe preguntar validando la idea del suicidio, sino ofreciendo una ayuda, una salida. Vencer el estigma, no tener miedo, ni rechazo a quienes tienen este tipo de ideas; a las personas que tienen enfermedad de salud mental, acompañarlas, darles la mano y ayudarles a salir adelante”, es el llamado que hace el presidente de la ACP.

Las personas dejan un mensaje antes de despedirse, por eso, este año la Asociación Colombiana de Psiquiatría, hace la invitación al diálogo y a tener motivos para seguir con las personas que nos aman, a través de la campaña “La última carta”, una carta hecha para que no haya más cartas de suicidio.

Siga leyendo: 

En el día de la prevención del suicidio, revelan los signos de alarma de una conducta suicida

Las cartas de suicidio siempre se han utilizado para despedirse, hoy la ACP hace la invitación a hermanos, mamás, hijos, amigos y todos los familiares que han tenido la pérdida de un ser querido a que expresen sus sentimientos en una sola carta para que las personas que están pensado en quitarse la vida se queden.

La misión es crear un libro con todas las cartas, que son construidas con diferentes testimonios y palabras de las personas cercanas de alguien que tomó la decisión de suicidarse, alertando a otros sobre las señales, comportamientos o síntomas que vieron en esas personas, antes que tomaran la decisión.

La vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, destaca que “para prevenir el suicidio es importante trabajar en reducir el estigma y hablar del tema; ayudar a los jóvenes a desarrollar herramientas para lidiar con las dificultades de la vida, especialmente las escolares; capacitar a los trabajadores de la salud en el abordaje y manejo de las conductas suicidas; identificar a las personas en riesgo y hacer seguimiento a largo plazo; así como restringir el acceso a medios letales”.

Lea también: 

Los que han sufrido covid grave están más protegidos frente las variantes

Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones para acompañar a alguien durante una crisis suicida:

  • Alentar y ayudar a la persona a buscar asistencia y tratamiento
  • Incentivarla a comunicarse y escucharla atentamente, sin juzgarla
  • Respetar y reconocer los sentimientos de esa persona
  • No ser condescendiente, ni sentencioso. Por ejemplo, no usar frases como: «hay cosas peores» o «tienes muchas razones por las que vivir». En su lugar, haga preguntas como: «¿qué te hace sentir tan mal?», «¿qué te haría sentir mejor?» o «¿cómo puedo ayudarte?»
  • Nunca prometer mantener en secreto los pensamientos suicidas de una persona. Si cree que su vida está en peligro, en ese punto debe buscar ayuda
  • Tranquilizar a la persona haciéndole saber que la situación puede mejorar. Asegurarle que, con el tratamiento adecuado, puede desarrollar otras herramientas para afrontar la situación y puede volver a tener una mejor perspectiva de la vida
  • Motive a la persona a evitar el consumo de alcohol y drogas
  • Si es posible, elimine los elementos potencialmente peligrosos de su casa

Otras noticias: 

Bosque nublado en el Kilómetro 18 espera cautivar el turismo de avistamiento de aves

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Salud

Cinco cosas que debes evitar después de una mamoplastia

En Colombia la mamoplastia es una de las cirugías más comunes.

Cinco cosas que debes evitar después de una mamoplastia
Tomado de Unsplash.

En Colombia la mamoplastia es una de las cirugías más comunes.

Compartir

La mamoplastia se encuentra entre las cirugías estéticas más frecuentes en Colombia. De acuerdo con la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS), se llevan a cabo alrededor de 42,800 de estas operaciones anualmente.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

¿Qué es la cirugía de Mamoplastia?

El término "mamoplastia" se refiere a una cirugía que tiene como objetivo alterar el tamaño de los senos, ya sea para fines estéticos o para corregir asimetrías notables. Este procedimiento implica la incisión de la piel y el tejido mamario para aumentar o reducir el tamaño de los senos.

