Turismo

El Parque Nacional de la Uva: Aprenda sobre este 'mágico' fruto

Aquí, los visitantes tendrán experiencias recreativas sobre el proceso del vino, a través de un recorrido pintoresco y didáctico alrededor de la agricultura. 

Aquí, los visitantes tendrán experiencias recreativas sobre el proceso del vino, a través de un recorrido pintoresco y didáctico alrededor de la agricultura. 

Compartir

El Parque Nacional de la Uva, ubicado en el kilómetro 1 de la vía entre La Unión y La Victoria, es un lugar temático, agro turístico y eco amigable, inspirado en el cultivo de la uva en Colombia.

Aquí, los visitantes tendrán experiencias recreativas sobre el proceso del vino, a través de un recorrido pintoresco y didáctico alrededor de la agricultura. 

Como finalidad, el Parque busca generar conciencia sobre el impacto de la humanidad en el entorno ambiental; en donde a través de experiencias transformadoras propicien cambios en la manera en que nos relacionamos con la naturaleza.

Lea también: Más de 228 mil personas llegaron a Buenaventura para el avistamiento de ballenas

Los turistas podrán visitar los mundos interactivos del parque en donde se encuentra de la vida del trapiche, del café, apicultura, bovinos, especies menores, anturios, exhibición equina, Bosque Paraíso, Bosque de Palmas y Jardín Zen.

Así mismo, podrán visitar el Resguardo La Rivera ZOO, donde se pueden apreciar más de 120 animales y por supuesto a la planta de vinos de Casa Grajales; donde se explica el proceso industrial para la elaboración del vino, visita a las cavas de añejamiento.

Y si estás en este sector, no olvides ingresar al Museo Nacional de la Uva, único de su tipo en Colombia. En este lugar los visitantes podrán conocer el proceso industrial de la elaboración del vino, su historia y su difusión.

Lea también: Filandia y Zapatoca: entre los mejores pueblos del mundo según OMT

"Te enamorarás de este maravilloso proceso de creación del vino, desde la siembra y cultivo, además de conocer la enoteca donde se realiza cata de vinos y visitar las cavas de añejamiento. El Valle del cauca con su gran diversidad logra enamorar a visitantes y propios, logrando ser potencia turística.".

Secretaría del Turismo del Valle.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Noticias de Cali

¡Cali es Cali! Ahora la ciudad hace parte de la red mundial más importante de turismo

Cali se convierte en la segunda ciudad de Colombia en ingresar a red mundial más importante de turismo sostenible.

Cali se convierte en la segunda ciudad de Colombia en ingresar a red mundial más importante de turismo sostenible.

Compartir

"Cali es Cali, lo demás es Loma". Hace pocos días se conoció que la Organización Mundial de Turismo admitió al Observatorio Turístico de Cali, en la red Internacional de observatorios sostenibles, uno de los más importantes a nivel mundial.

Con esto, Cali se convierte en la segunda ciudad de Colombia en ingresar la más importante red mundial de turismo sostenible.

“Ingresar a esta red es el primer paso para tener conversaciones de talla mundial con otros destinos; en donde podamos pensar y proyectar una Cali turística más sostenible”.

Stefania Doglioni, secretaria de Turismo de Cali.

Lea también: 'Tejiendo culturas': El Valle se tomará la Catedral de Zipaquirá

Este logro es el resultado del trabajo desarrollado por entidades del sector público y privado, de gremios y de la academia.

“Nosotros somos el conocimiento, porque tenemos los grupos de investigación, las capacidades técnicas instaladas para ayudarle al sector empresarial a mejorar su competitividad, a fortalecer su desarrollo empresarial con conocimiento, con investigación y con desarrollo tecnológico hecho a la medida para estos empresarios”.

Expresó Germán Morales director de turismo UAO.

Finalmente, la participación en esta red demuestra el compromiso de la región con la promoción del turismo de manera sostenible y el desarrollo responsable del sector turístico.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Turismo

'Pueblos Mágicos': La ruta que recorre los sitios turísticos del Valle del Cauca

El turismo se ha convertido en pieza clave para la economía de las comunidades de los municipios del departamento.

'Pueblos Mágicos': La ruta que recorre los sitios turísticos del Valle del Cauca
Alcaldía de Cali.

El turismo se ha convertido en pieza clave para la economía de las comunidades de los municipios del departamento.

Compartir

La Gobernación del Valle anunció que a partir del 18 de noviembre comercializará la Ruta de Pueblos Mágicos, con el propósito de impulsar el turismo en los municipios del departamento.

De acuerdo con Valentina Botero, asesora de mercadeo de la secretaría de Turismo del Valle, este ha sido un proceso que se ha estado trabajando desde el año pasado en el que se creó la narrativa de los Pueblos Mágicos.

Lea también: El Parque Nacional de la Uva: Aprenda sobre este 'mágico' fruto

“Se ha creado el walking tour y se ha puesto a disposición de los empresarios un contenido de alto valor que sirvieron como insumo para alinear la narrativa y sus empresas”.

Valentina Botero, asesora de mercadeo de la secretaría de Turismo del Valle.

Además, explica que durante los fines de semana en los que operará la ruta, también se realizarán una serie de actividades que representarán la esencia de la cultura de cada pueblo.

Gobernación del Valle.

Por su parte, el representante de una promotora turística, Sebastián Marín, manifestó que esta iniciativa también busca “cerrar con broche de oro todo el trabajo de potencializar estos destinos a nivel nacional e internacional”.

La principal estrategia para este programa de turismo será el anuncio a través de: influenciadores, aviones y aeropuertos; esto con el propósito de anunciar que esta ruta es para todas las personas que deseen visitar los Pueblos Mágicos.

Cabe resaltar que, la Ruta de Pueblos Mágicos del Valle del Cauca ya se encuentra operada y comercializada por diversas agencias de viaje y tour operadores; que buscan captar mayor afluencia de turistas y así mismo, que las empresas locales potencialicen su portafolio de servicios y la economía local.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Turismo

'Tejiendo culturas': El Valle se tomará la Catedral de Zipaquirá

El próximo 11 y 12 de noviembre, la cultura del Valle del Cauca llegará a contagiar de alegría y sabor a la tradicional catedral con muestras artísticas.

'Tejiendo culturas': El Valle se tomará la Catedral de Zipaquirá
Especial para 90minutos.co

El próximo 11 y 12 de noviembre, la cultura del Valle del Cauca llegará a contagiar de alegría y sabor a la tradicional catedral con muestras artísticas.

Compartir

El arte, la cultura y tradición del Valle del Cauca llegarán a la Catedral de Sal de Zipaquirá este 11 y 12 de noviembre, con un espacio donde se podrá disfrutar de las principales muestras artísticas representativas del departamento.

En este evento que se realizará en el salón AICA, contará con 26 emprendimientos creativos culturales en diferentes líneas: música, danza, artesanías y bebidas tradicionales del Valle del Cauca.

Lea también: Estos son los ‘Pueblos Mágicos’ que enaltecen el Valle ¿Ya los conoce?

Así pues, los visitantes podrán contagiarse de la alegría y sabor del Valle desde las 10:00 a.m. a 7:00 p.m. 

“Serán dos días en los cuales se reflejará la identidad de nuestro territorio a través de 11 emprendimientos artesanales de los municipios de Ansermanuevo, Buenaventura, Cartago, Cali, Sevilla, Tuluá, entre otros”.

Leira Ramírez, secretaria de Cultura Del Valle.

Este encuentro se realiza con el fin de fortalecer los lazos culturales, patrimoniales y turísticos entre el Valle del Cauca y de la primera maravilla de Colombia, la Catedral de Sal, así como visibilizar y promocionar los festivales y artistas con los turistas nacionales e internacionales que visitan la catedral.

¡Prográmate!

Esta es la agenda cultural del encuentro ‘Tejiendo Culturas’

Sábado 11 de noviembre

  • 10:00 AM – Apertura de muestra de emprendedores.
  • Hora: 3:00 pm a 7:00 pm- Festivalle.
  • 3:00 pm a 3:50 pm - Ensamble de banda departamental.
  • 4:00 pm a 4-30 pm - Alberto Sierra: Concurso Nacional del Bolero.
  • 4:40 pm a 5:15 pm - Sincopa 2: Festival Mono Núñez.
  • 5:30 pm a 6:00 pm- Añuritay: Festival música andina Queremal.
  • 6:00 pm a 6:30 pm - Grupo Serranía: Festival Bandola.

Domingo 12 de noviembre

  • 10:00 AM - Apertura muestra de emprendedores
  • 11:30 AM - ASOCOJU: danza del pacífico.
  • 1:00 PM - TEMPLO DEL SWING (Bailarines de salsa).
  • 2:30 PM - Agrupación SONY SABOR.
  • 4:30 PM - PALO MESTIZO (Música andina).
  • 6:00 PM - Cierre de la muestra

Artículo relacionado