EFE

Asciende a siete el número de fallecidos por deslizamiento de tierra en Ecuador

Siete víctimas mortales, diez personas heridas y 17 desaparecidas dejó un deslizamiento de tierra de gran magnitud en el centro Ecuador.

Asciende a siete el número de fallecidos por deslizamiento de tierra en Ecuador
Fotografía cedida que muestra trabajadores mientras operan maquinaria con la que intentan limpiar zonas afectadas por las lluvias en la ciudad de Baños (Ecuador). EFE/Ministerio de Obras Públicas de Ecuador

Siete víctimas mortales, diez personas heridas y 17 desaparecidas dejó un deslizamiento de tierra de gran magnitud en el centro Ecuador.

Compartir

A siete aumentó el número de personas muertas, mientras que diez han sido reportadas como heridas y 17 como desaparecidas en cercanías a la ciudad turística de Baños de Agua Santa, en el centro de Ecuador; donde este domingo se registró un deslizamiento de tierra de gran proporción como efecto de las intensas lluvias.

De acuerdo con un informe reciente de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), tres de los heridos fueron traslados al hospital de Baños de Agua Santa. Por otro lado, siete personas más permanecen en el lugar con lesiones leves.

Únete a nuestro canal de WhatsApp.

Además, el deslizamiento tuvo lugar en caserío El placer, en la zona de Río Verde, cercana a Baños de Agua Santa. Sitio donde se encuentra el volcán del mismo nombre, detalló el reporte de la SNGR.

"Las lluvias intensas en el sector provocaron un deslizamiento de gran magnitud que ha bloqueado completamente la vía principal, afectando tanto a personas como a maquinaria que trabajaba en el área.

Fotografía cedida que muestra trabajadores mientras operan maquinaria con la que intentan limpiar zonas afectadas por las lluvias en la ciudad de Baños (Ecuador). EFE/Ministerio de Obras Públicas de Ecuador

Lea también: Inundaciones y caos en Chile: Miles de damnificados por intensas lluvias

Informe de fuentes oficiales de Ecuador sobre esta emergencia

Por su parte, el Servicio Integrado de Seguridad ECU-911 informó que un puente de la carretera del área está en riesgo. Lo anterior debido al aumento del caudal del río Pastaza.

Además, se indicó que en la zona de Pelileo, cercana a Baños de Agua Santa, se produjo un aluvión que afectó la vía Cahuají-Pillate-Cotaló, que pasa por la base del volcán Tungurahua.

Sin embargo, las condiciones climáticas adversas de este fin de semana han afectado varias áreas de las provincias andinas de Tungurahua, Chimborazo, Pichincha, Azuay y Cañar.

Asimismo, las fuertes lluvias en Ecuador han afectado provincias amazónicas de Napo, Pastaza y Morona Santiago, según reportes del ECU-911.

Por tal motivo, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, se dirigió a la zona de Baños de Agua Santa para supervisar de cerca las acciones de los organismos de emergencia en esta región afectada por las lluvias.

"El Gobierno Nacional está presente en Baños para verificar junto a las autoridades locales todos los puntos afectados y tomar decisiones para resolver las emergencias registradas no solo aquí, sino también en otros cantones de la provincia"

Escribió Luque en un mensaje en su cuenta de la red social X.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

El Gobierno y la 'Segunda Marquetalia' se sientan a la mesa en busca de la paz

El diálogo se retoma después de que se aprobara la 'ley de paz total' en el país, con la que se pretende permitir la renegociación a quienes se salieron del acuerdo.

El Gobierno y la 'Segunda Marquetalia' se sientan a la mesa en busca de la paz
El comandante de la Segunda Marquetalia, Iván Márquez, habla en la instalación del primer ciclo de negociaciones con el Gobierno de Colombia este 24 de junio de 2024, en Caracas (Venezuela). EFE/ Ronald Peña R.

El diálogo se retoma después de que se aprobara la 'ley de paz total' en el país, con la que se pretende permitir la renegociación a quienes se salieron del acuerdo.

Compartir

El Gobierno de Gustavo Petro y la Segunda Marquetalia, disidencia de las Farc integrada por exguerrilleros que abandonaron el acuerdo de 2016; se sentaron a la mesa con un mismo objetivo: la paz en Colombia, a la que esperan contribuir con el proceso de negociaciones que comenzaron este lunes en Caracas, donde se desarrolla el primer ciclo.

Hasta el 29 de junio prevén "definir los protocolos de la negociación y anunciar las primeras decisiones sobre medidas" para "contribuir a avanzar en el desescalamiento del conflicto"; según una declaración conjunta.

Lea también: Aumento en el precio del diésel: El Gobierno Nacional ya tiene listo el decreto

El diálogo comenzó un día después de que "se le haya quitado la vida al comandante insurgente Hermes Guerrero, perteneciente a la Segunda Marquetalia". Según las partes, que lamentaron el hecho y reconocieron que "el éxito" del proceso dependerá también de la voluntad de "abstenerse de acciones que socaven la confianza mutua".

En este sentido, se comprometieron a "acordar, prioritariamente, las medidas necesarias para garantizar la vida y seguridad de quienes participan en el proceso y de las comunidades en general"; e hicieron un llamado al país andino y a la comunidad internacional a confiar.

El diálogo cuenta con Venezuela, Cuba y Noruega como países garantes, y con el acompañamiento de la ONU y de la Conferencia Episcopal de Colombia.

 Compromiso para llegar a un acuerdo

Por parte del Gobierno colombiano, su jefe negociador en este proceso, Armando Novoa, expresó la disposición de "llegar a los acuerdos necesarios" para, "en forma temprana"; dar al país "buenos resultados".

El exmagistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE) llamó a incluir a las comunidades y sus autoridades en el diálogo para la paz, la cual, a su juicio; "se construye en las regiones, con los actores del conflicto y con la participación" de los ciudadanos.

Le puede interesar: Continúan los problemas de seguridad en el suroccidente de Colombia

Por su parte, el jefe negociador de la delegación de la Segunda Marquetalia, 'Walter Mendoza', señaló que esperan llegar a un acuerdo "sin entrampamiento alguno"; y que lo suscrito "se cumpla íntegramente por el Estado".

También expresó el anhelo del grupo de contar con garantías que le permitan "continuar haciendo política, sin armas".

A su lado se encontraba Luciano Marín Arango, alias 'Iván Márquez', líder de la Segunda Marquetalia, quien espera que el proceso de paz se construya "desde los territorios con sus habitantes, sus comunidades y procesos organizativos, pero articulados; al mismo tiempo, con soluciones a la problemática nacional".

"Es preciso empeñar todos los esfuerzos para explorar, creativamente, todas las opciones posibles para el logro del propósito común de conducir al país por el camino de la construcción de la paz", dijo 'Iván Márquez'; quien espera encontrarse "en ese camino con la organización hermana ELN (Ejército de Liberación Nacional)", con la que el Gobierno colombiano también lleva a cabo un proceso de negociación.

El jefe de delegación del Gobierno de Colombia, Armando Novoa (d), habla en la instalación del primer ciclo de negociaciones con la Segunda Marquetalia este 24 de junio de 2024, en Caracas (Venezuela). EFE/ Ronald Peña R.

Herencia

A juicio de 'Iván Márquez', la estrategia del Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos (2010-2018) de "negociar con las FARC-EP y relegar a un segundo plano el proceso con la hermana guerrilla del ELN fue un desacierto"; mientras que el de Iván Duque (2018-2022) "recibió un país con un acuerdo firmado" y "un proceso de paz en curso con el ELN, y entregó otro con la violencia y la confrontación armada exacerbadas".

Con respecto al Ejecutivo de Gustavo Petro, la Segunda Marquetalia reconoce sus "esfuerzos honestos por generar cambios básicos en medio de una encarnizada oposición nunca vista en la historia política del país".

Por su parte, Novoa señaló que "ninguno de esos conflictos (armados) surgió a partir de la instalación" del actual Gobierno colombiano; sino que "fueron heredados de las precarias y lamentables circunstancias en que quedó el país, entre otras razones, por una indebida implementación del acuerdo de paz de 2016".

Por tanto, agregó, la discusión ahora "no es el contenido del acuerdo", sino "la falta de implementación de sus contenidos".

El diálogo se retoma después de que se aprobara la 'ley de paz total' en el país, con la que se pretende permitir la renegociación a quienes se salieron del acuerdo.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ecología

China expone las razones por las que sus pandas en el mundo son repatriados

En 2016 esta especie de osos pasaron a estar en peligro, puntualmente en especie vulnerable, ha crecido de forma sostenida en los últimos años

China expone las razones por las que sus pandas en el mundo son repatriados
Tomado de Unsplash.

En 2016 esta especie de osos pasaron a estar en peligro, puntualmente en especie vulnerable, ha crecido de forma sostenida en los últimos años

Compartir

Por su ternura, su aparente torpeza, su candidez, aspecto bonachón y mullido los pandas son a menudo el reclamo principal de cada zoológico al que llegan, pero el objetivo de los expertos en China es garantizar una población creciente de esta especie que viva en libertad en su hábitat original.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Asimismo, el número de pandas, que en 2016 pasaron de ser especie en peligro a especie vulnerable, ha crecido de forma sostenida en los últimos años. En parte gracias a la reintroducción de ejemplares nacidos en cautividad a los que se entrena desde el primer día para volver a la naturaleza.

Igualmente, se trata de una tarea en la que están volcadas bases de conservación como las de Hetaoping o Bifengxia, en la provincia central de Sichuan; donde los oseznos recién nacidos reciben la preparación necesaria para reavivar su instinto salvaje. Mientras se impulsa su supervivencia en la naturaleza, rejuvenecer la población libre y refrescar los genes para paliar décadas de endogamia.

Lea además: ¡Islas podrían desaparecer! Estos son los estragos del cambio climático en el mar

Panda nacido en el Zoológico de Moscú a finales de agosto pasado, la primera criatura de esta especie en ver la luz en Rusia, a la que se busca nombre. EFE/ Ayuntamiento de Moscú SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Primero el agua, luego el bambú para los osos pandas en China

“En realidad son autodidactas, aprenden rápido de forma espontánea. Lo que nosotros hacemos es proporcionarles el entorno adecuado, un entorno artificial lo más parecido posible a su hábitat natural”

Explica a EFE Wu Daifu, experto en la materia del Centro de Investigación y Conservación del Panda Gigante.

Además, la primera fase del proceso se inicia en el primer año de vida en un área de entre 2.000 y 3.000 metros cuadrados. “Esto nos permite monitorearlos más fácilmente, observarlos y minimizar los daños que puedan sufrir. En este periodo los oseznos aprenden a encontrar fuentes de agua, algo fundamental para su supervivencia”, comenta Wu.

A su vez, en la segunda fase, una vez que cumplen un año, la dieta de los osos cambia y además de la leche materna necesitan bambú.

“En este periodo aprenderán a encontrar bambú, cómo permanecer lejos de sus enemigos naturales y cómo buscar refugio para evitar el peligro y todo este entrenamiento se realiza de manera espontánea, la intervención humana es mínima”.

Agrega el experto.

Le puede interesar: Tierno zorro cañero fue rescatado por la CVC en el centro del Valle del Cauca

Además, en esta segunda etapa el área en el que se mueven se amplía a varios miles de metros cuadrados, “una superficie similar a la del hábitat en que se encuentran cuando viven en la naturaleza en estado salvaje”, según Wu.

Cao Cao y su novio salvaje

Desde 2003, han sido liberados en Sichuan doce pandas nacidos en cautividad, de los que diez siguen vivos, y la tasa de supervivencia es cada vez más alta: a finales del año pasado, la población de esta especie en estado salvaje sumaba 1.900 ejemplares, a los que se suman los 728 que viven en bases.

Ahora bien, la situación es mucho mejor que en 2015, cuando saltaron las alarmas después de que el cuarto censo de pandas que realizó; el país alertará de que sobre 22 de los 33 grupos de osos pandas salvajes en China existentes pendía la extinción.

A s vez, este camino ha dejado algunos nombres históricos, como el de Cao Cao, la primera hembra reintroducida a la vida salvaje. Ocurrió en 2017 y ese mismo año, casi de inmediato, se apareó con un macho que vivía en libertad y dio a luz al osezno Tao Tao.

Asimismo, elrápido noviazgo de Cao Cao fue toda una sorpresa incluso para los expertos en pandas, una especie que no brilla precisamente por su fogosidad.

Pandas con guardaespaldas

Junto a las bases que preparan a los pandas para volver a la naturaleza, el segundo puntal de este esfuerzo son las reservas naturales desde las que los expertos. Sin interferir, velan en primera línea por los ejemplares en libertad, recopilan datos e intervienen solo si detectan que uno de los animales está en peligro.

A 2.400 metros sobre el nivel del mar, en medio de montañas de un verde fulgurante y senderos intricados, los científicos de la reserva de Daxianling no quitan ojo desde 2018 a las pantallas de infrarrojos, sistemas de GPS y por supuesto a señales más mundanas como los excrementos que les permiten conocer el estado de los osos de la zona.

Asimismo, la edad media de los expertos aquí es de 30 años, un grupo de jóvenes procedentes de varias partes de China a los que llena de “orgullo y alegría” contribuir a la conservación de la “especie más emblemática” del país; asegura a EFE Wang Wei, líder del equipo de monitoreo, quien destaca logros como la erradicación total de la caza furtiva de estas reservas y la asistencia a pandas en apuros.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Presidencia abre investigación por posible espionaje a Corte Constitucional

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este que su Gobierno no espía a nadie, después de que la Fiscalía abriera una investigación por las denuncias de una posible interceptación de teléfonos a magistrados de la Corte Constitucional.

Presidencia abre investigación por posible espionaje a Corte Constitucional
EFE/Ernesto Guzmán

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este que su Gobierno no espía a nadie, después de que la Fiscalía abriera una investigación por las denuncias de una posible interceptación de teléfonos a magistrados de la Corte Constitucional.

Compartir

La Presidencia de Colombia solicitó una "investigación interna" ante las denuncias de un posible espionaje a magistrados de la Corte Constitucional mediante la interceptación de sus teléfonos, informó el Gobierno.

El anuncio lo hizo el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) en un comunicado a la opinión pública en el que señala que además "estableció contacto formalmente con las autoridades competentes para ponerse a disposición en el marco de la investigación en curso".

Lea también: Aumento en el precio del diésel: El Gobierno Nacional ya tiene listo el decreto

"Desde que se hicieron públicas las denuncias por una supuesta operación de perfilamientos e interceptaciones; se solicitó una investigación a control interno y a control interno disciplinario de la entidad. Esto con el objetivo de determinar circunstancias irregulares en los procesos y procedimientos que correspondan a las oficinas de Secretaria de Comunicaciones y Prensa y por la Dirección de Tecnología de la Presidencia de la República".

Dapre.

El pasado fin de semana medios locales revelaron que magistrados de la Corte Constitucional se reunieron con la fiscal general, Luz Adriana Camargo; para advertirle de posibles actos de espionaje en su contra.

Tras esa denuncia, Camargo ordenó "iniciar la investigación correspondiente de forma inmediata", a la que se suma la indagación interna anunciada este lunes por el Departamento Administrativo de la Presidencia.

"Es crucial aclarar que las actividades de la Dirección de Tecnología y la Secretaría de Comunicaciones y Prensa no incluyen prácticas como perfilamiento, seguimiento ni interceptación; todas ellas absolutamente condenables en una democracia".

Agregó el Dapre en el comunicado.

Los magistrados, que tienen entre sus funciones las de examinar si las reformas del Gobierno, aprobadas mediante leyes o decretos, cumplen los requisitos de constitucionalidad; denunciaron ante la fiscal general la posible interceptación de teléfonos celulares, así como seguimientos, elaboración de perfiles y monitoreos permanentes por parte de organismos de inteligencia del Estado.

Le puede interesar: Colombia registra la tasa más baja de nacimientos en una década, según el Dane

Rechazo de Petro y su Gobierno

Ante esas denuncias, el presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró este lunes, en su primera reacción al caso, que su Gobierno no espía a nadie; y añadió que "desde el primer día de Gobierno la orden del presidente a los organismos de inteligencia es no usarla contra la oposición, prensa o cortes".

"Este Gobierno ha sido víctima en el pasado de tales actividades y se opone firmemente a ellas", manifestó hoy la Presidencia; según la cual Petro "ha sido enfático en que este tipo de hechos no son permitidos; son totalmente ilegales y cualquier funcionario que se vea involucrado en alguna de estas prácticas deberá responder ante la justicia".

El posible espionaje al Poder Judicial ya sucedió en el pasado, durante la presidencia de Álvaro Uribe (2002-2010); lo que derivó en un escándalo con condenas a algunos de los responsables.

Otras noticias: El Gobierno y la 'Segunda Marquetalia' iniciarán diálogos de paz en Venezuela

Durante el Gobierno de Uribe se conoció que el ya extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), que ejercía las labores de inteligencia; había instalado micrófonos en la Corte Suprema de Justicia e interceptaba teléfonos de muchas personalidades, entre jueces, periodistas y opositores.

Por este caso fueron condenados, entre otros, Bernardo Moreno, exsecretario de la Presidencia de Colombia, y María del Pilar Hurtado, exjefa del DAS; quienes fueron hallados responsables de varios delitos por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.

En septiembre de 2017 también fue condenado a siete años, 10 meses y 15 días de cárcel el también exdirector del DAS Jorge Noguera como coautor del delito de concierto para delinquir agravado en ese escándalo por realizar "interceptaciones de comunicaciones privadas, vigilancia y seguimientos sin orden de autoridad judicial".

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: