Chaney, el Conjunto del Amor: una de las agrupaciones más amadas por los caleños
El Conjunto del Amor se alista para celebrar 45 años en los que quiere grabar el gran concierto de la historia que reúna a antiguos cantantes como Cheo Andujar, Wille González y Eddi Santiago, entre otros.
El Conjunto del Amor se alista para celebrar 45 años en los que quiere grabar el gran concierto de la historia que reúna a antiguos cantantes como Cheo Andujar, Wille González y Eddi Santiago, entre otros.
En 1978 dos inquietos músicos puertorriqueños, Nicolás vivas y el vocalista Jerry Rivas conformaron lo que luego se conocería en la historia de la salsa como Chaney, el conjunto del amor, una de las bandas más queridas por los caleños.
En la memoria del líder y percusionista Nicolás vivas aún está fresco ese recuerdo de la primera vez que llegó a Cali y la sorpresa que tuvo al reconocer la cantidad de temas que tenía pegados en la capital mundial de la salsa.
La potencia de cuatro trompetas y la ausencia del golpe seco del timbal conformaron una clave musical que identificó para siempre el sonido Chaney.
En los especiales de salsa 90 minutos, Gerardo Quintero habló con el líder del Conjunto Chaney una agrupación que está incrustada en la historia salsera romántica de la ciudad
Pero antes de comenzar a grabar jerry tuvo una banda se llama latinbras, ahí yo me hice a cargo del grupo totalmente, en la memoria del líder y percusionista Nicolás vivas aún está fresco ese recuerdo de la primera vez que llegó a Cali y la sorpresa que tuvo al reconocer la cantidad de temas que tenía pegados en la capital mundial de la salsa…
Un nuevo talento surge en el Horizonte musical del maestro vivas y es el caleño Leandro Ramos quien ahora vive su propia historia de amor de primavera:
Enrédame la vida no me importa nada yo soy solo tuyo.
Cuando Kim de Los Santos iba a interpretar ‘El Tomatero’, el disco que lo volvió ícono en la rumba caleña, pensó que se trataba de un tema un poco lento y que tal vez el gran Tite Curet Alonso quizás se había equivocado al entregarle esa composición. La verdad es que Kim de los Santos no le tenía mucha confianza al tema, eran tiempos en que la ‘guapería’ estaba a la orden del día y los diferentes grupos musicales se trenzaban en verdaderas batallas musicales que exigían mucha destreza interpretativa y un gran componente de soneo por parte de los cantantes.
De hecho, Kim no era el destinatario del disco, pues la verdad es que su compositor, Tite Curet Alonso, deseaba que ‘El Tomatero’ fuera interpretado por el gran Héctor Lavoe. Sin embargo, como le contó Kim a 90 Minutos, cuando el gran escritor de la salsa llegó adonde ‘El rey de la puntualidad’ con ‘El Tomatero’ y otros dos temas, el viejo ‘Jéctor’ se corrió y le dijo: ‘Tite, sorry man, yo ya grabé los temas, no tengo más nada por poner’. Curet Alonso se quedó sorprendido, pero fue el propio Lavoe el que desactivó la contrariedad del compositor al proponerle que le ofreciera los temas a un flaquito que había nacido en Manhattan, pero que desde muy pequeño se trasladó a la Isla del Encanto, y al que le gustaba imitar al ‘Cantante de los cantantes’.
Y en efecto, unos días después Tite Curet iba caminando por la calle cuando a lo lejos pudo ver a Kim y lo llamó de manera perentoria: “Oye Kim, ven aquí”. Tite estaba en un pequeño negocio llamado Bar de Luna y le dijo a Kim con su tranquilidad característica; “siéntate, a mí me gusta como tu cantas, eso que cantaste de último está muy bueno”. De los Santos poseía un timbre de voz con similitudes al de Lavoe y eso atrajo al gran compositor quien le ofreció los tres temas. Si bien Kim se emocionó ante semejante obsequio, la verdad es que el único tema que parecía no ‘cuajarle’; por el momento histórico musical era, precisamente, ‘El Tomatero’.
Los otros dos temas que el poeta de la salsa le pasó al chico nacido en Manhattan eran ‘Sortija de fantasía’, que habla de un gran amor que con el tiempo se va marchitando, y que cuando Kim lo escucho de la propia voz de Tite Curet no pudo menos que sorprenderse de la extraordinaria capacidad que poseía el compositor para plasmar en papel los amores extraviados y los pequeños- grandes infortunios de la existencia.
El segundo tema era un montuno titulado ‘Punto Fuerte’, que el propio escritor de Guayama terminó describiéndoselo a Kim como un canto de guapería; de lucha, de pelea, de caer y volver a levantarse, algo que al cantante le apasionaba; y entendía que justamente ese era el momento que se vivía en la salsa en aquellos años de arranque de los ochenta.
Sin embargo, la cabeza venía dándole vueltas y Kim no se hallaba. Tenía un nudo en la garganta, porque si bien le gustaba el mensaje de la tercera canción seguía con dudas; y fue otro ‘monstruo’ de la música afrocaribeña, Papo Lucca, quien terminó disipando cualquier inquietud de Kim. “Yo me acerqué y le dije, Papo, no sé, tengo algunas dudas con ‘El Tomatero’, ¿no te parece un poco lento? Él me miró y con las palabras atoradas me dijo: aquí el único lento eres tú, esta es la mejor canción de este álbum”.
Algunos de sus éxitos
Y la verdad es que Papo parece que era tan buen adivinador como pianista; porque si hay un disco al que Kim de Los Santos le debe su vida musical es precisamente a ‘El Tomatero’. “Mira ese disco la rompió, fue increíble, desde el primer momento la gente se contagió, se impregnó con el tema. Primero en Puerto Rico, pero luego fue Cali el que lo convirtió en un himno”. Y no solo fue un premio para Kim, el propio Papo ha dicho que uno de los mejores solos de piano que interpretó en su vida fue el que hizo para ‘El Tomatero’.
Pero lo cierto es que ya un poco antes había sido Jorge Millet, ‘Mister Melody’, quien le había dado la bendición al ‘sembrador de tomates’. Millet era un destacado pianista y arreglista de múltiples artistas, tal era su talento que el propio Tite Curet lo había bautizado como ‘La maravilla’. Y fue Millet, el mismo que trabajó con Adalberto Santiago, Bobby Valentín, Chivirico Dávila, Roberto Roena y Tommy Olivencia, entre otros, el que terminó haciéndoles los arreglos de los temas a Kim de los Santos (por petición expresa de Tite Curet) y el que le dice al novel cantante: “Oye Kim, los tres son tremendos temas, pero este, El Tomatero, es el que te va a poner a ti a que te respeten en la música”.
Y así fue porque con el disco aún ‘caliente’, saliendo apenas de la carátula, el empresario caleño Miguel Proaño decide traerlo a Cali. “Fue una sorpresa absoluta, Miguel me dijo que quería traer a Kim de Los Santos. Nadie sabía quién era ese chico, pero Proaño lo firma y resulta que ‘El Tomatero’ se convierte en un disco de culto entre los caleños”, me recuerda el gran locutor y también empresario artístico Benhur Lozada.
La primera vez que Kim de Los Santos vino a la capital del Valle fue en 1984 y fue ‘amor a primera vista’. La verdad es que el cantante ya nunca dejó de venir, han sido tantas sus visitas a esta ciudad que ha perdido la cuenta. Son tantas las veces que ha interpretado ‘El Tomatero’ que creía que a los caleños ya no les iba a gustar; pero cada oportunidad que lo interpreta es como si fuera la primera vez.
Kim tiene su propia explicación a este fenómeno que ocurre con ‘El Tomatero’ y tiene que ver, sin duda, con la migración que han vivido nuestros pueblos. “Yo creo que eso fue precisamente lo que hizo que tantas personas se sintieran identificadas con el tema. En un principio eran los puertorriqueños que viajaban a Estados Unidos, especialmente a La Florida, en busca de una oportunidad y la encontraban en las plantaciones de tomate, pero luego la verdad es que son todos los latinoamericanos que viajan a Estados Unidos en busca del sueño americano los que terminan desempeñando tantas labores de ese tipo”.
Son múltiples las anécdotas y una que nunca olvida es una vez en Cali que vio una señora llorando, sin cesar, mientras cantaba ‘El tomatero’. Desde la tarima la observó tan afligida que al finalizar el concierto se le acercó y le preguntó qué le pasaba; ella le tomó las manos, lo abrazó y le dio las gracias porque ese disco la había acompañado en sus duras faenas.
El próximo 1 de diciembre Kim celebrará 50 años de vida artística. Y lo quiso hacer en Cali, una ciudad que ama, que lo acogió y donde decidió hacer su vida. Aquí se quedó con sus dos hijos ‘borincaleños’ y su esposa caleña. En esta ciudad no solo sigue haciendo lo que más le gusta; cantar, sino que también decidió crear empresa y montó una pizzería en el barrio Vallegrande.
En ese espacio, al que llegan cientos de clientes atraídos por el buen sabor de la pizza, pero indudablemente por la posibilidad de encontrarse y conversar con un artista sencillo, tranquilo, de buenas maneras, afable, buen conversador y ante todo, un gran ser humano.
Una anécdota contada por el agente de viajes y propietario del Restaurante ‘Casa Antonia’, Oswaldo González, es una muestra fehaciente del agradecimiento de Kim por esta ciudad. Hace un tiempo, Oswaldo viajó a Puerto Rico y mientras esperaba en un bar, alguien le envió un costoso licor. Sorprendido, inicialmente lo rechazó, ante la insistencia del mesero, quien además le enseñó con su mano quién era la persona que lo agasajaba; decidió ir a buscar al hombre que conversaba en una mesa con su pareja. Al acercarse, Oswaldo le agradeció el gesto, y esta persona que estaba sentada en el lugar le dijo simplemente que se había percatado de que era caleño; y que simplemente era una manera de retribuir su agradecimiento a tantos caleños que le habían permitido vivir. Cuando Oswaldo se repuso de la sorpresa, comprendió de quién se trataba: era el mismísimo Kim De Los Santos.
Ese es Kim, ‘El Tomatero’, el chico que también migró y que sigue empecinado con que sembrando tomates algún día progresará.
Cuba Libre fusiona los ritmos tradicionales de la salsa, con elementos contemporáneos 100% caleños y características culturales, influencia de la región pacífica de Colombia, creando así un sonido atrevido, fresco y único.
Cuba Libre fusiona los ritmos tradicionales de la salsa, con elementos contemporáneos 100% caleños y características culturales, influencia de la región pacífica de Colombia, creando así un sonido atrevido, fresco y único.
Cuba Libre Son Band está de regreso y recargado de energía, con una descarga de salsa alternativa, salvaje y desenfrenada.
Se trata de una agrupación caleña de salsa alternativa. En su estilo único los sonidos ancestrales de la marimba de chonta se mezclan con las notas ágiles del violín, los latidos rituales de los cueros y el sabor a café y fogón de leña de un tiple.
Su sonido, es un viaje de sabrosura y power, que experimenta con la salsa caleña; el “son marimbeao”, reggae, merengue, kizomba, pop, rock y la música tradicional del Pacífico Colombiano.
Cuba Libre fusiona los ritmos tradicionales de la salsa, con elementos contemporáneos 100% caleños y características culturales, influencia de la región pacífica de Colombia, creando así un sonido atrevido, fresco y único.
Con su nuevo sencillo ‘Pateperro’, Cuba Libre se encuentra en un momento vibrante de su carrera. Su propuesta musical innovadora y atrevida, combinada con su compromiso de ofrecer actuaciones poderosas y auténticas, los convierte en una destaacada fuerza en la escena musical caleña actual.
Orlando Marín, el hombre que puso a bailar a toda una generación cuando se le quemó la casa a Marcela, falleció a los 88 años. El rey del mambo, como también era reconocido, se hizo famoso en la escena de Nueva York y viajó por varios países de América Latina. En Colombia y especialmente en Cali, Orlando Marín fue un verdadero ídolo. En 1951 formó su primera banda, que integraban algunos músicos del Bronx, entre ellos un joven Eddie Palmieri en el piano.
Marín fue contemporáneo de Tito Puente, Machito, Tito Rodríguez, Pete Terrace, Randy Carlos y Joe Loco entre otros, que en Nueva York eran iconos de la música. Este gran timbalero nació en el Bronx en el año 1935, cerca de las calles Jackson Ave, Longwood Ave y Prospect Ave, New York y su amor por la música comenzó a una edad muy temprana.
'Se te quemó la casa': Su tema más importante
El tema más importante fue ‘Se te Quemó la Casa’, lo compuso Ramón 'Tito' Jiménez. “En efecto, nosotros estábamos ensayando para un baile en casa de Paquito Pastor — él vivía en el cuarto o quinto piso de un edificio —, y estamos ensayando de lo más bien. Después de una hora, entonces suena la sirena en la calle, tuvimos que parar el ensayo, nos asomamos a la ventana, porque el fuego era importante — bastante serio —; había muchos bomberos, y en un instante Tito comienza a gritar: '¡Oye, corre, Marcela, que se te quemó la casa! ¡Ay, bendito…!'”
Después de grabar dos álbumes de gran éxito para Alegre Records; fue invitado a grabar con la Alegre All-Stars, realizando su famoso sólo de timbal en “Manteca”. De acuerdo con la entrevista concedida a Néstor Emiro Gómez, grabó el primer álbum de boogaloo en el mundo. Había visto a Joe Bataam cantar ‘Gipsy Woman en The Colgate Garden’, ubicado en la 1209 Colgate Ave. & Westchester Avey lo invitó a grabarla con el sello Deca, con el auspicio de Jack Hut, manejador de Mongo Santamaría.
Durante una gira de conciertos en Colombia en 1993, fue honrado con el “Logro de una vida musical” ante una multitud de 15.000 personas en la Plaza de Toros Cali.
Su última presentación
Tal vez la última vez que se presentó en Cali fue en la Topa Tolondra. Juan Carlos Escobar recordó en redes sociales ese momento:
“Desde mis inicios como DJ en la primera mitad de los años 80 me encantó el estilo y programé la música del maestro Orlando Marin, en 1993 lo llevaron junto con Chivirico Dávila a la Feria de Cali. Pero fue en 2009 cuando junto a Junior Gonzalez lo llevé a Bogotá para presentarlo por primera vez, en adelante me encargue representarlo y llevarlo nuevamente a Colombia, lo presenté luego en la ciudad de Cali donde hicimos historia en La Topa Tolondra cuando a su tarima le subimos a su lado al maestro Edy Martinez y al maestro Alfredito Linares, con los tres tuve el inmenso honor de estar haciendo coros en tarima”.
Oscar Cardozo, del museo Planeta Salsa, también recordó el paso del artista por Cali y lamentó la muerte de Orlando Marín. "Triste noticia la que nos ha comunicado esta mañana nuestro querido amigo Juan Carlos Escobar... En las horas de la mañana, del pasado viernes, 27 de octubre, falleció en la ciudad de Nueva York, el Last Mambo King, Orlando Marín, de quien tuvimos el inmenso honor de ser visitados en el Museo Planeta Salsa, dejando parte de su enorme legado contado en historias y anécdotas... Dios te lleve de su mano, querido y viejo amigo, bue viaje...”.
Finalmente, Jaime Millán, otro salsero de fuste, recordó un espectacular concierto en la Plaza de Toros de la ciudad. “Orlando Marín, suena tu timbal, suénalo, suénalo, ave maría que cosa buena nené... El último rey del mambo, partió hoy, gran legado, crecimos y seguimos bailando su música. Esta presentación en vivo en la Plaza de Toros de Cali, con la voz del gran Chivirico Dávila. ‘Yo Soy Timbalero Mayor, mi ritmo es caliente pa' gozar, mi timbal llama a todos a bailar. Inolvidable”.
El recordado director de emsoras salseras J. Fernando Quintero señaló que la noticia de su sentido deceso fue compartida por los maestros José Fajardo Jr. y Jerry Hernández de la orquesta Dee Jay. Tenía 88 años, y era considerado uno de los últimos reyes de la gloriosa era del Mambo en el Palladium de Nueva York. “Con Orlando Marín parte un gran segmento de la historia de la pachanga. Mientras haya barrio, habrá salsa”, sentenció Quintero.
Paz en la tumba de un gran músico que marcó época en la rumba caleña y que aún su música resuena en las viejotecas y sitios pachangueros de la Cali rumbera.