Colombia

El desempleo de Colombia en julio fue del 14,3 %

Según los datos, la población desocupada del país en julio de 2021 se redujo en 1,1 millones de personas respecto al mismo mes de 2020.

El desempleo de Colombia en julio fue del 14,3 %

Según los datos, la población desocupada del país en julio de 2021 se redujo en 1,1 millones de personas respecto al mismo mes de 2020.

Compartir

(EFE).- La tasa de desempleo de Colombia en julio fue 14,3 %, lo que representó una reducción del 5,9 % comparado con el mismo mes del 2020 cuando la cifra fue de 20,2 %; divulgó este martes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Según los datos, la población desocupada del país en julio de 2021 se redujo en 1,1 millones de personas respecto al mismo mes de 2020 para llegar así a un total de 3,5 millones de desocupados.

Lea también:

Avanzan los desalojos en el Jarillón del río Cauca en Cali

"Con aproximadamente 3,5 millones de personas en condición de desempleo; estamos viendo una corrección importante en donde salen del desempleo aproximadamente 1.074.000 personas. Es una corrección estadísticamente significativa"; destacó el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, en una rueda de prensa.

La información agregó que entre julio de 2021 y julio de 2020 la población ocupada del país creció aproximadamente en 2,9 millones de personas; al pasar de 17,98 millones a 20,9 millones de personas, reflejando un aumento del 16,2 %.

Le puede interesar:

Primer grupo de afganos llegará a Colombia desde Estados Unidos

"Esto significa que cuando comparamos la foto del mercado laboral de julio de 2020 con julio de 2021, 2,9 millones de puestos de trabajo se encuentran nuevamente ocupados"; agregó Oviedo.

Según dijo, los resultados también demuestran que en julio de 2021 el país no solo tuvo más personas ocupadas que en junio de este año; sino que también tuvo menos personas desempleadas que en el periodo comparado.

Más noticias:

Ospina insiste al Gobierno Nacional para que envíe pronto vacunas contra el Covid-19

"Estamos viendo una reducción de aproximadamente 1,34 millones de personas que el año inmediatamente anterior; es decir, en julio de 2020, se encontraban por fuera de la fuerza laborar y ahora nuevamente se encuentran activos", explicó Oviedo.

Lea también: Sospechoso en barrio Flora Industrial fingió demencia en medio de registro

Corrección positiva

Además, en julio de 2021, la tasa de desempleo de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 15 %; lo que significó una disminución de 9,7 puntos porcentuales comparado con julio de 2020 (24,7 %); mientras que el número de personas ocupadas fue 10,3 millones.

Lea además:

Estación del Mío Paso del Comercio sería totalmente renovada

"En la corrección de la población desempleada de las 13 ciudades principales del país están aportando el 91,15 % de la reducción del desempleo; con lo cual vamos a ver una importante corrección de la tasa de desempleo urbana"; detalló el director del DANE y destacó estos resultados como positivos en comparación con los estragos económicos de la pandemia del coronavirus.

Recordó también que desde enero de 2020 el país tuvo notables incrementos en las cifras de personas por fuera de la fuerza laboral; aunque desde abril de este año ha habido una reversión positiva en los resultados de la población ocupada y disminuciones tanto de la población desempleada como de la inactiva.

Le puede interesar:

Cuidado con el sedentarismo y la salud mental en la “nueva normalidad”

"Después de haber visto una contracción de aproximadamente 4,2 millones de puestos de trabajos perdidos; el país está observando en julio de 2021 un crecimiento de 2,9 millones de personas en la población ocupada o de nuevos puestos de trabajo como por hombres como por mujeres", aseguró Oviedo.

Igualmente, el total de mujeres ocupadas en el país se incrementó 23 % en comparación con julio de 2020; mientras que el número de hombres ocupados aumentó 12,3 %. EFE

Otras noticias:

Tribunal rechaza que Fiscalía impute a Mario Montoya por falsos positivos

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

¡Insólito! Clínica dio por muerto a un bebé y en velorio mostró señales de vida

Familia denuncia que una clínica dio por muerto a un bebé y durante el sepelio mostró señales de vida.

¡Insólito! Clínica dio por muerto a un bebé y en velorio mostró señales de vida
Especial para 90minutos.co

Familia denuncia que una clínica dio por muerto a un bebé y durante el sepelio mostró señales de vida.

Compartir

Familia denuncia que una clínica dio por muerto a un bebé y durante el sepelio mostró señales de vida.

El pasado martes una mujer de 22 años se trasladó hacia una clínica del norte de Barranquilla porque había entrado en trabajo de parto.

La joven solo tenía 7 meses de gestación, por lo que fue un procedimiento complicado para los médicos. Lamentablemente, cuando el bebé nació lo dieron por muerto.