Después de la intervención, se suturan las incisiones, lo que puede provocar un cambio en la posición del pezón, haciéndolo quedar más alto o más bajo que antes de la cirugía.

Para alcanzar una simetría adecuada con un implante mamario, es fundamental establecer el tamaño deseado y elegir los implantes que mejor se ajusten al cuerpo de la paciente.

Lea También: Para una piel hermosa: Conozca los alimentos que tienen colágeno

Cirugía
Tomado de Pexels.

Cuidados después de una mamoplastia

Tras la cirugía, las pacientes generalmente son monitoreadas durante unas horas para asegurar una recuperación inicial adecuada y recibir instrucciones sobre los cuidados postoperatorios. El Dr. Luis Devoz, miembro de la American Society of Plastic Surgeons y de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, sugiere seguir cinco cuidados clave para asegurar una recuperación óptima:

No manejar vehículos

También se desaconseja conducir, ya que podría afectar el músculo pectoral y desplazar los implantes.

Evitar los masajes

Durante el proceso de cicatrización, los masajes están prohibidos, ya que la cirugía es reciente y es esencial permitir que las incisiones sanen adecuadamente.

Evita movimientos bruscos o toscos

Es importante evitar movimientos bruscos, como levantar los brazos por encima de los hombros, ya que esto podría desplazar el implante.

No levantar objetos pesados 

Es crucial evitar levantar objetos pesados, incluyendo a los niños pequeños, durante la primera semana.

Siguiendo estas recomendaciones, podrá tener una buena recuperación de la operación estética.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Mente Sana

Ansiedad: Así se puede identificar y tratar; los niños los principales afectados

Conozca las etapas del desarrollo de la ansiedad y cómo diferenciar un caso de ansiedad. Descubra cómo abordar este trastorno psicológico.

Conozca las etapas del desarrollo de la ansiedad y cómo diferenciar un caso de ansiedad. Descubra cómo abordar este trastorno psicológico.

Compartir

La pandemia marcó un punto de partida importante al permitir naturalizar la conversación sobre temas psicológicos como la ansiedad. Incluso en los niños, este síntoma se ha convertido en uno de los motivos más comunes de consulta en psiquiatría y psicología.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Es importante entender que la ansiedad suele desarrollarse a través de un proceso que se divide en tres etapas: primero, el estrés; luego, la tensión; y finalmente, la ansiedad.

La psicóloga y especialista en psicología clínica y magíster en psicología, María del Pilar Murcia nos cuenta cómo podemos diferenciar un caso de ansiedad.

Lea También: Así puede cuidar y mejorar su salud auditiva y comunicativa

La tensión es una experiencia inmediata que sentimos frente a situaciones familiares, académicas o laborales. En niños, adolescentes y adultos, esta respuesta es concreta y ocurre de forma instantánea.

El estrés se deriva de la acumulación de condiciones o factores de tensión que enfrenta una persona. Cuando el nivel de tensión supera su capacidad para manejarlo, se manifiesta como estrés.

Cuando el estrés supera su nivel manejable, puede aparecer la ansiedad. Esta condición se caracteriza por una preocupación obsesiva, a menudo denominada 'miedo al miedo'.

Cabe aclarar que, la atención a la ansiedad es fundamental, no es una enfermedad sino un síntoma ya que es una respuesta que advierte a las personas que algo está pasando.

El SM5  plantea que los síntomas de ansiedad si sobrepasan una temporalidad de 6 meses se da un diagnóstico de ansiedad, antes no ya que se puede controlar ejemplo una tensión o estrés de una semana para generar bienestar emocional.

Síntomas Psicológicos y fisiológicos: Atención a la ansiedad

Hay que tener en claro que estos síntomas se pueden presentar  a cualquier edad.

Pensamiento irracional .

Irritabilidad.

Dificultad para concentrarse en la vida cotidiana. 

Paranoia.

Síntomas de depresión psicológicos.

Taquicardia.

Falta de aire.

Temblores.

Náuseas .

Malestares digestivos.

Fatiga.

Estas son algunas recomendaciones para ayudar a una persona que esté presentando un cuadro de ansiedad.

como apoyo es importante promover el uso de la palabra. 

Buscar ayuda profesional 

tratamiento farmacéutico  y psicológico

Seguir la serie de  estrategias recomendada por los profesionales asignados. 

Encuentra la entrevista completa aquí:

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Salud

Así puede cuidar y mejorar su salud auditiva y comunicativa

Muchos de los problemas de audición y comunicación se pueden prevenir, por esto los profesionales de la salud ofrecen algunos consejos útiles.

Así puede cuidar y mejorar su salud auditiva y comunicativa
Unsplash

Muchos de los problemas de audición y comunicación se pueden prevenir, por esto los profesionales de la salud ofrecen algunos consejos útiles.

Compartir

El 6 de septiembre, en Colombia, se conmemora el Día del Fonoaudiólogo. Esta fecha representa una oportunidad para reconocer y resaltar la labor de estos profesionales de la salud en el cuidado de nuestra salud auditiva y comunicativa.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

El origen de este día se debe a la destacada María Teresa Escobar Santos, quien fue parte de la primera promoción de fonoaudiólogos de la Escuela Colombiana de Rehabilitación. Fue una figura clave en la promoción de esta área de conocimiento, buscando aportar a la sociedad a través de su trabajo y dedicación.

El 6 de septiembre de 1974, fecha en la que falleció María Teresa Escobar Santos, fue elegido como el día para conmemorar la labor de los fonoaudiólogos en Colombia.

Estos profesionales llevan a cabo un rol fundamental en la prevención, diagnóstico, rehabilitación y tratamiento de diversas afecciones que afectan la comunicación, el habla, la audición y otros problemas que pueden surgir a lo largo de la vida, tanto en la niñez como en la adultez.

Lea también: Una planta ayudaría al manejo de la diabetes y pérdida de memoria, según estudios

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más de 1500 millones de personas a nivel mundial padecen algún grado de pérdida auditiva.

Asimismo informan, que en la región de las Américas, alrededor de 217 millones de personas viven con pérdida auditiva, lo que representa el 21,52% de la población. Además, se proyecta que para el año 2050, esta cifra aumente a 322 millones de personas en la región.

Recomendaciones para cuidar la salud auditiva

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la importancia de cuidar los oídos para prevenir problemas auditivos. A continuación, algunas recomendaciones clave:

  • Utilizar tapones para los oídos si se encuentra en lugares ruidosos.
  • Asistir a revisiones periódicas de audición.
  • Acudir al médico o a un profesional de la salud en caso de dolor de oído, secreciones o problemas auditivos.
  • Utilizar auxiliares auditivos de manera regular, si han sido recomendados.
  • Evitar introducir objetos como copitos de algodón, aceite o alfileres en el oído.
  • No nadar o bañarse en agua sucia o muy contaminada.
  • Evitar compartir auriculares o tapones para los oídos con otras personas.
  • Evitar escuchar música muy alta o sonidos excesivamente fuertes.

Recomendaciones para cuidar la salud comunicativa

El National Institute on Deafness and Other Communication Disorders informa que las siguientes recomendaciones puede ayuda mantener una voz sana y fuerte:

  • Mantenerse hidratado, bebiendo mucha agua, especialmente durante el ejercicio.
  • Tomar descansos vocales durante el día.
  • Usar un humidificador en el hogar, especialmente en climas secos o en invierno.
  • Evitar el consumo de alimentos muy picantes y el tabaquismo, ya que pueden irritar las cuerdas vocales.
  • Realizar ejercicio regular para mejorar la postura y la respiración, lo que ayuda a hablar correctamente.
  • Descansar la voz cuando esté enfermo o cansado.
  • Considerar el uso de un micrófono en lugares ruidosos o durante exposiciones prolongadas.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: