Salsa

Las eternas navidades de Bobby Cruz y Richie Ray

Quién lo iba a pensar pero fue la melancolía, ese vago estado anímico de tristeza y desinterés lo que llevó a Richie Ray and Bobby Cruz

Las eternas navidades de Bobby Cruz y Richie Ray

Quién lo iba a pensar pero fue la melancolía, ese vago estado anímico de tristeza y desinterés lo que llevó a Richie Ray and Bobby Cruz

Compartir

Por Gerardo Quintero Tello
Jefe de Redacción 90 Minutos
Diseño y edición de video: Giovanni castro @gallegogiovanni

Musicalización: Julián Páramo @somosanclamusic

“Ay, le-lo-lay, le-lo-le, lo-lay, lo-lay, le-lo-lea
Qué linda es la navidad
Aquí en mi querida islita tomando ron cañita, con el compadre Tomás
Y si viene una parranda, nos ponemos a cantar
Aquí en mi querida islita, qué bella es la Navidad”

Quién lo iba a pensar pero fue la melancolía, ese vago estado anímico de tristeza y desinterés lo que llevó a Richie Ray and Bobby Cruz a plantearse la producción de un álbum musical que trajera de todo: bomba y plena, mapeyé y aguinaldo, es decir, aquellas músicas tradicionales de la Isla del Encanto que tanto extrañaban los boricuas que habían emigrado en aquellos años 60 a los Estados Unidos.

Artículo relacionado


Cuando llegaba la Navidad, esa melancolía se apoderaba de los puertorriqueños que no encontraban en el rock and roll que sonaba por aquellos años, el sosiego que les ayudara a recordar el arroz con dulce, el rabito del lechón, los pasteles bien picantes, como los cocina Flor, mucho turrón alicante y el infaltable palito de ron.


Un año después de la llegada de Richie Ray, el primer álbum de ‘Los Durísimos’, el dúo lanzó en 1966 esta fiesta navideña plena de nostalgia que trascendería las fronteras y ya no solo llegaría al alma boricua sino que se convertiría en una referencia mundial del arribo de las festividades decembrinas.

“Y en casa de la comae' vamos a hacer una fiesta

Tendremos arroz con pollo compae' no se lo pierda.

Ay que bella es la navidad

Ay Saoko maíno que barbaridad

Ay que bella es la Navidad”

“Y le ruego a Dios por la humanidad”, así entona Bobby con esa voz limpia, sin trucos de sala de edición, interpretando ‘Bella es la Navidad’, una canción que junto al ‘Seis Chorreao’, ‘Bomba en Navidad’ y ‘Aguinaldo Navideño’ se convirtieron en la irrebatible banda sonora de cada fin de año en Cali y de Colombia misma. A tal punto que ‘Bella es la Navidad’ hace parte del álbum 100 Cañonazos del Siglo, que fue lanzado hace un tiempo por Discos Fuentes.
Pero como los caleños no somos conformistas, entonces ‘Bella es la Navidad’ había que acelerarlo porque su tono de bugalú arrastrado, armónico y lento no gustaba a los caleños arrebatados que querían algo más frenético para mover los pies.


Fue en algún momento a comienzos de los años setenta cuando algún DJ errante o discómano (como se decía en el pasado) de esos que podían traspasar sin rubor del ‘Honka Monka’ al ‘Séptimo Cielo’ le dio por iniciar un revolú y modificar el sonido original de 33 a 48 revoluciones por minuto, sacándole punta a la vieja aguja gastada del tornamesa.

Esto originó un guateque sonoro que transformó un ‘suavecito’ tema navideño, en una trepidante ráfaga musical que aceleraba el corazón y las pasiones cada vez que tronaba.


“Y me voy a Bayamón a comer el chicharrón” se volvió un coro clásico decembrino que se cantaba en cada casa, así no comiéramos chicharrón a la medianoche ni tampoco supiéramos dónde queda el dichoso Bayamón.
Rafael Quintero, uno de esos respetados sabios de la tribu salsera en la ciudad, me recordó algo de lo que muy pocos hablan y es que la primera vez que Richie y Bobby pisaron suelo caleño, en 1968, más exactamente en la Caseta Panamericana, era tanta la fascinación que los asistentes ni siquiera bailaban.


Fue tal el embrujo que produjeron estos dos artistas, acompañados de una liturgia que se enardecía con esos vientos abiertos del ‘Indio Cherokee’ y Pedro Rafael Chaparro en las trompetas, que los asistentes a este nuevo culto musical que se abría en la ciudad prefirieron dedicarse por unos instantes a la contemplación. “Es que cuando llegaron a Cali no solo era una banda de gran innovación, con un bugalú que la gente estaba escuchando, sino que los caleños apreciaron el sonido de una banda perfecta. Todo lo que venía de ellos, los caleños lo recibieron con mucha atención”, rememora Rafa.

Artículo relacionado

Y es que en el año 1968 DR (es decir, Después de Richie), ya en la capital de la rumba sonaba el ‘long play’ de lo que se llamó ‘Fiesta Navideña’, un vinilo de nueve cortes, con una carátula en la que el sello Fonseca presentaba a Bobby Cruz, rodeado de sus tres hijos, destapando regalos. “Siempre quise hacer un álbum donde no tuviera restricciones tocantes a su comercialidad, o su tiempo bailable y desde que era bien joven cantaba en el coro de la Iglesia de la Sagrada Familia de Brooklyn. Me gustaba la música de la misa, y hoy con todo respeto puse algo en grabación que espero sea del agrado de todos y que les haga sus Navidades más placenteras”.

Esta esperanzadora dedicatoria que me compartió un amigo melómano y que viene impresa en el disco original de Fonseca Record se volvió una certeza, porque su legado sobrevivió al implacable paso de los años. ‘Los Durísimos’ de esta manera entraron por la puerta grande de los infaltables discos navideños. Como en tantas otras musicalidades que experimentaron, fueron pioneros en hacer temas decembrinos y su éxito obligó a que otros artistas del sello Fania como Willie Colón, Héctor Lavoe y Cheo Feliciano se aventuraran a narrar las vivencias del jibarito.

En eso se transformaron Richie y Bobby en Cali, como bien lo recuerda Wilmer Zambrano, otro amigo de esos que deja la búsqueda de la melodía. “Hay que enfatizar que se trata de letras muy sencillas y que a pesar de que el disco fue producido en Nueva York, recordemos que ambos eran inmigrantes en Estados Unidos, que heredaron costumbres de su natal Puerto Rico y que al final construyeron un disco que refleja un sentir latinoamericano, por las costumbres, la unión familiar, la comida…”.

Y es que tanto Richie como Bobby terminaron recibiendo una herencia cultural (desde lo rítmico y gastronómico) a la que decidieron rendirle un homenaje que inicialmente parecía muy local, con ritmos campesinos de Puerto Rico, la música del jibarito, pero que terminó, como sucede con las grandes obras de arte, rompiendo fronteras, perteneciendo a la humanidad y escuchándose una Navidad tras otra en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Puerto Rico y Panamá.

“Ehhh (bomba) Que yo le traigo (bomba)

Mi bomba rica (bomba)

Para que goce (bomba)

Ay na' ma'

Bomba de las navidades

Pa' que gocen

Bomba de las navidades

Ay na' ma'

Ay Dios mi bomba es buena (bomba)

Es navideña (bomba)

Puertorriqueña (bomba)

Ay na’ ma’”

Y qué ‘Bomba Navideña’, sí, de la buena, nos dejaron estos ‘durísimos de la salsa’. Toda una fiesta decembrina de fe, esperanza y caridad, como diría Henry Fiol. Pocos recuerdan que Bobby además de ser un gran cantante, ha sido un compositor de quilates. Basta saber que todos los discos alrededor de esta temática navideña fueron creación del famoso jibarito que se inspiró en su padre, al que llamaban ‘El viejo cacique´. Este incansable hombre del campo, de trabajo duro en los cañaduzales, quedó inmortalizado en ‘Gangan y Gangón’, uno de los discos más espectaculares del famoso dúo y que fue compuesto por Bobby haciendo alusión a sus hermanos gemelos que enloquecían a su padre con sus pilatunas.

“Dios mío, si yo pudiera Bomba ahí na' ma'

Cantarle a un americano

Bomba ahí na' ma'

Y decirle como hermano

Bomba ahí na' ma'

Que el sabor que han escuchado es la bomba navideña

mi bomba puertorriqueña

Bomba ahí na' ma'

Díos mío si ellos tuvieran

Bomba ahí na' ma'

El poder de comprender

Bomba ahí na' ma'

La cultura de mi tierra

Bomba ahí na' ma'

Y el dolor que significa vivir lejos de mi Patria alejado de mi vida

Bomba ahí na' ma'”

Toda la nostalgia de Bobby Cruz contenida en unos versos que le salen de su más profundo ser, mientras el ‘Indio cherokee’, ‘mister Trumpet Man’, hace que nuestra piel vibre mientras revienta esa trompeta en nuestro más profundo sentimiento. ‘Bomba en Navidad’, del álbum Felices Pascuas producido en 1976, diez años después del primer gran éxito navideño, se convirtió en un himno a la vida y una suerte de reivindicación cultural bailada y entonada a coro en diciembre. La dulce voz de Miki Vimari le dio el toque de armonía perfecto que necesitaba un disco que también es un reclamo, un grito desesperado de esos puertorriqueños que vivían en Estados Unidos y se sentían marginados en el gueto.

“Dios mío si ellos tuvieran el poder de comprender la cultura de mi tierra y el dolor que significa vivir lejos de mi patria alejado de mi vida”… Una estrofa de dolor en el que puede uno cerrar los ojos e imaginar al Bobby, casi al borde del llanto, convirtiendo su canto en un reclamo que compartían miles de sus compatriotas en el coloso norteño.

Artículo relacionado

El impacto de ‘Los Durísimos’


Otro amigo de la rumba, respetado gurú de la tribu salsera, Umberto Valverde, testigo presencial del arribo del ‘sonido bestial’, me dice que el impacto musical del dúo fue tan brutal que la gente salía del concierto conmocionada. “Las primeras dos veces que ellos vinieron yo fui todos los días, con mi amigo Carlos Jiménez. Sus presentaciones marcaron un hito en la ciudad. Con Richie Ray la salsa pasó del barrio Obrero a ser de las clases medias, atravesó todos los sectores sociales”.

Valverde confirma lo dicho por Rafa Quintero y en su memoria navegan recuerdos de unos asistentes en modo ‘zombi’ que contemplaban hipnotizados las descargas del dúo más longevo de la salsa. El escritor del barrio Obrero considera que ese día se configuró una suerte de amor eterno entre ‘Los mamitos’ y los caleños.

Para Rafa Quintero el hecho de que los temas navideños de Richie y Bobby Cruz perduren y no tengan fecha de caducidad solo se puede explicar por dos razones: la devoción y fanatismo que siempre despertaron los ‘durísimos’ y el concepto fiestero de su música, algo que a los caleños nos gusta por naturaleza.

“Sus letras invocan las navidades, recuerdan las tradiciones y toda esa unión y esas canciones nos dejan este legado musical que no se cansa de sonar en cada diciembre”, agrega Rafa.

Uno podría aventurarse a decir que la historia musical de Cali se partió en dos: AR y DR (es decir, antes de Richie Ray y después de Richie Ray). Más de 50 años han pasado desde que el sonido bestial se instauró en Cali para nunca marcharse. Ningún fin de año sería igual en esta ciudad sin el ‘Seis Chorreao’, ‘Bella es la Navidad’, ‘La Bomba Navideña’ o ‘El Aguinaldo Navideño’. Y por eso, para todos los sobrevivientes del bicho que anda suelto, el estallido social, la crisis económica y demás situaciones difíciles que hemos sorteado este año, el mensaje que nos dejaron ‘Los durísimos’ no puede ser más oportuno…

“Yo le pido a Dios estas navidades

Mis felicidades a mis familiares

Y le ruego a Dios por la humanidad

Gloria en las alturas y en la tierra paz.

Los niños que esperen a los reyes magos

Que ellos siempre vienen con muchos regalos

Y en el año nuevo tan espiritual

Todos rogaremos por eterna paz.

Ay que bella es la Navidad”

Lee más noticias

Salsa

El sello de la orquesta caleña ‘Son Mujeres’ en la salsa internacional

El trabajo de la orquesta caleña ‘Son mujeres’ fue destacada por una de las revistas más importantes de Estados Unidos en el mundo artístico.

El trabajo de la orquesta caleña ‘Son mujeres’ fue destacada por una de las revistas más importantes de Estados Unidos en el mundo artístico.

Compartir

Mónica Castro es la directora de la orquesta salsera ‘Son mujeres’, la cual ha tomado gran repercusión en la industria por ser una de las agrupaciones más talentosas, no sólo de Cali sino también del país.  

Lea también: Los Lebrón, una historia ligada a la musicalidad de Cali: Parte 2

Según la directora de 'Son Mujeres' la dulzura de las voces femeninas y la manera de interpretar las canciones, les imprime un sello que las hace diferentes a las demás agrupaciones.  

“Detrás de esto hay fortaleza, hay disciplina, orden y muchas cosas lindas que nosotras tenemos como estos detalles”.  

Explicó la Directora de 'Son Mujeres'

Artículo relacionado

En el momento de interpretar y presentar sus canciones al público, las integrantes de ‘Son Mujeres’ siempre llevan un mensaje a través de sus conciertos.  

Igualmente, la revista Billboard nombró a la agrupación ‘Son Mujeres’ como una de las diez orquestas más importantes de salsa en Colombia en el año 2023.  

Le puede interesar: Boranda, una banda con el sello Delirio

“Para nosotros es un reconocimiento hermosísimo, al comienzo no no lo creíamos” expresó Mónica Castro.  

Expresó Mónica Castro.

Por otra parte, la lucha de las mujeres en la salsa no ha sido tarea fácil; pues aún hay algunos empresarios que no aceptan que pueden llegar a ser grandes artistas locales.  

“Estamos abriendo camino y confiamos de que se valore nuestro trabajo. Por eso seguimos trabajando arduamente” 

La agrupación seguirá demostrando el talento que llevan al momento de producir salsa ‘de golpe’ siendo así pioneras y orgullo caleño, siendo una de las orquestas más importantes del momento.  

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Salsa

Los Lebrón, una historia ligada a la musicalidad de Cali: Parte 2

Los Hermanos Lebrón construyeron una musicalidad propia que en esta ciudad de rumba y color fue explorada hasta sus más íntimos detalles.

Los Lebrón, una historia ligada a la musicalidad de Cali: Parte 2

Los Hermanos Lebrón construyeron una musicalidad propia que en esta ciudad de rumba y color fue explorada hasta sus más íntimos detalles.

Compartir

Los hermanos de Brooklyn hacen parte de la propia historia musical de Cali y aquí en 90 Minutos reconstruimos la historia con su director y bajista, Ángel Lebrón.

Este músico desde hace muchos años se radicó en Cali y desde esta ciudad, que ya siente suya, siguió produciendo esa música y componiendo esas letras que han marcado varias generaciones de caleños.

Los Hermanos Lebrón hacen parte del ADN musical de los caleños y se cuentan por decenas los éxitos que continúan sonando en salsotecas y discotecas de la capital mundial de la Salsa.

Le puede interesar: El disco que ‘Lalo’ Rodríguez no quería cantar

Un sonido original que los caleños hicieron suyo. Los Hermanos Lebrón están ligados a una Cali que los quiere y los respeta.

Lee más noticias

Salsa

10 canciones de salsa para resaltar a la mujer en su día

En el marco del día Internacional de la Mujer, 90 minutos trae un especial de salsa, recordando aquellas canciones de amor, dedicadas a ellas.

En el marco del día Internacional de la Mujer, 90 minutos trae un especial de salsa, recordando aquellas canciones de amor, dedicadas a ellas.

Compartir

Las mujeres son las principales protagonistas en los temas de salsa más importantes de orquestas como Grupo Niche, El Gran Combo, Orquesta Identidad y en solistas como Gilberto Santa Rosa, Isamel Rivera, entre otros.  

Sus letras logran endulzar y demostrar la belleza que tienen ellas, la sutileza y manera de conquistar el corazón de un hombre, que da como resultado canciones con grandes éxitos.

Le puede interesar: Boranda, una banda con el sello Delirio

En especiales de salsa, podrán encontrar 10 canciones ideales para compartirlas con las mujeres en su día.  

Para ellas


Número 1

En primer lugar, tenemos a ‘Mujeres’. Interpretada por Chucho Navia, de la orquesta caleña identidad. Este tema salió en el año 1987 y fue la canción perfecta para darle alce a la agrupación, además de esto fue elegida como la canción oficial para la feria del mismo año.  

“Mujer significa paz, mujer significa hogar, mujer significa besos, mujeres son alas al viento, llevando para cada hombre su amor y su aliento”


Número 2

Seguimos con ‘Mujer Divina’, de Joe Cuba Sextet e interpretada por Willie Torres en compañía de Willie García. En el álbum Se Busca Vivo o Muerto, en el año 1965. Su letra interpreta aquella mujer que enamora desde el primer momento.  

“La primera noche que te vi, yo sabía que eras para mi jamás otros besos te pedí, porque siempre estás en mi”  


Número 3

Continuamos con un bolero interpretado por Frankie Figueroa en 1963. ‘Eres Todo Para mí’, de la orquesta de Willie Rosario, explica la perfección de la mujer y el cariño que lleva.  

“No le envidio al cielo su belleza, ni le pido al mundo que me dé riqueza, vivo muy conforme en la pobreza, mientras tenga el placer de tu presencia”.  


Número 4

El cantante puertorriqueño Ismael Rivera, compone un clásico bolero llamado en el año de 1978, junto a su orquesta los Cachimbos, hablando de una mujer que tiene como nombre ‘Angelica’, la cual en su interpretación habla de una mujer angelical.  

“Doncella primorosa cual musa que inspira este dulce cantar, castaña cabellera, dientes blancos como almiño y que andar tan sandundeo, tienes tú” 


Número 5

Que mejor que dedicar un gran clásico como lo es la Noche Más Linda del Mundo, de Adalberto Santiago, quien en el año de 1989 sacó su álbum ‘Sex Symbol’ en el cual interpreta este gran éxito.  

“Tus besos eran soles, mis manos puñales, tu sonrisa y la mía se dijeron te quiero y brotaron las frases poco tradicionales, en una mujer libre y un hombre soltero” 


Número 6

El Gran Combo de Puerto Rico, no podía quedarse atrás con una de sus mejores canciones, ‘Amame’ lanzada en el año de 1989 junto a su álbum que fue nombrado igual que la canción; interpretada por el cantante Jerry Rivas.  

“Ya no sé cómo decirte que eres mi vida, mi encanto. Cuando intentas alejarte, ahí comienza mi llanto. Abrazame con ternura y suelta tu pelo largo, que de pensar que me dejas de frio y miedo me embargo” 


Número 7

‘Nuestro sueño’ uno de los grandes éxitos del Grupo Niche, interpretado por Tito Gómez en el año 1988, en el álbum Tapando el Hueco, canción ideal para demostrar todo lo que se desea y sueña con una mujer.  

“Una mirada bastó, así sucedió, ausentes las palabras, mi cuerpo vibró. Cuando su mano tomé, el cielo miré, el brillo de sus ojos, sus labios besé” 


Número 8

Gilberto Santa Rosa sabe la manera correcta de interpretar a la mujer; así como lo hizo en su canción ‘Ella’ para su álbum De Cara al Viento, que fue presentado en el año 1994.  

“Hay que ser idiota para no entender que ella es todo lo que busco en una mujer. Ella es bella, inteligente y lo que no le gusta te lo dice en la cara” 


Número 9

Los Hermanos Lebrón componen ‘Si Me Permite’ en el año de 1990, interpretada por Vigilio Hurtado. Un tema para demostrar los rasgos tan inigualables de la mujer.  

“Me encanta como camina. Con esa gracia con ese orgullo y esas miradas que hacen promesas y esa sonrisa bella que llena al hombre de fantasía”  


Número 10

Finalizamos este especial con ‘Cuídala’ de los Hermanos Lebrón; interpretada por el cantante Ángel Lebrón, en el año de 1988 en el álbum Loco Por Ti. Un tema que deja plasmado la manera en la que una mujer debe ser tratada.  

“Aprendí que, un amor asciende la luna de tu vida y ahora sé que, se debe atesorar. Aprendí que, un amor asciende la luna de tu vida y ahora sé que, es imposible de olvidar”.  

Destacar el papel de la mujer se puede hacer muchas formas y una de ellas es por medio de la música, de las interpretaciones que dejan en evidencia el amor, la belleza, el respeto que tienen. Que mejor que hacer con la salsa.

Artículo relacionado

Artículo relacionado

Artículo relacionado