Horas después, la familia decide realizar el velorio del menor fallecido, pero durante la ceremonia se dieron cuenta de que el bebé aún vivía.

Lea tanbién: Entregan a joven el cuerpo de su padre que había desaparecido hace 17 años en Colombia

Un médico del municipio de Sabanalarga, Atlántico, señaló que el bebé mostró señales leves de vida, como movimientos en las manos y circulación de sangre.

“Se sabe que una persona con más de cuatro o seis horas de fallecido presenta rigidez en el cuerpo. Puedo constatar que el bebé estaba muy flácido, tenía sangrado activo por el cordón umbilical y tenía ritmo cardiaco demasiado disminuido. El niño se ensució y se le salieron las lágrimas. Tenía movimientos mínimos de las manitos”.

El médico, Alexis Díaz, para la Emisora Atlántico.

Sin embargo, debido a que no tenían los implementos médicos necesarios para atender al menor de manera inmediata, este fallece.

El padre de este bebé, Deiber González, responsabilizó a la clínica La Misericordia, de Barranquilla, por dejar a morir a su único hijo.

Además, se mostró preocupado por el estado de salud de su esposa, la cual está hospitalizada en el mismo centro médico.

Lea también: Corte Suprema de Justicia pone límites al escrache ¿Qué pasará?

Pronunciamiento de la clínica La Misericordia

La clínica la Misericordia se pronunció frente al procedimiento que le hicieron a la joven madre.

“En nuestra institución se realiza procedimiento para desembarazar a la paciente por parto vaginal, encontrando el feto sin signos vitales, lo cual había sido corroborado previamente con estudios especializados”.

Aseguraron que cuentan con todos los recursos médicos para atender estas situaciones, los cuales fueron usados para este caso.

“Nuestra Clínica utiliza protocolos basados en evidencia científica, verificables, medibles que soportan un actuar médico asistencial tanto para hacer diagnóstico como para instaurar tratamiento médico quirúrgico, según la patología del caso”.

Hasta el momento, la clínica no ha recibido una denuncia formal por parte de la familia del menor.

Por último, informó que la institución está dispuesta a recibir los entes de control correspondientes para que sea verificada “la evidencia científica que soporta el manejo del caso en cuestión”.

“Siendo garantes de la confidencialidad y custodia de la historia clínica, nos abstenemos a mencionar los datos personales de la madre, la cual aún permanece hospitalizada en nuestra Institución bajo el cuidado médico y psicológico correspondiente según los protocolos institucionales”.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Entregan a joven el cuerpo de su padre que había desaparecido hace 17 años en Colombia

El cuerpo sin vida de Gildardo fue hallado en abril de 2013 en el municipio de Santuario, en el departamento de Risaralda, donde trabajaba como recolector de café.

Entregan a joven el cuerpo de su padre que había desaparecido hace 17 años en Colombia
Fotografía de archivo en la que se registró a funcionarios de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), durante una misión humanitaria de excavación, en Medellín (Colombia). EFE/Luis Noriega

El cuerpo sin vida de Gildardo fue hallado en abril de 2013 en el municipio de Santuario, en el departamento de Risaralda, donde trabajaba como recolector de café.

Compartir

El cuerpo de Gildardo de Jesús Restrepo, un colombiano que desapareció en 2006 y de cuyo paradero su familia no sabía nada desde hace 17 años, fue entregado "de manera digna" a su hijo en el departamento de Antioquia la semana pasada.

Así lo informó este jueves la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), que detalló que el cuerpo fue llevado a Titiribí, el pueblo del que el hombre huyó en 2001 por amenazas del Frente Suroeste de las desaparecidas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

El hombre se fue y dejó de trabajar en las minas de carbón y como recolector de café para desplazarse al municipio de Ciudad Bolívar, también en Antioquia, donde "el desarraigo lo alejó de los suyos". Desde allá llamaba a su familia pero en octubre de 2006, cuando su padre fue a visitarlo no lo encontró.

Lea también: Corte Suprema de Justicia pone límites al escrache ¿Qué pasará?

"Le dijeron que se había marchado para el Quindío con una de las cocineras de la finca. Nunca más se comunicó con la familia, su madre murió esperándolo, sus hermanos no volvieron a verlo, no regresó a Titiribí por miedo y su hijo dejó de ser un niño e hizo una vida llena de preguntas sin respuesta", detalló la UBPD.

El cuerpo sin vida de Gildardo fue hallado en abril de 2013 en el municipio de Santuario, en el departamento de Risaralda, donde trabajaba como recolector de café.

Fue asesinado por un grupo paramilitar surgido de la desmovilización de las AUC. Su cuerpo fue inhumado en la bóveda 486 del municipio de Apía, en Risaralda, y su lápida marcada como ‘NN (sin nombre). Abril 14-2013’.

"Soy hermana, fui madre de Gildardo, porque me tocó levantarlo desde pequeñito. Yo no vengo a enterrar a un hermano, vengo a enterrar a un hijo (...) Estoy contenta porque lo encontré, y triste porque lo encontramos muerto", dijo una de las familiares del hombre, cuya identidad no fue revelada por seguridad.

Lea también: “Vengo a responder": Armando Benedetti se presenta ante la Corte Suprema

Búsqueda

En 2020, una hermana de Gildardo le pidió a la Unidad de Búsqueda que buscara a su hermano. Ella y Willy, su hijo, aportaron las muestras de ADN que permitieron confirmar la identidad del hombre.

"El proceso de búsqueda llevó a los investigadores hasta Risaralda. La necropsia que hizo Medicina Legal dice que Gildardo tenía 43 años, vestía un jean café talla 32 y unas botas de caucho negras, talla 39. Cargaba dos candelas, una roja y otra azul; y una pipa artesanal. Gildardo murió de forma violenta a causa de dos impactos de proyectil de arma de fuego", agregó la UBPD.

El cuerpo fue recuperado en mayo de 2022 en el Cementerio San José de Apía para continuar con el proceso de identificación, que confirmó que era él.

LA UBPD es el organismo encargado de buscar a las 103.955 personas reportadas como desaparecidas en Colombia hasta 2016, de las cuales 89.782 aún no han sido encontradas.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Corte Suprema de Justicia pone límites al escrache ¿Qué pasará?

El escrache tendría una limitación de su uso y permitiría que los presuntos victimarios puedan defenderse de los señalamientos.

Corte Suprema de Justicia pone límites al escrache ¿Qué pasará?
Especial para 90minutos.co

El escrache tendría una limitación de su uso y permitiría que los presuntos victimarios puedan defenderse de los señalamientos.

Compartir

El escrache es definido como un ejercicio de protesta pública en la que un grupo de activistas para denunciar a una persona; normalmente por delitos sexuales y/o de violencia de género. Actualmente, también aborda las redes sociales.

Asimismo, este tipo de denuncia pública, en contra de presuntos violadores o acosadores, ha estado tomando más fuerza; ya que para algunas personas es mejor denunciar a su agresor mediante medios virtuales y de manera anónima.

Esto, antes de dirigirse a las autoridades correspondientes, especialmente por el temor que significa iniciar un proceso legal contra una persona.

Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia se pronunció ante el uso de esta manifestación al momento de señalar a los presuntos agresores: limitando el uso de las mismas y permitiendo que las personas se puedan defender.

Normalmente, el presunto victimario no tiene capacidad de responder ante los señalamientos.

Por eso, la Corte advierte que las personas que son denunciadas como victimarios en los ejercicios de escrache tienen el derecho a defenderse: "El presunto agresor puede activar medios de defensa judicial”, agrega el fallo.

Lea además: "Yo asesiné, yo torturé", exmilitar confiesa 'falsos positivos'

Caso en la Universidad de Antioquia

Para ejemplificar, Juan David Agudelo, profesor de derecho de la Universidad de Antioquia (quien fue el caso que la Corte Suprema investigó para reconsiderar su posición respecto al escrache), fue señalado el pasado 3 de agosto de 2022 de ser un violador y acosador por parte de un colectivo llamado ETA; cuyo significado es Estudiantes Transformadoras Alternativas.

Dicho colectivo feminista ingresó encapuchado a una de las clases del docente para hacer pública la denuncia.

Agudelo, quien está en un proceso legal, es tildado de “violador y acosador” expresiones que pueden “causar la muerte a cualquier persona”: según argumentó el docente en una entrevista con Mañanas Blu de Blu Radio donde apoyaba la medida de la Corte Suprema de limitar el uso de este tipo de manifestación.

Lea también: Imputan cargos al cuidador de Pancho y Chita: Al parecer dejó sin seguro la jaula

Posición de las Cortes

Cabe aclarar que, la Corte Constitucional considera el escrache como:

“Un ejercicio de la libertad de expresión y un mecanismo legítimo que tienen las mujeres para denunciar públicamente y por medios no institucionales los actos de violencia basada en género de los que son víctimas.”

En síntesis, una denuncia vía escrache es un discurso constitucionalmente protegido. Por ende, se deben adoptar todas las medidas para garantizar la reserva de la víctima. Esto se encuentra depositado en la Sentencia T-241 de 2023.

En consecuencia, la Corte Constitucional evaluará nuevamente la propuesta de la Corte Suprema de Justicia y entrará en debate la necesidad de limitar el uso de este tipo de manifestación.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: