Luego de cinco años desde la última medalla, el BMX colombiano con Mariana Pajón y Carlos Ramírez, vuelve a hacer palpitar corazones y repite el podio Olímpico.
Los protagonistas, los mismos de las últimas olimpiadas en Río 2016: dos deportistas que hoy llenan de orgullo el corazón de todos los colombianos que la noche de este jueves se erizaron con cada pedaleo de los deportistas paisas.
Noticia del día: Más de 7 mil hinchas del Cali podrán asistir al partido contra Atlético Bucaramanga
Antes de obtener sus medallas Olímpicas, ambos deportistas lograron superar sus dolores personales; momentos previos de luchas internas en un camino lleno de obstáculos, como lo dijo Carlos tras ganar el bronce.
Sin embargo, ese duro camino tuvo una gran cosecha, esta vez en Tokio, en el, ahora mítico Parque Urbano Deportivo de Ariake, con su pista majestuosa y la más larga en toda la historia de cualquier evento mundial de BMX.
Un reto que Mariana y Carlos asumieron luego de ganar sus medallas en Rio 2016. La jerarquía y elegancia en cada pedaleo; y sobre todo la experiencia que los años de entrenamientos y duras caídas lograron sumar, les entrega esta nueva alegría personal; una alegría que hoy comparten 50 millones de colombianos orgullosos de sus muchachos.
Noticia relacionada:
Plata y el bronce para Colombia en el BMX de los Juegos Olímpicos
BMX, UN DEPORTE GANADOR PARA COLOMBIA
El BMX se consagra como el deporte más ganador en la historia olímpica del ciclismo de Colombia; seis medallas en total, cinco de ellas ganadas por Mariana y Carlos (la restante por Carlos Mario Oquendo en Londres 2012).
Carlos Ramírez logra en Tokio su segundo bronce consecutivo; la reina del BMX, Mariana Pajón, logra su tercera medalla Olímpica consecutiva, este dato la consagra como la única deportista activa con este logro.
Lo de Mariana Pajón se convierte en un hecho inédito para la historia del deporte en Colombia. Sus marcas solo podrían ser igualadas por Catherine Ibargüen si sube al podio del Salto Triple en el atletismo de Tokio 2020.
“Esta medalla sabe muy rico… hace un mes tuve una caída muy dura en una carrera de preparación que me inflamó toda la pierna. No le dije a nadie, pero acá estamos”, dijo Carlos Ramírez a Caracol Sports tras lograr su medalla de bronce.
“Es una plata que sabe a oro. He pasado muchas cosas para llegar hasta acá, por eso sabe tan bien”, resumió Pajón, doble medallista dorada en Londres 2012 y Río de Janeiro 2016, que antes de llegar a Tokio con la pandemia de por medio, superó una grave lesión de ligamento cruzado y luego un contagio de covid-19 que frenó su preparación en el último tramo de su clasificación olímpica.
Le puede interesar:
EL CAMINO OLÍMPICO DE MARIANA
La gran señal de su recuperación y lo que sería su tercera olimpiada en territorio japonés llegó en en las Copas Mundo de Bogotá, dónde se adjudicó los dos eventos con autoridad y dejando la estela de su clase y potencia características.
En Japón dominó todas las series de cuartos de final, y clasificó de forma anticipada a la final con una remontada memorable para ganar el primer heat de la serie clasificatoria.
¡IMPRESIONANTE REMONTADA!????♀️????
Está no fue la carrera final, pero aquí sabíamos para qué estaba Mariana Pajón y sabíamos que ya merecía su medalla.
DE LOCOS ???????????????? pic.twitter.com/HgDyWgfj8I
— Daniel Millán Perea (@DMillanPerea) July 30, 2021
La gran final fue una carrera espectacular, digna de una definición olímpica que se resolvió hasta el último aliento con un golpe de riñón de la británica Bethany Shriever, que terminó por entregarle la medalla dorada.
El ciclismo colombiano vuelve a ser artífice de grandes momentos y resultados para el deporte nacional. A las medallas de Mariana y Carlos en el BMX, se suman los diplomas de Rigoberto Urán en las pruebas de ruta. El cierre de las justas será la próxima semana en la pista con el debutante Kevin Santiago Quintero.
Con información de la Federación Colombiana de Ciclismo
Lea también:
Iván Duque resaltó resiliencia y excelencia de deportistas paralímpicos
Sigue nuestras redes sociales: