Salud

¿Cómo envejecer saludablemente? 29 de agosto, Día Nacional del Adulto Mayor

Según un artículo, publicado en la Revista Cubana de Reumatología, gracias al incremento de la tasa de envejecimiento a escala planetaria, resulta imprescindible conocer sobre ciertas enfermedades.

¿Cómo envejecer saludablemente? 29 de agosto, Día Nacional del Adulto Mayor

Según un artículo, publicado en la Revista Cubana de Reumatología, gracias al incremento de la tasa de envejecimiento a escala planetaria, resulta imprescindible conocer sobre ciertas enfermedades.

Compartir

El envejecimiento saludable es un proceso continuo de optimización de oportunidades para mantener y mejorar la salud física y mental, la independencia y la calidad de vida a lo largo de la existencia.

“En agosto estamos de celebración, dado que, desde 1982 las Naciones Unidas, en la Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento invita, durante este mes, a un reconocimiento a las personas mayores y desde 1996 la ley 271 en Colombia, establece el último domingo del mes como Día Nacional de las Personas de la Tercera Edad y del Pensionado”, así lo indica el doctor Robinson Cuadros, médico cirujano, especialista en geriatría de la Universidad Nacional de Colombia, representante de Colombia ante la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría.

Noticia del día: “En septiembre llegarán dos millones de dosis de Sinovac”: MinSalud

Para el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, “las personas adultas mayores son aquellas que cuentan con 60 años o más, según la normativa nacional. Esta etapa del ciclo vital posee su propio conjunto de roles, responsabilidades, expectativas y estatus, establecidos cultural, social e históricamente”.

De acuerdo con indicadores del DANE, en Colombia la esperanza de vida en el 2020 fue de 79 años para las mujeres y 73 años para los hombres, frente a una expectativa de vida de 68 años que se tenía en 1985.

Teniendo en cuenta esta tendencia el doctor Cuadros señala que “nos acercamos a los 7 millones de personas mayores de 60 años en el país, donde el 45% son hombres y el 55% son mujeres, lo cual indica una feminización del envejecimiento. Colombia se sitúa a la par que Indonesia, Corea del Sur y Malasia en términos de velocidad de envejecimiento. Contamos hoy en Colombia con 23.000 personas mayores de 100 años, con departamentos que marcan gran longevidad como Quindío, Caldas, Risaralda, Tolima, Boyacá, Valle del Cauca, Antioquia, Santander, Nariño y Bogotá. Con estos datos debemos aprender a envejecer para añadir vida a los años y disfrutar al máximo la longevidad”.

Le puede interesar: 

Las enfermedades de las encías, un mal desconocido que nos roba la sonrisa

El objetivo de la vacunación en los niños es prevenir la aparición de enfermedades, mientras que en los adultos es prevenir las complicaciones graves.

El doctor Robinson Cuadros asegura que la vacunación en el adulto mayor tiene múltiples beneficios, pues previene millones de muertes. La evidencia científica demuestra que la vacunación impide no solo la aparición de enfermedades y sus complicaciones. Evita la descompensación de enfermedades preexistentes; hospitalizaciones innecesarias; previene el uso y abuso de antibióticos e incluso varios estudios muestran la eficacia de la vacunación en la prevención de infarto en pacientes con enfermedad cardiovascular.

Tenga en cuenta que algunas de las enfermedades infecciosas más frecuentes en el adulto mayor, pueden ser prevenidas mediante la vacunación, entre otras. Influenza, neumonía, herpes zoster, tétanos, difteria, tosferina y SARS COV-2 o COVID-19. 

Estas enfermedades pueden generar pérdida de la independencia funcional por los días de hospitalización; empeorar en gran medida la calidad de vida en la vejez y provocar discapacidad y muerte. Es por esto que el doctor Cuadros, remarca la importancia del Plan Ampliado de Inmunización (PAI) en personas mayores; así como la vacunación cambió la historia de la niñez, así también lo hará en la vejez.

El especialista en geriatría, hace un llamado a promover un envejecimiento saludable donde la inmunización juega un papel importante, “la pandemia nos enseñó que la vacunación representa salud; bienestar; esperanza; responsabilidad; reencuentro; tranquilidad; abrazos y mucho más. Claramente cuando me vacuno, indirectamente protejo a las personas que amo; es por esto que la vacunación me ayudará a permanecer sano y saludable en el curso de la vida”.

Gracias al incremento de la tasa de envejecimiento, resulta imprescindible conocer sobre ciertas enfermedades crónicas incapacitantes, entre ellas la artritis reumatoide.

Lea también: 

Segunda dosis de Moderna podrá ser aplicada 84 días después de la primera

El riesgo de aparición de la artritis reumatoide aumenta con la edad

El doctor Elías Forero, médico internista y reumatólogo, expresidente de la Asociación Colombiana de Reumatología (ASOREUMA), indica que “la artritis reumatoide, es una de las enfermedades articulares inflamatorias más frecuentes. Se estima una prevalencia de 0,3 a 1% de la población general en los países industrializados; mientras que en los países en desarrollo está más cerca de 0,3%. Si se consideran grupos de edad, la prevalencia es mayor en los adultos mayores. La mayor incidencia (aparición de casos nuevos) se produce entre los 30 y 50 años y en un tercio de los pacientes la enfermedad debuta después de los 60 años. Cada vez es más frecuente el comienzo tardío de la artritis, varios estudios recientes muestran un pico de incidencia entre los 55 y 60 años de edad”.

Añade el especialista en reumatología que “el dolor es el síntoma más prominente en quienes tienen padecimientos musculoesqueléticos, siendo el determinante principal de discapacidad. Los problemas de este tipo van aumentando con la edad y en los adultos mayores son la principal causa de discapacidad, afectando su funcionamiento social y su salud mental, determinando un deterioro importante de la calidad de vida”.

Otros temas de salud:

La EMA: no está claro si se necesita ni cuándo dosis de refuerzo contra COVID

De acuerdo con el artículo Artritis reumatoide en el adulto mayor “, la artritis es un padecimiento que debe diagnosticarse y manejarse de manera oportuna y apropiada; dado que la intervención temprana determina el pronóstico y la calidad de vida de estas personas. Resulta imprescindible que los médicos de primer contacto dominen las manifestaciones y los rasgos que suelen manifestar dichos casos, para que sean derivados de forma pertinente al especialista y se eviten, dentro de lo posible, las secuelas del padecimiento”.

Es importante tener en cuenta que los pacientes con artritis tienen una mortalidad mayor que la población general y se estima que los hombres pierden 4 años de vida, igual que las mujeres. De igual manera, la artritis también se acompaña de varias comorbilidades, fenómeno común en pacientes geriátricos. Un estudio reciente mostró un aumento de 3 veces en la frecuencia de fracturas de cadera en pacientes con esta enfermedad. Así concluye el doctor Forero, invitando a establecer acciones preventivas.

Más noticias: 

5 alternativas para detectar oportunidades de negocio

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Salud

Día mundial del sueño: Conozca la relación entre dormir y la Dermatitis

La Fundación Nacional del Sueño, indica que, las horas recomendadas de sueño varían de acuerdo con la edad pero van entre las 7 y 9 horas.

Día mundial del sueño: Conozca la relación entre dormir y la Dermatitis

La Fundación Nacional del Sueño, indica que, las horas recomendadas de sueño varían de acuerdo con la edad pero van entre las 7 y 9 horas.

Compartir

De acuerdo con la doctora María Fernanda Ordoñez, médica especialista en Dermatología; el sueño está severamente afectado en los pacientes con dermatitis atópica, algunos estudios indican que; hasta el 90% de los adultos tienen una alteración en el sueño; y entre el 47% y el 80% de los niños van a presentar este problema.

La Dermatitis es una enfermedad crónica que hace que la piel se inflame e irrite, lo que causa mucha picazón. Pese a que, cualquier persona puede desarrollarla, esta afección se presenta con mayor frecuencia en la infancia; no obstante, muchos de los casos desaparecen antes de la adolescencia.

Lea también: Rutina facial de noche: Luce una piel sana y luminosa

Según la Asociación Española de Pediatría, el diagnóstico de esta patología se basa en un conjunto de síntomas y signos clínicos entre los que están; Manchas secas en la piel con color entre rojo y café oscuro, sarpullido que puede sangrar; o que puede supurar o secretar un líquido transparente al rascarse; y engrosamiento y endurecimiento de la piel.

La doctora Ordoñez advierte que; "la alteración en el periodo de descanso de los niños termina siendo muy significativa, hay niños y también adultos que presentan dificultad para conciliar el sueño, o pueden tener múltiples despertares durante la noche, lo que conlleva a la dificultad para despertarse en las mañanas y finalmente tener somnolencia diurna, básicamente, el paciente que no descansa durante la noche, durante el día presenta alteraciones para el desarrollo de sus actividades académicas  y laborales”.

Recomendaciones

Por esta razón, es importante tener en cuenta que, dormir bien significa considerar la salud en general; mejorar la higiene del sueño incluye

  • Seguir el mismo horario de sueño todos los días, incluso los fines de semana.
  • Practicar una rutina relajante a la hora de acostarse para que sea más fácil conciliar el sueño rápidamente.
  • Elegir el mejor colchón que sea de apoyo y cómodo, y equiparlo con las mejores almohadas y ropa de cama.
  • Minimizar las posibles interrupciones de la luz y el sonido mientras optimiza la temperatura de tu dormitorio.
  • Desconectarse de dispositivos electrónicos como teléfonos móviles y computadoras portátiles durante media hora o más antes de acostarse.
  • Vigilar cuidadosamente la ingesta de cafeína y alcohol y evitar el consumo en las horas previas a acostarse.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Salud

Rutina facial de noche: Luce una piel sana y luminosa

Consultar con un especialista de confianza sobre tu rutina  e infórmate bien para saber cuáles son los productos apropiados para el cuidado de tu piel.

Rutina facial de noche: Luce una piel sana y luminosa
Especial para 90minutos.co

Consultar con un especialista de confianza sobre tu rutina  e infórmate bien para saber cuáles son los productos apropiados para el cuidado de tu piel.

Compartir

A lo largo de los años las personas parecen ir muy deprisa. Todo se debe hacer al instante y en ocasiones conjugar el trabajo, la vida familiar, nuestro cuidado personal y el ocio no es una tarea fácil, así que dedicarle el tiempo que necesita nuestra rutina facial se convierte, en ocasiones, una labor complicada.

Por eso, se ha tomado conciencia sobre la importancia que tiene esta para su salud, todos los beneficios que trae consigo y buscan productos cómodos que les ayuden en cierto modo a simplificar el cuidado de su piel para ahorrar algo de tiempo.

Existen distintas maneras de tener una piel sana, entre las cuales se encuentra ir al dermatólogo, tener una rutina de skin care de día y noche, usar bloqueador, entre otras.

Pero la clave para mantener una piel sana en nuestro rostro se encuentra en la constancia del cuidado; estableciendo rutinas faciales con aquellos productos que se adaptan a nuestro tipo de piel.

Lea también: Vea 8 consejos para cuidar la piel y estar radiante en el nuevo año

Aunque se recomienda tener una rutina facial tanto por la mañana como por la noche, esta última resulta fundamental para permitir que la piel pueda repararse mientras dormimos, libre de cualquier suciedad y los tejidos de la piel se regeneren mucho más rápido haciendo frente a las agresiones que ha sufrido durante el día. 

En esta ocasión les compartiremos los infaltables en tu rutina de noche para que tengas una piel sana y hermosa 

  1. Si te has maquillado, desmaquíllate para retirar no sólo el maquillaje sino también la suciedad y el sudor que se ha acumulado durante el día.
  2. Limpia tu rostro con un gel limpiador adecuado.
  3. Aplica tu contorno de ojos para hidratar y reducir su aspecto.
  4. Aplica el serum para recuperar la luminosidad y el brillo natural.
  5. Hidrata y nutre para absorber lo activos con los que tratamos nuestra piel.

Por último no olvides consultar con un especialista de confianza sobre tu rutina e infórmate bien para saber cuáles son los productos apropiados para el cuidado de tu piel.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Noticias de Cali

Tome nota: cinco actitudes machistas que debemos cambiar

Desde piropos hasta críticas por la forma de vestir, son algunas de las actitudes machistas que identificamos en los hombres. Que hoy sea el día para eliminarlas de tu vida.

Tome nota: cinco actitudes machistas que debemos cambiar
Foto: Archivo

Desde piropos hasta críticas por la forma de vestir, son algunas de las actitudes machistas que identificamos en los hombres. Que hoy sea el día para eliminarlas de tu vida.

Compartir

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo, se definieron algunas actitudes machistas muy comunes entre los hombres de nuestra sociedad.

En las vos de ellos, te mencionamos cuáles son para que tomes nota y cambiemos la forma en la que nos relacionamos con las mujeres:

1: ¡DECIR PIROPOS EN LA CALLE! porque ellas no necesitan nuestra validación. Los piropos cosifican a las mujeres, es verlas solo como objetos de placer y además se sienten incomodas ¡no te los están pidiendo!

2: Creer que solo nuestra sexualidad es libre y que la de ellas no. Tanto hombres como mujeres podemos decidir sobre nuestro cuerpo, con quien estar y con quien no y disfrutar de la misma forma

¡Eso sí siempre bajo su consentimiento! Si nos dicen no, es no

Le puede interesar: Cómo funciona la ruta de atención para mujeres víctimas de violencia en Cali

3: Decirles que no se deben vestir de cierta manera o culparlas de provocar con su ropa. Ellas son libres de ponerse lo que quieran y eso no nos autoriza a tocarlas, acosarlas y mucho menos abusarlas.

4: Involúcrate en las tareas del hogar, tengas o no pareja. Que esas labores sean equitativas entre tu mamá, tu hermana, hermano o con quienes vivas. Esto no es solo responsabilidad de las mujeres.

Mira este video y comparte la nota si estás de acuerdo:

Artículo relacionado

5: No tengas ni permitas actitudes machistas o de abuso. No calles al escuchar comentarios que ridiculicen, desprecien o humillen a las mujeres; ofrece apoyo en caso de que sepas de alguna amiga o conocida que esté sufriendo una relación abusiva o violencia doméstica.

Y evita chistes o comparaciones como “corres como una niña” o “llorar es de nenas”: este tipo de estereotipos hacen daño al género femenino y también al masculino, pues tenemos derecho a expresar nuestras emociones.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: