Salud

¿Las vacunas son efectivas contra la nueva variante del covid-19? Aquí le explicamos

Se afirma que la nueva variante del Covid-19, Eris, perteneciente a la familia Omicron, circula en Colombia desde el pasado 4 de julio.

¿Las vacunas son efectivas contra la nueva variante del covid-19? Aquí le explicamos
Especial para 90minutos.co

Se afirma que la nueva variante del Covid-19, Eris, perteneciente a la familia Omicron, circula en Colombia desde el pasado 4 de julio.

Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó desde hace unas semanas una nueva variante del Covid-19, la EG.5, o también llamada Eris.

La entidad afirma que ha habido "un aumento constante en la prevalencia de esta variante", por lo que se decidió estudiar los diferentes casos a nivel mundial.

Durante la semana del 19 al 25 de junio, la presencia de esta variante en el mundo era de un 7,6%, sin embargo, ha aumentado tanto en los últimos días que alcanzó el 17,4 % entre el 17 y 23 de julio.

En países como Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón, Canadá, Australia, Reino Unido, Francia, Portugal y España, ya se encuentra circulando esta nueva variante.

"Debido a su ventaja de crecimiento y características de escape inmunológico, EG.5 puede volverse dominante en algunos países o incluso a nivel mundial"

Organización Mundial de la Salud

Lea también: Más de 50 vacas murieron de manera extraña en zona rural de Buga

El ingreso de la variante Eris a Colombia

El Instituto Nacional de Salud en Colombia afirmó que fue el 4 de junio cuando se detectó por primera vez a Eris.

Ahora bien, el país se acerca a una segunda época de propagación intensa en cuanto a infecciones respiratorias, que se relaciona también con los contagios del Covid-19.

Además de la aparición de esta nueva variante, también perteneciente a la familia Ómicron, ha servido como recordatorio de que el virus no se ha ido y que la precaución continúa.

Pues expertos del grupo de análisis genómico del Instituto Nacional de Salud (INS) indican que esta afección respiratoria “nos tiene acostumbrados a sus distintas mutaciones".

Según la institución, la variante Ómicron XBB.1.5. sigue siendo la más frecuente en circulación en Colombia desde febrero, es decir, la más predominante en los casos de contagio por el virus que causa la covid-19.

"Lo más importante es recordar, que sin importar la variante que esté en mayor circulación, las medidas de protección que ya conocemos siguen siendo efectivas cuando tenemos síntomas respiratorios. Así mismo, recordar proteger a nuestros adultos mayores y personas con condiciones especiales de salud y evitar visitarlos si tenemos gripa, usar el tapabocas, lavarnos con frecuencia nuestras manos y mantener nuestro esquema de vacunación actualizado".

Giovanny Rubiano García, Director General del INS

Lea también: Capturados dos integrantes de ‘Los Shottas’: Eran los más buscados en Buenaventura

Por otra parte, en lo que va corrido del 2023, el Instituto Nacional de Salud informó que son 25.555 casos los que se han identificado con el virus covid-19.

También, 632 muertes, mayoritariamente de adultos mayores de 60 años que no estaban vacunados o no completaron su esquema de vacunación.

El experto en genómica del INS, Carlos Franco, comentó respecto a la nueva variante que "sus mutaciones son muy similares a las variantes que hemos registrado y que han ocasionado casos en Colombia y no se espera que haya un aumento en la virulencia con respecto a esta. Lo más importante es mantener las medidas de protección cuando se tienen síntomas respiratorios".​

Aunque EG.5 no sea una variante predominante ni haya generado casos de contagio, los expertos enfatizan en continuar con el proceso de vacunación.

Lea también: ¡Un gran homenaje! Se estrena clínica veterinaria en honor a Wilson en Cali

El promedio mensual de inyecciones administradas este año es de 149.878, con una tendencia decreciente, según indica el Ministerio de Salud.

Por lo tanto, especialistas reiteran la importancia de finalizar los esquemas de vacunación y continuar con las dosis de refuerzo en el grupo prioritario.

Este grupo está compuesto por los infantes mayores de 6 meses, mujeres embarazadas, individuos mayores de 60 años, personas con condiciones médicas previas y personal sanitario.

En cuanto a las vacunas, el doctor especializado en enfermedades infecciosas, Carlos Álvarez, asegura que todas las vacunas contra el covid-19 salvan vidas, ya que disminuyen el riesgo de hospitalización y mortalidad.

"Es importante completar esquemas a partir de los 6 meses de edad y en el caso de la población más vulnerable, es decir que tiene condiciones clínicas delicadas como la obesidad, hipertensión arterial, cáncer, diabetes y la condición clínica del embarazo, es necesario que reciban la dosis adicional a la que ya conocemos"

Carlos Álvarez - Médico infectólogo

Por el momento, se continúa haciendo un llamado a vacunarse, ya que las vacunas siguen protegiendo contra las formas severas y críticas del Covid-19, incluyendo la muerte, aunque existe la posibilidad de reinfección.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Deportes

¿Se sienten solos? Crece la preocupación por la salud mental de los atletas

Recientemente, un futbolista del Niza de Francia intentó suicidarse, en una autopista de la ciudad.

¿Se sienten solos? Crece la preocupación por la salud mental de los atletas
Especial para 90minutos.co

Recientemente, un futbolista del Niza de Francia intentó suicidarse, en una autopista de la ciudad.

Compartir

En las últimas horas, se conoció el caso de Alexis Beka Beka, futbolista francés que se intentó suicidar en un viaducto en Magnan, en la ciudad costera de Niza. Este hecho hizo recordar y subraya el apoyo que se debe tener en los deportistas para que su salud mental se encuentre bien.

Según las autoridades locales, la caída era de aproximadamente 100 metros y era la manera en la que Beka intentaría quitarse la vida. Asimismo, las versiones preliminares señalan que el futbolista francés de 22 años se desplazó en su vehículo y aparcó en uno de los costados de la vía; allí permaneció por al menos dos horas sentado al borde de un puente.

Lea además: Video: 'Perrito futbolero' se llevó todas las miradas durante partido oficial

El hecho provocó que las autoridades locales desplegaran un cordón de seguridad-apoyo para evitar que Beka se lanzara al precipicio; conformado por bomberos, policías, gendarmes. Finalmente, el futbolista del Niza fue convencido de no lanzarse y se encuentra sano y salvo.

Reacciones del club

Inmediatamente, el equipo francés suspendió su entrenamiento y la atención de medios de comunicación que tenían previo al duelo por Ligue 1 del primero de octubre contra Stade Brestois. En el lugar donde estaba Alexis Beka se desplazó el psicólogo del club.

De igual manera, se conoció que el futbolista intentó quitarse la vida por una presunta ruptura amorosa. En consecuencia, el equipo francés creó una unidad de crisis para tratar el tema y acompañar a Beka.

Alexis Beka cuando el Niza anunció su fichaje a inicios de 2022.

Le puede interesar: Video: 'Perrito futbolero' se llevó todas las miradas durante partido oficial

Salud mental en atletas

Asimismo, según la psicóloga y psicoterapeuta Ana María Infante, consultada por 90 minutos para conversar sobre el tema, resaltó lo necesario de tener un acompañamiento a los atletas. Desde sus etapas de formación, hasta en la vida deportiva de élite.

“Tienen un acompañamiento psicológico, un coach que enseñen herramientas y estrategias de programación neolingüística”

De manera similar, la doctora comentó las razones por las cuales son necesarias establecer una red de apoyo en momentos y situaciones puntuales:

“Hay presiones, hay muchas exigencias de por medio, hay expectativas también, ya sea del equipo mismo, de la familia, del medio o de la cultura. Por ende, es importante que la ‘red de apoyo’ sea muy sólida y que pidan ayuda. No todo el mundo tiene la capacidad de buscarla”

¿Qué es una 'red de apoyo'?

Se define como el grupo de personas que crean lazos para brindarse apoyo, pueden estar conformadas por familiares, amigos, comunidades o sociedad en general.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Salud

Tome nota: Así puede prevenir que su perro tenga pulgas o garrapatas

Las garrapatas y pulgas son diminutas y se adhieren al pelaje de las mascotas, causando picazón, chupando su sangre y depositando sus huevos en la piel.

Tome nota: Así puede prevenir que su perro tenga pulgas o garrapatas
Especial para 90minutos.co

Las garrapatas y pulgas son diminutas y se adhieren al pelaje de las mascotas, causando picazón, chupando su sangre y depositando sus huevos en la piel.

Compartir

Los perros se han convertido en una parte fundamenteal de las familias de muchas personas.

Por eso, es primordial su estado de salud, que se puede ver amenazado por las garrapatas o pulgas ya que pueden transmitirles enfermedades.

Estos bichos son de tamaño diminuto y se adhieren al pelaje de las mascotas, produciéndoles picazón, chupando su sangre y depositando sus huevos en la piel.

Normalmente, se esconden en lugares poco visibles, como en las huellas, detrás de las orejas, cuello o lugares con mucho cabello.

Lea también: Conozca a Kirpa, la nutria 'milagro' rescatada y recuperada por el Zoológico de Cali

Así puede prevenir que su ‘perrhijo’ tenga garrapatas o pulgas

  • Mantener la casa y patios limpios y aseados, ya que en estos sitios pueden ‘pegarse’ las garrapatas o pulgas.
  • Al salir a la calle o zonas verdes, procure revisar a su perro, en especial las patas, para prevenir que durante el paseo no se le hayan adherido a la piel.
  • Córtele el cabello constantemente, porque al tener poca visibilidad de su piel no podrá darse cuenta si tiene pulgas o garrapatas.
  • Utilizar productos antiparasitarios, como jabones, shampoo, polvos de baño en seco, lociones, entre otros. También existen alimentos que pueden erradicar a estos bichos de la piel de su mascota.
  • Recuerde aplicar a tiempo las vacunas, para prevenir las enfermedades que las garrapatas pueden traer.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

90 minutos TV

¿Qué es la difteria y cómo prevenirla? Aquí le explicamos

El Instituto Nacional de Salud informó que se han registrado once casos de difteria en Colombia, de los cuales 6 estarían en Cali.

El Instituto Nacional de Salud informó que se han registrado once casos de difteria en Colombia, de los cuales 6 estarían en Cali.

Compartir

El Instituto Nacional de Salud, INS, informó que se han registrado once casos de difteria en Colombia, de los cuales 6 estarían en Cali.

Sin embargo, la secretaria de Salud de Cali, María Cristiana Lesmes, señaló que los casos ya fueron descartados con los respectivos exámenes de laboratorio.

“Tenemos reportados en Cali 6 personas, de las cuales 3 son adultos y 3 son niños, todos de nacionalidad venezolana, con síntomas que parecían indicar que es una difteria. Por fortuna, fueron descartados con exámenes de laboratorio. Todos eran personas que tenían dificultades respiratorias, pero no tenían las lesiones en la boca que son patognomónicas de esta enfermedad”.

María Cristiana Lesmes, secretaria de Salud de Cali.

¿Qué es la difteria?

La secretaria de Salud de Cali, María Cristiana Lesmes, habló en exclusiva para 90 Minutos sobre la difteria.

Según la funcionaria, la difteria es una enfermedad que produce el cierre de las vías respiratorias por la presencia de unos tejidos que se hacen en la parte superior de la faringe, que no permite la entrada del aire.

"Se da con respiración ruidosa, se acompaña de fiebre, secreción nasal, malestar general y, lo más típico es, la respiración que hace un pito porque se obstruye las vías respiratorias con una membrana que es muy fuerte, muy espesa, que no permite respirar”.

María Cristiana Lesmes, secretaria de Salud de Cali.

Lea también: Realizan jornada de limpieza en las orillas de los ríos de Cali

¿Cuál es la medida de prevención o tratamiento?

La secretaria explicó que la única medida de prevención de la difteria es la vacunación, con la cual se ha tenido controlada la enfermedad.

“La única medida de prevención que tenemos es la vacunación. Nosotros en Colombia tenemos esa enfermedad prácticamente controlada, no tenemos casos porque tenemos que una vacunación, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones que cubre la difteria”.

María Cristiana Lesmes, secretaria de Salud de Cali.

Esta enfermedad es muy grave, según la funcionaria, ya que obstruye las vías respiratorias, lo que podría provocar la muerte inmediata de la persona.

La persona que sufra de difteria deberá ser atendida por profesionales de la salud para prevenir riesgos mortales y el contagio a otras personas.

“Es muy grave porque se obstruyen las vías respiratorias altas y puede producir la muerte. Esta enfermedad requiere tratamiento hospitalario y la idea es que no se dé”.

María Cristiana Lesmes, secretaria de Salud de Cali.

La vacunación contra la difteria

La vacuna contra la difteria está incluida en el Plan Nacional de Vacunación para todos los niños y niñas de Colombia cuando son muy bebés. Esta vacuna es gratuita y todas las personas tienen derecho a acceder a esta.

Esta vacuna no es específica solo para la difteria, sino que une diferentes biológicos, por lo que el llamado de las autoridades de salud es a revisar el carnet de vacunación de los menores.

“Por favor revisen los papás, la presencia de la vacuna de la difteria en todos los carnets. Si tienen el esquema completo con seguridad está la vacuna, porque además no es un biológico aparte, sino que va junto con otras enfermedades”.

María Cristiana Lesmes, secretaria de Salud de Cali.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: