Cultura

Conozca el reglamento del Festival Mundial de Salsa de Cali 2021

Teniendo en cuenta que el Festival Mundial de Salsa se propone en función de la inclusión, la Secretaría de Cultura reveló el reglamento frente a la realización del evento.

Conozca el reglamento del Festival Mundial de Salsa de Cali 2021
Especial para 90minutos.co

Teniendo en cuenta que el Festival Mundial de Salsa se propone en función de la inclusión, la Secretaría de Cultura reveló el reglamento frente a la realización del evento.

Compartir

El Festival Mundial de Salsa constituye un elemento integrador en la comunidad caleña que contribuye en la identidad y el tejido social del país desde hace 15 años. La organización del Festival tiene como objetivo primordial motivar los procesos de inclusión, participación y desarrollo humano; además, posicionar a Cali como capital mundial de la salsa. Es así como la Secretaría de Cultura de Cali da a conocer el reglamento de esta nueva versión del evento.

Este documento, en un intento de plasmar la intención principal del Festival, explicita que el objetivo se dirige a “fortalecer, visibilizar y promover la identidad de la salsa caleña a través del diálogo, la integración y el respeto”; además, se propone como un espacio de interacción ciudadana inclusivo que permite promover la salsa como “producto turístico”.

Artículo relacionado

Es entonces como esta festividad gira en torno a diversos aspectos en la sociedad. Como tal, parte del impacto social que se genera en la población y cómo se proyecta en la cultura; finalmente, permite proporcionar la reactivación económica de Cali.

El reglamento hace alusión a la organización, los requisitos de inscripción, la premiación, el perfil del jurado, las sanciones y demás aspectos directivos del Festival.

Artículo relacionado

Componentes del Festival

De acuerdo con el Artículo 1 de la resolución, el objetivo es “reglamentar el Festival Mundial de Salsa de Cali 2021, desde su diseño, planeación, socialización, convocatoria y participación ciudadana”.

Asimismo, se pretende reglamentar las instancias, componentes y procedimientos para el desarrollo desde la responsabilidad adquirida del Estado por medio de las entidades territoriales pertinentes.

Artículo relacionado

A lo largo del Capítulo 1, en el Artículo 3, se define el carácter del Festival y el impacto sociocultural que tiene tanto en Cali como en el país. De la misma forma, la festividad este año se presenta con el concepto “Orgullo caleño que inspira”; el cual busca reconocer la salsa como agente constructor de identidad cultural, ciudadanía y unión.

En el Artículo 4 se plantea la misión, la visión y los objetivos del Festival. Básicamente, las premisas se ejecutan desde la visibilización del Festival como un ecosistema que promueve la creación y la circulación de la salsa caleña.

Artículo relacionado

Por su parte, el Capítulo 3 especifica la organización del Festival con los actores involucrados en la realización del mismo. Dentro de los cuales resaltan:

  • Alcaldía Distrital de Santiago de Cali y Secretaría de Cultura de Santiago de Cali.
  • Dirección General del Festival (Secretaría de Cultura).
  • Dirección Artística del Festival (musical y dancística).
  • Comité de Protección al Menor integrado por entidades con funciones de vigilancia y control en la materia.
  • Mesas de participación ciudadana de los subsectores del Baile, Música en vivo, música grabada, Comunicación, investigación, artesanos de la salsa Caleña.

Lea también: Vea el primer gol que anotó James Rodríguez con su equipo Al Rayyan, de Catar

Con el paso de los artículos se definen el perfil de la dirección general, la dirección artística y el proceso de selección de la dirección artística del Festival.

Artículo relacionado

Reglamentación base

Las condiciones y los requisitos mínimos para la ejecución de la participación se reglamentan a partir del Artículo 33, en el Capítulo 8.

Por esto mismo, algunas de las condiciones establecidas en la convocatoria son:

  1. Residir y desarrollar la actividad artística en el Distrito de Santiago de Cali.
  2. Acreditar actividad continua en la creación del arte de la música y el baile en la ciudad en cualquiera de las modalidades aceptadas en la convocatoria.
  3. El Festival seleccionará hasta un máximo de un (1) espectáculo por agrupación.
  4. El Festival Mundial de Salsa de Cali, no programará más de (1) show en que participe el mismo artista.
  5. No podrá participar el mismo artista en más de un espectáculo dentro del Festival.
  6. Los participantes no podrán hacer uso de elementos que pongan en riesgo su integridad física y/o el normal desarrollo del Festival.

Artículo relacionado

Por otro lado, los requisitos de participación son:

  1. Ficha de inscripción. Esta debe estar debidamente diligenciada con los datos personales de los integrantes del espectáculo.
  2. Autorización de menores. Se deberá entregar cartas de autorización en el Festival firmada y autenticada en notaría por el representante o tutor legal. Podrán participar niños y niñas a partir de los 3 años cumplidos a la fecha de iniciación del certamen, hasta los 14 años.
  3. Calidad de espectáculo. Deberán estar conformados por artistas o agrupaciones profesionales, grupos profesionales de escuelas de salsa de baile o música, y agrupaciones de origen comunitario. No podrán participar artistas o grupos de salsa amateur, universitarios, colegiales, etc.

Desde el Artículo 36 hasta el 38 se evidencian las medidas puestas en los deberes, los derechos y la conducta de los participantes del Festival.

Artículo relacionado

Inscripciones

Por último, es requisito primordial para la inscripción al concurso, que las propuestas sean postuladas vía online, exclusivamente a través de la Plataforma Digital establecida por el Festival Mundial de Salsa de Cali; incluso, el link de acceso se encuentra en la plataforma virtual https://www.culturaenlineacali.co/ Dependencia Cultura, Banner de Salsa.

Artículo relacionado

Para consultar el reglamento de competencia en el que se establecen los lineamientos para participar en el evento, ingrese al documento PDF aquí.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Cultura

'Mujeres, territorio y paz': Conmemoración a la lucha de las mujeres afrocolombianas

En la casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación, se hace una conmemoración a la lucha de las mujeres afrocolombianas.

'Mujeres, territorio y paz': Conmemoración a la lucha de las mujeres afrocolombianas

En la casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación, se hace una conmemoración a la lucha de las mujeres afrocolombianas.

Compartir

En la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación, se exhibe ‘Pacífrica’, una de las cuatro exposiciones que cuenta las prácticas cotidianas de habitantes de la costa Pacífica y de Mozambique. 

Esta exposición hace homenaje a cada una de las historias de lucha y resistencia; que han aportado a continuar con los rituales que permiten que las tradiciones pervivan. 

Le puede interesar: Con conversatorio y exposición, el Museo Lilí rescata la memoria indígena

La coordinadora de la casa de las Memorias, Lidia Helena Tascón, señaló que la relación con África es más cercana de lo que se cree, debido a que no hay unas diferencias tan distantes con la ancestralidad.  

“Mirar el territorio de los cuerpos, tanto de las mujeres africanas como de los territorios ancestrales de nuestra Colombia y también en relación en el dialogo constante con África”. 

María del Carmen Muñoz, Magister en antropología y docente de la U. Autónoma.

La exposición fotográfica que fue desarrollada por Jennifer Quintero Mosquera, antropóloga y realizadora audiovisual y Laura Cadena Prado, fotógrafa documental y reportera gráfica, a las historias de resistencia que han permitido que la remembranza de sus tradiciones perviva.

Asimismo, 'Entre Mutianas y Capulanas', 'Migraciones, cuerpa e identidad' y 'Mujeres pacíficas Yurumanguí', son las demás exposiciones que, se centran principalmente en las mujeres, el territorio y la construcción de paz.

Exposición sobre Mujeres y la UAO

Este trabajo realizado con la Universidad Autónoma de Occidente hace la invitación a los caleños para reflexionar sobre el conflicto armado en el país. 

La Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación, es un lugar para la reconstrucción de la memoria histórica en busca de la dignificación de las víctimas del conflicto armado. Además, de la promoción de escenarios de cultura de paz y reconciliación.

Finalmente, las historias de cada una de estas mujeres se podrán conocer en el Museo de la casa de la Memoria; que cuenta con sus servicios de lunes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m.  

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Cultura

Con conversatorio y exposición, el Museo Lilí rescata la memoria indígena

En el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos, se tuvo un conversatorio y una exposición en el Museo Lilí de la UAO.

En el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos, se tuvo un conversatorio y una exposición en el Museo Lilí de la UAO.

Compartir

Hoy en el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos, se realizó en la Universidad Autónoma de Occidente el conversatorio: Permanencia y presencia indígena de Cali. Además, a inauguración de la exposición Cabildos Urbanos Indígenas de Cali, con reconocimiento jurídico, en el Museo Lilí de la UAO.

En el conversatorio, a cargo de Ary Campo Chicangana, del pueblo Yanaconas, y Oliver Maldonado, del pueblo Quichua, se habló sobre el aporte a las comunidades indígenas que están en proceso de autodescubrimiento.

"Es importante contar la historia desde los museos y con las piezas arqueológicas que tienen acá, nos dan luces sobre temas que están en investigación".

Dijo Ary Campo Chicangana.

El pueblo Quichua, es uno de los cabildos indígenas ubicados en Cali y que preserva sus saberes ancestrales, lengua nativa, tradiciones y costumbres.

"Es importante para nosotros que se muestre a los estudiantes la identidad y cultura de nuestro pueblo".

Explicó el representante del pueblo Quichua, Oliver Maldonado.

Museo Lilí

En Cali existen ocho cabildos indígenas y el Museo Etnográfico y Arqueológico Lilí, es un espacio para la construcción del conocimiento, desde la realización y presentación de consultas y propuestas de los estudiantes de la Universidad.

"En el museo contamos cómo se pobló la región del suroccidente colombiano por la cultura indígena y afro. Además, cómo Cali se convierte en el epicentro de estas culturas".

Explicó María Victoria González jefe departamento de Cultura de la Universidad Autónoma de Occidente.

Artículo relacionado

Además de la formulación de proyectos prácticos de investigación que permitan la ampliación del mensaje sobre la diversidad cultural y su riqueza.

"Cali acoge a los pueblos indígenas y debemos mantener vivas las tradiciones, cultura e historia".

Añadió María Victoria.

El Museo Lilí, está abierto al público en general sin ningún costo de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 5:30 p.m.

Sigue nuestras redes sociales:

Artículo relacionado

Lee más noticias

Cultura

Día Internacional de los Museos: Conozca cuáles tendrán entrada gratuita

Hoy jueves, 18 de mayo, se celebra el Día Internacional de los Museos y para conmemorar la fecha, la Gobernación facilitará la entrada gratuita a varios de ellos.

Día Internacional de los Museos: Conozca cuáles tendrán entrada gratuita

Hoy jueves, 18 de mayo, se celebra el Día Internacional de los Museos y para conmemorar la fecha, la Gobernación facilitará la entrada gratuita a varios de ellos.

Compartir

En conmemoración al Día Internacional de los Museos, la Gobernación del Valle del Cauca habilitará la entrada gratuita a varios de ellos.

Desde hoy, 18 de mayor, hasta el fin de semana estará habilitada la entrada gratuita a los museos; allí, se podrán encontrar diferentes actividades como exposiciones, obras, bailes y mucho más.

Lea también: Nueva agresión en colegio de Cali: Un joven resultó herido con arma blanca

Conversatorio sobre museos en la UAO

En el marco de esta celebración, en la Universidad Autónoma de Occidente se realizó el conversatorio 'Permanencia y Presencia Indígena en Cali' en el auditorio Xepia.

Finalmente, se llevó a cabo la inauguración de la exposición 'Cabildos Urbanos Indígenas de Cali' con reconocimiento jurídico en el Museo Lilí de la UAO.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: