Salud

¡Tome nota! Estas son las recomendaciones para prevenir el dengue

Ojo con el dengue grave que se da principalmente en niños, niñas y jóvenes. Evite en su hogar criaderos del mosquito transmisor.

¡Tome nota! Estas son las recomendaciones para prevenir el dengue
Especial para 90minutos.co

Ojo con el dengue grave que se da principalmente en niños, niñas y jóvenes. Evite en su hogar criaderos del mosquito transmisor.

Compartir

En los últimos días, Cali y el Valle han tenido un aumento en los casos de dengue, por lo que las autoridades están en alerta.

Por eso, en 90 Minutos hablamos con la médica infectóloga del HUV, Jenny Muñoz, sobre cómo se puede prevenir el dengue en la ciudad. Cabe recordar que esta es una enfermedad que se transmite por la picadura del insecto Aedes Aegypti.

Este brote ocurre porque se reportan más casos que el promedio, comparado con cifras de meses y años anteriores. Por eso, las autoridades hacen un control estricto sobre los registros de esta enfermedad.

“La no identificación oportuna de los casos puede que genere que la propagación del dengue se presente. Por ende, es importante que la comunidad participe activamente en la búsqueda de la enfermedad.”

Jenny Muñoz, infectóloga del HUV.

El Hospital Universitario del Valle es una de las entidades de salud que más casos de dengue recibe, por eso ha capacitado a su personal para poder atender con mayor efectividad a sus pacientes.

“Todo esto hace que podamos identificar de manera oportuna los signos de alarma e intervenir para evitar las complicaciones que este agente tiene”.

Jenny Muñoz, infectóloga del HUV.

La infectóloga asegura que en el centro médico se han recibido más casos de dengue grave en niños, niñas y jóvenes, por lo que el cuidado debe centrarse en esta población.

“En épocas anteriores habíamos identificado que la población más afectada eran los adultos, pero en esa oportunidad hemos observado un aumento de casos de dengue grave en niños, niñas y jóvenes”.

Jenny Muñoz, infectóloga del HUV.

¿Cuáles son las enfermedades que transmite este mosquito?

El zancudo Aedes Aegypti transmite tres enfermedades diferentes, como el Dengue, el Chikunguya y el Zika. Pero en Cali, es más común que las personas contraigan dengue.

La infectóloga Muñoz, también explicó que el dengue puede transmitirse varias veces, pero el Chikunguya y el Zika solo una vez en la vida.

“Hay que tener en cuenta que los reportes de estas enfermedades se comportan diferente al dengue. Esta enfermedad tiene varios serotipos y puede presentarse en varias oportunidades, a diferencia del Chikunguya o el Zika en el cual si el paciente ya tiene un antecedente de la enfermedad no se va a repetir”.

Jenny Muñoz, infectóloga del HUV.

Lea también: "No pedimos tarifas dinámicas, sino diferenciales en la gasolina": Taxistas

Estos son los tipos de Dengue

En Cali se presentan dos tipos de dengue: sin signos de alarma (dengue común) y con signos de alarma (dengue grave). Aquí le explicamos sus diferencias:

Sin signos de alarma (Dengue común): Puede tener síntomas como fiebre, cefalea retrocular, mialgias, dolores musculares y articulares. Después de ser identificado por un profesional en la salud, este tipo de dengue puede ser controlado en casa.

Con signos de alarma (Dengue grave): Puede tener síntomas como sangrado al cepillarse los dientes, al depositar heces, también sangrado extra heridas o durante la menstruación; intolerancia al momento de comer, vómito y dolor abdominal. Este tipo de dengue debe ser controlado por profesionales de la salud.

Estas son las recomendaciones

Algunas de las recomendaciones de la infectóloga del HUV, Jenny Muñoz, para evitar criaderos del mosquito Aedes Aegypti son:

  • Evitar las reservas de agua o limpiarlas constantemente.
  • Toldillos en camas.
  • Uso constante del repelente.
  • Evitar salir en horas de la noche.

Además, hizo un llamado a los padres de familia a aumentar los cuidados en menores por la gran cantidad de casos que esta población ha presentado.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Salud

Terapia con células madre, prometedor contra esclerosis múltiple progresiva

Un equipo ha probado una inyección con células madre en el cerebro de pacientes con esclerosis múltiple progresiva y ha demostrado que la terapia es segura, bien tolerada y protege al cerebro de nuevos daños.

Terapia con células madre, prometedor contra esclerosis múltiple progresiva
Vista de un microscopio EFE/Raúl Martínez

Un equipo ha probado una inyección con células madre en el cerebro de pacientes con esclerosis múltiple progresiva y ha demostrado que la terapia es segura, bien tolerada y protege al cerebro de nuevos daños.

Compartir

Un equipo internacional ha probado una inyección con células madre en el cerebro de pacientes con esclerosis múltiple (EM) progresiva y ha demostrado que la terapia es segura, bien tolerada y protege al cerebro de nuevos daños.

Dirigido por la Universidad de Cambridge, la Universidad de Milán Bicocca y el Hospital Casa Sollievo della Sofferenza (Italia), el estudio es un avance hacia el desarrollo de un tratamiento de terapia celular para la EM progresiva.

¿Qué es la esclerosis múltiple?

En el mundo, más de 2 millones de personas tienen EM y, aunque algunos tratamientos reducen la gravedad y frecuencia de las recaídas, unos 25 o 30 años después del diagnóstico; el 65% de los pacientes pasan a una fase secundaria de la enfermedad en la que la discapacidad empeora constantemente.

En la EM, el propio sistema inmunitario del organismo ataca y daña la mielina, la vaina protectora que rodea las fibras nerviosas; lo que provoca la interrupción de los mensajes que se envían por el cerebro y la médula espinal.

Lea también: ¿Los bebés adquieren el lenguaje desde la barriga? Esto dice la ciencia

Las células inmunitarias clave implicadas en este proceso son los macrófagos que normalmente atacan y eliminan del organismo a los intrusos no deseados. En este caso, afecta a un tipo particular de macrófago conocido como célula microglial que se encuentra en todo el cerebro y la médula espinal.

En las formas progresivas de EM, atacan el sistema nervioso central (SNC), causando inflamación crónica y daños en las células nerviosas.

Los últimos estudios han llevado a pensar que las terapias con células madre podrían ayudar a paliar estos daños.

Trabajos anteriores del equipo de Cambridge han demostrado en ratones que las células de la piel reprogramadas en células madre cerebrales, trasplantadas al sistema nervioso central, pueden ayudar a reducir la inflamación y contribuir a reparar los daños causados por la esclerosis múltiple.

Ahora, en una investigación publicada este lunes en Cell Stem Cell, el equipo ha completado por primera vez un ensayo clínico en humanos en fase inicial que consistió en inyectar células madre neurales en el cerebro de 15 pacientes con EM secundaria reclutados en dos hospitales de Italia.

Las células madre se obtuvieron a partir de células extraídas de tejido cerebral de un único feto donante que sufrió un aborto espontáneo.

Ni muertes ni acontecimientos adversos graves

El equipo realizó un seguimiento de los pacientes durante 12 meses, periodo en el que no hubo ninguna muerte ni acontecimientos adversos graves, tan solo algunos efectos secundarios temporales o reversibles.

Todos los pacientes presentaban altos niveles de discapacidad al inicio del ensayo -la mayoría necesitaba silla de ruedas; por ejemplo-, pero durante los 12 meses de seguimiento ninguno empeoró.

Lea también: La Dieta Keto: ¿una fórmula alimenticia quemadora de grasa?

Ninguno de los pacientes presentó síntomas que sugirieran una recaída ni su función cognitiva empeoró significativamente durante el estudio.

Para los investigadores, todo esto indica una estabilidad sustancial de la enfermedad, sin signos de progresión.

Los investigadores evaluaron en un subgrupo de pacientes los cambios en el volumen de tejido cerebral asociados a la progresión de la enfermedad y descubrieron que cuanto mayor era la dosis de células madre inyectadas, menor era la reducción de este volumen cerebral con el paso del tiempo.

El equipo cree que esto puede deberse a que el trasplante de células madre amortiguó la inflamación. También buscaron indicios de que las células madre protegieran a las células nerviosas de daños mayores.

Su trabajo anterior demostró que modificar el metabolismo -la forma en que el cuerpo produce energía- puede reprogramar la microglía de "mala" a "buena".

En el nuevo estudio, analizaron cómo cambia el metabolismo cerebral tras el tratamiento y, para ello, midieron los cambios en el líquido que rodea el cerebro y en la sangre a lo largo del tiempo y hallaron ciertos signos relacionados con la forma en que el cerebro procesa los ácidos grasos.

Estos signos estaban relacionados con la eficacia del tratamiento y la evolución de la enfermedad y cuanto mayor era la dosis de células madre, mayores eran los niveles de ácidos grasos, que también persistieron durante el periodo de 12 meses.

Tras el ensayo, Stefano Pluchino, codirector del estudio e investigador en la Universidad de Cambridge se mostró "prudentemente entusiasmado" con los hallazgos "que suponen un paso hacia el desarrollo de una terapia celular para tratar la EM".

Y aunque reconoce que el estudio tiene limitaciones (es pequeño y puede haber habido efectos de confusión por los fármacos inmunosupresores, por ejemplo), que el tratamiento sea seguro y sus efectos duren 12 meses "significa que podemos pasar a la siguiente fase de ensayos clínicos".

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Salud

¿Los bebés adquieren el lenguaje desde la barriga? Esto dice la ciencia

Un estudio con 33 recién nacidos sugiere que la excepcional capacidad de estos seres para adquirir el lenguaje puede comenzar antes de nacer.

¿Los bebés adquieren el lenguaje desde la barriga? Esto dice la ciencia
En la imagen de archivo, una mujer embarazada. EFE/Zayra Mo

Un estudio con 33 recién nacidos sugiere que la excepcional capacidad de estos seres para adquirir el lenguaje puede comenzar antes de nacer.

Compartir

El idioma que oye un recién nacido mientras está en el útero de su madre moldea la organización funcional del cerebro y puede ayudar a los bebes a adquirir esa lengua con facilidad.

Un estudio con 33 recién nacidos de madre francófona y que publica Science Advances describe la investigación de un equipo de científicos italianos, franceses y holandeses, la cual sugiere que la excepcional capacidad de los recién nacidos para adquirir el lenguaje puede comenzar antes de nacer.

Los autores consideran que los resultados del estudio “proporcionan la prueba más convincente hasta la fecha de que la experiencia lingüística ya moldea la organización funcional del cerebro infantil, incluso antes del nacimiento".

Lea también: Un nutriente en la carne de vaca y lácteos mejoraría la respuesta inmunitaria al cáncer

Los bebés pueden aprender el lenguaje a un ritmo notable y se sintonizan con los sonidos de su lengua materna alrededor del año de edad.

Una capacidad que puede comenzar antes del nacimiento, ya que pueden empezar a escuchar sonidos fuera del cuerpo de su madre alrededor de los siete meses de gestación.

También se sabe que los recién nacidos prefieren la voz de su madre y pueden reconocer la música, así como los ritmos y melodías del habla que se escuchan en el útero.

Así fue el estudio

El equipo encabezado por Benedetta Mariani de la Universidad de Padua (Italia) vio que los 33 recién nacidos participantes en el estudio presentaban, tras escuchar francés en lugar de español o inglés, mayores oscilaciones neuronales asociadas al procesamiento del lenguaje.

La actividad neuronal de los recién nacidos -entre uno y cinco días- fue monitoreada con encefalogramas mientas escuchaban, durante el sueño, versiones en francés, inglés y español del cuento 'Ricitos de oro y los tres osos'.

Los pequeños llevaban gorros con diez electrodos activos colocados cerca de lugares del cerebro asociados a la percepción auditiva y del habla.

Lea también: ¿Por qué algunas personas tienen dolor de cabeza cuando beben vino tinto?

Para la prueba, se midió la actividad electrofisiológica mientras los bebés escuchaban 3 minutos de silencio, bloques de 7 minutos de francés, español e inglés en distintos órdenes y otros 3 minutos de silencio.

Los que escucharon francés en último lugar mostraron mayores correlaciones temporales de largo alcance, es decir, oscilaciones cerebrales asociadas a la percepción y el procesamiento del habla; lo que indica la aparición temprana de la especialización cerebral para la lengua materna.

La exposición al habla provoca cambios rápidos, pero duraderos en la dinámica neuronal; mejorando las correlaciones temporales de largo alcance y aumentando así la sensibilidad de los bebés a los estímulos escuchados previamente.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Salud

Un nutriente en la carne de vaca y lácteos mejoraría la respuesta inmunitaria al cáncer

La carne de vacuno, el cordero y los productos lácteos contienen un nutriente que mejoraría la capacidad de las células inmunitarias para combatir tumores.

Un nutriente en la carne de vaca y lácteos mejoraría la respuesta inmunitaria al cáncer
En la imagen de archivo, una vaca y su cría pastan en un prado al amanecer, en Lechbruck (Alemania). EFE/Karl-Josef Hildenbrand

La carne de vacuno, el cordero y los productos lácteos contienen un nutriente que mejoraría la capacidad de las células inmunitarias para combatir tumores.

Compartir

La carne de vacuno, el cordero y los productos lácteos contienen un ácido graso que mejora la capacidad de las células inmunitarias para combatir tumores, según un estudio realizado en ratones y con análisis de muestras de pacientes.

El trabajo que publica Nature señala que el transvaccénico (TVA), presente en la carne y los productos lácteos de animales de pasto como vacas y ovejas, mejora la capacidad de las células T CD8+ para infiltrarse en los tumores y eliminar las células cancerosas.

Sin embargo, este estudio “no debe tomarse como excusa para comer más hamburguesas con queso y pizza”, señala la Universidad de Chicago, firmante del trabajo. Más bien, indica que “los suplementos de nutrientes como el TVA podrían utilizarse para promover la actividad de las células T”.

Además de las pruebas en ratones, la investigación muestra que los pacientes con mayores niveles de TVA circulante en sangre respondieron mejor a la inmunoterapia, lo que sugiere que “podría tener potencial como suplemento nutricional para complementar los tratamientos clínicos contra el cáncer”.

¿Cómo se hizo el estudio?

El equipo liderado por Jing Chen se centra en comprender cómo los metabolitos, nutrientes y otras moléculas que circulan por la sangre influyen en el desarrollo del cáncer y en la respuesta a los tratamientos oncológicos.

El equipo creó una biblioteca de 235 moléculas bioactivas derivadas de nutrientes y examinaron su capacidad para influir en la inmunidad antitumoral mediante la activación de los linfocitos T CD8+, un grupo de células inmunitarias fundamentales para eliminar las células cancerosas o infectadas por virus.

Los científicos evaluaron los seis candidatos principales en células humanas y de ratón y vieron que el TVA era el que mejor funcionaba, por lo que hicieron una serie de experimentos con células y modelos de ratón para diversos tipos de tumores.

Alimentar a ratones con una dieta enriquecida con TVA redujo significativamente el potencial de crecimiento tumoral de células de melanoma y cáncer de colon y aumentó la capacidad de las células T CD8+ para infiltrarse en los tumores.

Por último, analizaron muestras de sangre de pacientes sometidos a tratamiento de inmunoterapia con células CAR-T para el linfoma y aquellos con niveles más altos de TVA tendían a responder mejor al tratamiento que los que tenían menos.

Lea también: La Dieta Keto: ¿una fórmula alimenticia quemadora de grasa?

¿Y qué dice?

El estudio sugiere que el TVA podría utilizarse como suplemento dietético para ayudar a diversos tratamientos contra el cáncer basados en células T, aunque Chen señaló que es “importante determinar la cantidad optimizada del nutriente en sí, no la fuente alimentaria”.

El equipo recuerda que cada vez hay más pruebas sobre los efectos perjudiciales para la salud de consumir demasiada carne roja y lácteos y agrega que puede haber otros nutrientes que hagan lo mismo. Hay datos preliminares que apuntan a que nutrientes de las plantas podrían hacer lo mismo, destacó la investigadora.

El estudio es “globalmente destacable” y arroja luz sobre el papel de nutrientes específicos en la dieta para modular las repuestas inmunitarias, indica, comentando la investigación en la que no ha participado, Nabil Djouder del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Pero esto “no significa que la carne sea un factor protector frente al cáncer”, agrega Djouder, citado por el Science Media Centre, una plataforma de recursos científicos para periodistas.

El experto recuerda que hay estudios epidemiológicos que muestran una asociación y un riesgo importante en humanos entre el consumo de carne roja o procesada y el desarrollo de cáncer, especialmente el colorrectal.

Lo importante es considerar “una dieta equilibrada, que incluya una variedad de alimentos de diferentes grupos para asegurar la ingesta adecuada de nutrientes esenciales”.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: