Salsa

Celia Cruz, La ‘Guarachera’ que reina en Cali

90 minutos conmemora los 20 años de la partida de Celia Cruz, una artista fundamental en la historia musical de Cali. Un homenaje a las más grande intérprete de la música afrocaribeña

Celia Cruz, La ‘Guarachera’ que reina en Cali

90 minutos conmemora los 20 años de la partida de Celia Cruz, una artista fundamental en la historia musical de Cali. Un homenaje a las más grande intérprete de la música afrocaribeña

Compartir

“No sé qué tiene tu voz que fascina
No sé qué tiene tu voz tan divina
Que mágico vuelo le trae consuelo a mi corazón
No sé qué tiene tu voz que domina con embrujo de magia mi pasión.
Tu voz se adentró en mi ser y la tengo presa
Esa voz que es tañer de campanas al morir la tarde
Tu voz que es gemir de violines en las madrugadas”

*Por Gerardo Quintero Tello - Director 90 Minutos

Las horas marcan el filo de la madrugada en el templo de la melodía antillana en Cali. La Bodega Cubana es un hervidero de rumba y sabor. La descarga bestial de la Sonora Matancera inyecta de adrenalina el atestado sitio.

Jairo Burbano, el discómano, sale de su refugio; esquiva a dos parejas que danzan en la pista y va hacia el fondo de la estrecha sala. Descuelga la pantalla de un color blanco que estremece la oscuridad de esta rumba de ‘juernes’ y vuelve rápidamente a su cubículo.

Celia Cruz y La Sonora Matancera 1950

Un silencio reverencial se apodera del ambiente sudoroso, cargado de licor. De pronto aparece ella, vestida de rumba, mostrando su ‘bemba colorá’. Silencio: ‘La Contentosa’, ‘La Diosa de la Rumba’, ‘La Señora del Ritmo’ aparece en escena. El goce pagano se detiene por siete minutos eternos. Celia Cruz canta ‘Bombelé’, uno de sus éxitos con la Fania All Star; y su acompañante es nadie más ni nadie menos que Jhonny Pacheco y su flauta maravillosa. De pie, todos se acercan lentamente y escuchan la descarga de salsa y sabor. Las huellas de Celia en Cali son indiscutibles.

Video de Celia Cruz en Cali (Exclusivo Noticiero 90 minutos)


Un atronador aplauso despide la muestra musical. Como si fuera un concierto, la gente le ruega otra canción a la Celia de la pantalla. “Es que ella era la doña de la salsa y Cali era su casa. Su muerte me dolió en el alma”, recuerda Claudia Patricia Reina, una joven embebida en la sopita en botella que suena por los estridentes parlantes.

 “No vayas a olvidar a esta humilde guarachera que a veces me entrego entera, así es que nunca olvides mi nombre, yo me llamo Celia Cruz ¡Ay la bemba colorá!...”

Disco Celia Cruz Con La Sonora Matancera – Sabor y Ritmo de Pueblos 1973

Y es que el romance entre ‘La Guarachera de Cuba’ y la capital de la rumba nació en los años cincuenta, cuando la Sonora Matancera mandaba en las cantinas y bares de la zona de tolerancia de los barrios Sucre, Obrero y San Nicolás, el rectángulo de oro de la rumba, como suele llamarlo el investigador musical Rafael Quintero.

Celia comenzó a tejer su impronta musical en los genes de los rumberos el 12 de febrero de 1954, cuando aterrizó en un viejo DC 10 de Avianca en el antiguo Calipuerto. Fueron cinco días en los que los caleños “santificaron” a la “Reina Rumba”, como la bautizó su biógrafo, el caleño Umberto Valverde.

El radio teatro de Radio Pacífico, el Teatro San Nicolás y hasta el Club Colombia disfrutaron con el coctel de “Burundanga”, con el cual embriagó el alma de los gozones.

En el Club Colombia no la querían dejar presentar, porque algunas damas de la época decían que esa música ruidosa era ofensiva para presentarla en el sitio. Pero cuando llegó, la gente se paraba en las mesas para verla bailar”, me relató hace unos años Pepe Valderrutén; el fallecido “matancerólogo” caleño, quien fue íntimo amigo de Celia.

Video de Celia Cruz en Cali (Exclusivo Noticiero 90 minutos)


El investigador musical Rafael Quintero, en su destacado libro ‘Cali Salsa Forever’, rememora una par de momentos muy significativos para la ciudad relacionados con Celia Caridad Cruz y Alfonso. Durante una de esas largas conversaciones musicales con Rafa, me recordó cómo precisamente en julio de 1954 el entonces acogedor villorrio se revolucionó; especialmente en los sectores populares, con el debut de la Sonora Matancera, en el Teatro San Nicolás.

No era para menos, por primera vez se presentaba en Cali la popular agrupación y hacían su debut en la ciudad; cantantes como Celia Cruz, Laíto, Caíto y Alberto Beltrán; que apenas se incorporaba a la orquesta en reemplazo de Bienvenido Granda. Y la presentación de la decana de las orquestas cubanas fue tan exitosa que al otro día también se presentaron en el teatrino de Radio Pacífico; gracias a las gestiones de don Julio Córdoba, gerente de RCN.

Pero quizás la prueba de fuego y la entrada triunfal de Celia en toda la ciudad fue la legendaria presentación de la artista habanera el 12 de noviembre de 1955 en el exclusivo Club Colombia. La sola invitación de Celia generó una gran controversia y división entre los socios del  Club, pues algunos consideraban esta música como de negros y del diablo y que no traería nada bueno para la ciudad.

Club Colombia Cali

Y es que hay que recordar que una década antes, en 1942, como se revela en el libro ‘Cali Salsa Forever’; las élites más conservadoras de la ciudad ya ponían el grito en el cielo por esta música que provenía de las islas caribeñas; que con ese ritmo tan ‘peligroso’ ponían en riesgo la estabilidad cultural de la ciudad.

El Diario del Pacífico no dudó, incluso, en dedicar un editorial para censurar estos ritmos del demonio que nos estaban invadiendo:

“Causa verdadero pesar oír constantemente en muchas radiodifusoras, en nuestros bailes, retretas y serenatas, la conga, la guaracha, la rumba, el corrido, el tango, el bolero-son, etc. Esta clase de música, si así podemos llamar, es desgraciadamente preferida por nuestros jóvenes y nuestras jóvenes danzantes en nuestras fiesta sociales”.

Entonces es fácil deducir el ambiente al que se enfrentaba Celia cuando la invitaron al exclusivo Club Colombia para presentarse a las diez de la noche del histórico sábado 12 de noviembre. Sin embargo, solo bastaron unos acordes, el sabor de ‘La contentosa’ y su potente voz para que ese público distante, que había pagado diez pesos por ver a la artista, cayera rendido a los pies de la ‘Reina Rumba’.

Celia sosteniendo uno de los innumerables premios que ha recibido. Recopilación de grabaciones del 78", editado en 1961.

“Cuando Celia Cruz cantó su éxito ‘Burundanga'; echó al piso todos los prejuicios de la élite caleña sobre las personas que gustaban de su música arrebatada. De todas maneras no dejaron de manifestarse las críticas. Este hecho valida  la presencia del sentimiento por la música antillana presente en el espíritu caleño,  que invita a bailar sin importar el estrato social al cual se pertenezca”, dice Rafa Quintero.

En su libro Celia Cruz, Reina Rumba, Umberto Valverde tiene también un recuerdo de aquel momento que parece extraído de las más excelsas páginas del realismo mágico. El escritor, nacido en el barrio Obrero, recuerda que la gran aventura que se comentaba en las esquinas del popular sector fue la que hicieron los hermanos Horacio y Alberto Fajardo, quienes al enterarse de la presentación de la artista en el Club Colombia decidieron que contra viento y marea, ellos estarían en el concierto. Cuenta Umberto que los hermanos consiguieron los 20 pesos para asistir a la presentación reuniendo el dinero entre toda la ‘gallada’ de amigos; al tiempo convencieron a don Cristobal, el viejo sastre del barrio, para que les facilitara dos vestidos completos con saco y corbata.

Ese sábado novembrino de 1955, Alberto y Horacio tomaron un bus con algo más que vergüenza; previamente se habían demorado media hora en peinarse y acicalarse para llegar a la rumba soñada; quedaron tan bonitos que ni su hermana Catalina los reconoció. Umberto relata que el viejo Club Colombia quedaba por el norte; por allí por la Avenida Sexta y era un sector que casi nunca frecuentaba la gente del Obrero. Para poder ingresar al club tuvieron que sortear múltiples peripecias, pero que lo que siguió se lo dejo a Umberto para que lo relate:

“Alberto y Horacio trataron de no llamar la atención. Se arrinconaban a las paredes. Entraron al salón y se quedaron todo el tiempo en el baño. Cuando oyeron las trompetas, las trompetas de Pedro Knight y Calixto Leicea, cuando oyeron el piano de Lino Frías, se alistaron por última vez. Alberto sacó la peineta Tres Estrellas y se dio el último toque en su mota, como en esa película que había visto hace poco donde un tipito se engancha con la puerta del carro y se va al barranco”.

Valverde continúa con el fantástico relato: “Celia Cruz salió con la canción en la boca: se oye el rumor de un pregonar, que dice así, el yerberito llegó. Horacio y Alberto se acercaron al escenario como si fuera un imán, ya no les importó que los descubrieran; y cuando menos pensaron, a la tercera o cuarta canción, ya estaban bailando entre los dos y llamaban a Celia para que los acompañara. Cuando Burundanga terminó, dos empleados del club fueron a sacarlos. Después trajeron a la policía. La gente los miraba con asco. Ya se sentían perdidos en la calle, y de repente Celia Cruz bajó del escenario y los defendió. Amenazó con irse del espectáculo sin cantar más y prometió que ellos no molestarían a nadie”…

Barrio Obrero

Valverde concluye el increíble relato contando cómo los hermanos se convirtieron en los habitantes más famosos del barrio Obrero y cómo el relato cada vez se fue haciendo más extenso,  más lleno de anécdotas y más inverosímil, incluso Horacio llegó a decir que bailó con la Reina del Valle. La historia se mantuvo por años y logró que el mito de una ‘Celia heroína’ que evitó que sacara a unos muchachos humildes del gran Club Colombia sumara adeptos a su gran religión musical.

 Usted abusó, sacó provecho de mí, abusó, sacó partido de mí, abusó. Y me perdona por seguir con este tema, pero yo no sé escribir poemas y tampoco una canción sin un tema de amor...

Celia “abusó” de Cali, o tal vez Cali “abusó” de Celia. Una ciudad que la recibió más de quince veces y que la acogió como una de las suyas. A tal punto que en su última visita, en diciembre de 1999, fue declarada huésped ilustre de la ciudad.

Umberto Valverde, hijo del barrio obrero, hincha del América, lleva a Celia Cruz, a un partido América-Nacional, 1982, para hacer el saque de honor.
Celia Cruz, en el partido América-Nacional, 1982,

Darío Muñoz, empresario de la música y propietario de emblemáticos lugares de la rumba como Siboney, también desanda sus huellas y recuerda que la trajo en 1985 a Los Compadres, un antiguo grill de rumba dura en Cali que quedaba en Menga y a donde llegaban a rematar todos los ‘mágicos’ de aquella época, como se le decía a los hombres que un día se acostaban sin un peso y al otro ya eran millonarios.  “¿Y cómo lo hacen?”, se preguntaba Frankie Ruiz, y el coro respondía: “Yo no sé”.

“Se metieron 800 personas en un sitio que solo podía recibir a 500. Fue apoteósico”, dice este hombre que lleva más de cincuenta años en el trasegar de la salsa caleña y que ha inaugurado más de 31 grilles, incluyendo Son Caribe y Siboney, sitios emblemáticos de la tradicional rumba del barrio Alameda.

Eso era precisamente lo que hacía vibrar a Celia en Cali. El cariño que le profesaba la gente. Ahora recuerdo a esos rumberos como ‘Hugo Tarjetas’, un melómano ya fallecido que en cada visita de la ‘Reina Rumba’ le enviaba dos docenas de rosas encendidas. El mismo que le había mandado a tejer una corona de plata que le iba a costar $200.000, pero que tuvo que desechar con la partida de la Guarachera el 16 de julio del 2003.

Grandes amigos, los cantantes Johnny Pacheco y Celia Cruz, junto a Raúl Benoit, en la Feria de Cali, el 27 diciembre de 1980.

Y es que esa era Celia, la misma que le gustaba venir a Cali porque se le parecía, en su rumba y su calor, a su barrio de Santos Suárez, en La Habana. La misma mulata que desafiaba el vendaval sin rumbo de sus admiradores para recorrer la Avenida Colombia –frente al Hotel Inter–, porque le recordaba las caminatas por los malecones de la capital cubana.

Su biógrafo, el escritor Umberto Valverde me dice con mucha seguridad que Celia tuvo tres ciudades que amó en su vida: La Habana, Nueva York y, por supuesto, Cali. En esta ciudad, Celia sintió que la adoraban, que ella era una diosa de la rumba y los caleños siempre le expresaron un gran respeto.

“Ella fue la máxima expresión de la música antillana. No murió, porque ella vive en los corazones de los caleños”, dice Eiber Augusto Márquez, un jubilado de Emcali, mientras se ‘despacha’ un ron entre pecho y espalda, “en memoria de mi negra”.

Todo aquel que piense que la vida es desigual, tiene que saber que no es así, que la vida es una hermosura, hay que vivirla. Todo aquel que piense que está solo y que está mal, tiene que saber que no es así, que en la vida no hay nadie solo, siempre hay alguien…

Un carnaval de alegría fue el que vivió Celia Cruz en cada una de sus presentaciones en Cali. Ni siquiera se amilanó cuando en 1976 volvió por segunda vez a la ciudad; después de 22 años, y solo cantó media hora porque el grupo con el que vino no le dio la talla.

El desencanto fue general, pero la negra tenía tumbao y dos años después volvió con Carlos Argentino y la Sonora, y su pregón volvió a retumbar.

Umberto Valverde tampoco olvida cuando en 1977, Celia y la Matancera dieron un concierto en la Cárcel de Villahermosa. “Los presos se agitaban como una ola gigantesca y gritaban como locos. Celia Cruz los hipnotizó con su voz, les hablaba como si fuera su madre ausente”, recuerda Valverde.

Por eso Gladis Motta, ama de casa, aún recuerda que sintió una puñalada en el corazón cuando conoció la noticia de su muerte. “Me dolió mucho. He bailado tantos boleros y guarachas de Celia que ya perdí la cuenta”, recuerda ella nostálgica.

Esos recuerdos acompañan a Luis Guillermo Restrepo, director de Opinión de El País, y que en 1993 la trajo para un Festival de Orquestas. Un 29 de diciembre la Guarachera, junto con su compinche Jhonny Pacheco, electrizó el Gimnasio Evangelista Mora: “Celia cumplió un ciclo vital, pero no se nos morirá jamás”.

Justamente estuve en ese concierto, en la gradería, emocionado porque era la primera vez que veía a Celia en un concierto. Tantas veces me habían hablado de ella, tantas tardes y noches escuche a mi mamá y a mis tíos hablando, bailando y libando con sus canciones, que me parecía increíble estar allí admirándola, cautivo por sus pelucas relucientes, por el brillo de su vestido, por esa magia que solo Celia podía proyectar en el escenario.

Y aún guardo en mi memoria el instante en que arrancó su presentación con uno de esos temas; que me convencieron de que estaba frente a una diva monumental de la música afrolatina. Mientras ‘La Reina Rumba’ marcaba la clave, se sonreía con Pacheco y arrancaba con ese arrebato:

“Pa' mi, tú no eres na'
Tú tienes la Bemba Colorá
Pa' mi, pa' mi, pa' mi, tú no eres na'
Es que tú tienes la Bemba Colora”

El Coliseo se fue desbaratando a pedazos. Como una ola ‘in crescendo’, la ‘Bemba colorá’ de Celia nos fue envolviendo, nos fue seduciendo y esa noche la amamos, adoramos a esa reina rumba, como la gran guarachera; como la contentosa que convirtió en Cali en una catedral que la reverenció, que se postró ante su danza contagiosa y que la catapultó al altar de sus máximos ídolos musicales.

El escritor y poeta bonaverense, Medardo Arias, se encontró dos veces con Celia Cruz y en ambas logró dos anécdotas espectaculares que guarda con celo en su memoria.

Celia Cruz en La Habana,1957
Foto: Ibrahim Arce (Narcy Studios)

“La primera vez que la conocí fui a verla a una presentación y yo estaba detrás del escenario en el Coliseo Evangelista Mora. Por alguna circunstancia fui a su camerino, pero no tuve la precaución de tocar antes. En Estados Unidos existe una frase inglesa que dice “Are you decent” (está usted decente) para verificar que alguien está disponible; pero yo no pregunté nada y entré, y en ese momento estaba doña Celia Cruz cambiándose. Justo entonces se estaba poniendo unas grandes almohadas en el trasero y a mí me dio una pena infinita.

Con el tiempo, entendí que eso es muy cubano; de hecho, está históricamente documentado en el chachachá más famoso que existe, que es “La engañadora”, de Enrique Jorrín, que habla de una chiquita que se paseaba por el prado del Hotel Neptuno en La Habana y todos los hombres la miraban porque parecía una langosta, pero lo que realmente tenía era unas almohaditas, por eso el chachachá se llama “La engañadora”.  La verdad es que Celia me pegó un grito y me dijo: “Oye, chico, como se te ocuuuurreeee”, y a me dio una pena tremenda, le pedí excusas y salí rápidamente”.

Después del insólito episodio, el escritor me cuenta que volvió a encontrarse con “La contentosa” cuando la trajeron al Primer Carnaval de Juanchito. En el hotel logró reunirse con ella y Medardo invitó al poeta caleño Octavio Paz. El vate criollo era muy efusivo, conversador, y aunque no pareciera que estuviera enamorando a Celia; le lanzó dos o tres comentarios que la hicieron sonreír a carcajadas.

“Pedro Knight, el esposo de la artista, era muy celoso y cuando salió y vio la escena con Celia muerta de la risa, lanzó un grito: ‘Ceeeeliaaaaa…’, entonces ella se silenció y nos dijo: ‘tengo que irme porque este señor es muy celoso’, mientras nosotros conteníamos la risa”.

Pedro Knight

“La rumba me está llamando bongó, dile que ya voy. Que se espere un momentito mientras canto un guaguancó. Dile que no es un desprecio, pues vive en mi corazón. Mi vida es tan solo eso, ¡rumba buena y guaguancó! Hey Mamá Hey Mamá...”

Celia se marchó, pero como dijo alguna vez su amigo y paisano, el periodista José Pardo Llada, “su simpatía y sencillez jamás serán olvidadas”, y en Cali, donde se le hizo un altar musical, mucho menos.

Aquí, en esta ciudad donde sus letras son liturgias y su música una invitación a bailar, Manolo Vergara, en El Habanero, le hizo un homenaje a “La guarachera de Oriente”.

En este templo de la música antillana, una estatua de dos metros de alto, realizada por el escultor Carlos Robayo, y un óleo adornado con la hermosa sonrisa de Celia, son testigos de las noches rumberas de los caleños.

Y ahora, Carlitos Molina logró conseguir para el Museo de la Salsa del barrio Obrero; uno de los famosos vestidos que lució Celia Cruz en sus presentaciones con la Fania All Star.

Vestido de Celia cruz, Museo de la Salsa

Después de tres años de contactos, búsquedas, retrasos por la pandemia; por fin este quijote de la preservación musical de la ciudad logró que el atuendo engalanara este espacio cultural. De seguro, sin saberlo ni preverlo, el maestro Ómer Pardillo Cid, rector de la Fundación Celia Cruz, donó el vestido al icónico barrio Obrero, el mismo lugar donde la música de “La contentosa” comenzó a escucharse y se hizo incontenible para el resto de la ciudad. “Para nosotros Celia es y siempre será la más grande representación de los sonidos del Caribe y más una mujer adorada en Cali”, dice Molina mientras admira ese vestido brillante, de un rosado intenso, con detalles lila y que .

El mismo lugar donde sus devotos aprendimos a amarla y desde donde su canto se fue extendiendo de barrio en barrio, de esquina en esquina, como  el testimonio de una profetisa. Hace 20 años la rumba llamó a Celia, pero en otro lado. En el cielo un concierto celestial se gestó al lado de sus grandes amigos que la antecedieron en el viaje sin regreso. Héctor Lavoe, Daniel Santos, Bienvenido Granda, Arsenio Rodríguez, Tito Puente y Benny Moré; afinaron sus voces, lucieron sus mejores gales y la esperaron en medio de un carnaval, porque ‘La Guarachera de Cuba’ llegó para quedarse.

*(Historia publicada en el libro ¡Ecuajey!: Historias salseras, de rumba y nostalgia caleña)

Las 10 de Celia:


Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Salsa

Willy García, un artista ‘a prueba de fuego’ que celebra 30 años de trayectoria artística

En la memoria de los salseros retumban aquellas melodías como ‘Escombros’, ‘Gotas de Lluvia’, ‘Etnia’, ‘Eres’, entre otros múltiples éxitos que lo llevaron, junto con su afinada voz, a recorrer gran parte de Europa y América. Ha realizado conciertos en Bogotá, Medellín y ahora prepara el de este sábado 27 en Cali.

Willy García, un artista ‘a prueba de fuego’ que celebra 30 años de trayectoria artística
Tomada de redes sociales

En la memoria de los salseros retumban aquellas melodías como ‘Escombros’, ‘Gotas de Lluvia’, ‘Etnia’, ‘Eres’, entre otros múltiples éxitos que lo llevaron, junto con su afinada voz, a recorrer gran parte de Europa y América. Ha realizado conciertos en Bogotá, Medellín y ahora prepara el de este sábado 27 en Cali.

Compartir

Tres décadas de vida artística se dicen fácilmente, pero detrás de ello hay una senda de lucha, amor por la música y, por supuesto, demasiado talento.

Esta es la historia de Willy García, 30 años de sentimiento y sabor, de melodías que escucharán a continuación… Una historia que quizás comenzó con Escombros y la Suprema Corte, por esos años comenzamos a escuchar a un inquieto chico que tenía mucho talento, y que no solo cantaba sino que también tenía una gran facilidad para la composición, algo genético, tal vez, porque su abuela era una experta repentista, igual que tíos, primos, se les daba fácil aquello de crear canciones.

Y fue allá en Buenaventura, su tierra natal, donde comenzó esta historia que en la actualidad lo reconoce como una de las voces salseras más importantes de Colombia, con una proyección internacional potente y respetada.

“Haber nacido donde nací siempre lo he considerado como un premio. Haber nacido  en la familia que nací es otro privilegio y yo nací en una familia musical, mi abuelita cantaba muy bonito, también mis tíos. Hay un tío que es escritor también, entonces si tu ves todos hablan del arte, la música, la composición y todo esto siempre ha estado muy cerca. Efectivamente me crie con ganas de hacer lo que veía y escuchaba, yo veía mi gente feliz, entonces pues a pesar de todas las necesidades, tuve una niñez feliz”.

Afirma Willy.

Como el artista integral que es, nunca ha dejado de ser sencillo, humilde, tranquilo y, sobre todo, agradecido con quienes le dieron las primeras herramientas para defenderse en una vida artística que apenas imaginaba en su tierra natal.

“Escuchaba cantar a mis tíos y yo quería ser cantante. Veía a otro de mis tíos escribir y yo quería escribir, pero las que siempre impulsaron mi vida musical fueron mi mamá y mi abuela. Ellas fueron como como ese motor para que yo creyera en mis sueños y creyera en que era posible lograr lo que he logrado hasta el momento”,

me dice este gran talento vallecaucano que justamente este 27 de abril celebrará con un gran concierto estos 30 años de vida musical. 

Los siempre difíciles primeros años

Y lo que son los caminos de la vida, en medio de la nostalgia y el paso y peso de los años, Willy aún recuerda esa noche en que estuvo a punto de embarcarse con destino a los ‘yores’. Eran los tiempos en que los ‘norteños’, como se les llamaba a los polizones que salían de Buenaventura a Estados Unidos o Canadá, eran los reyes del puerto. Cuando lograban ‘coronar’ su aventura en alta mar, llegaban las historias —muchas de ellas exageradas— de una vida de lujos y excesos. En aquellos años ochenta eso impresionaba a los jóvenes y Willy no era la excepción. Una noche, mientras se preparaba para una nueva salida musical con la orquesta La Combinación, le llegó el mensaje de que todo estaba listo para embarcarse apenas terminaran.

“Al final, los consejos de mi abuela, de la familia, pudieron más. Yo tenía otra oportunidad y era la música”

Así recuerda Willly García, más de tres décadas después, este episodio que marcó la vida de uno de los artistas más importantes de la historia del Valle del Cauca. Willy, quien paseó con éxito su música por la Suprema Corte, el Grupo Niche y Son de Cali, sigue ahora una senda como solista en la que continúa ‘pegando’ un éxito tras otro. 

En la memoria de los salseros retumban aquellas melodías como ‘Escombros’, ‘Gotas de Lluvia’, ‘Etnia’, ‘Eres’, ‘La magia de tus besos’, ‘A prueba de fuego’, ‘Y entonces’, ‘Te amo’, ‘Amanecí con ganas de ti’, entre otros múltiples éxitos que lo llevaron, junto con su afinada voz, a recorrer gran parte de Europa y América. Pero siempre, en ese corazón lleno de melodía, su Buenaventura del alma siguió latiendo a ritmo de bongoes y tumbadoras. Por eso aquel recuerdo, que pocas veces ha revelado, le sirve para hacer ver que lo que necesita la gente de su ciudad son oportunidades.

Gotas de lluvia, no es el rocío
Lágrimas que vienen del corazón
Gotas de lluvia, no es el rocío
Lágrimas que brotan por que ya no hay amor

Pudiste haberme dicho que no
Que no sentías nada por mí
Que lo nuestro nunca fue algo especial
La vida cambia y todo tiene final
Una aventura fue para ti
Y fácilmente yo en tus redes caí
Un trago amargo que de ti recibí
Ahora no sé, no sé qué será de mí

‘Escombros’, con la Suprema Corte; ‘Gotas de lluvia’, con el Grupo Niche y ‘Te amo’, son temas imposibles de ser obviados para Willy en cualquier concierto. De hecho, este último, ‘Te amo’, tiene una particularidad que toca la fibra del cantautor y es que se trató de la primera canción que sonó en el proyecto Son de Cali y, además, porque se la escribió a su hija mayor y luego la cantó con ‘Lala’, su pequeña hija. “Esas son canciones referentes que han marcado momentos mágicos y es inevitable hablar de ellas”.

‘Gotas de Lluvia’ fue la canción que sin duda lo catapultó. El cantante recordó ese paso por uno de los grupos de salsa más exitosos en este género, cuando tuvo la oportunidad de mostrar su talento en el Grupo Niche.

"Me dijo el maestro Jairo Varela que le pusiera una boquilla porque el tema lo iba a cantar Charly. Entonces yo cogí la hoja, me metí al estudio y arranqué a cantar 'Gotas de lluvia, no es el rocío, lágrimas que vienen del corazón'. Dejé la guía y arranque para mi casa".

Enseguida cuando Willy llegó a la casa, inmediatamente lo llamaron para que regresara al estudio. "La sorpresa es que yo llego allá y estaba lleno de gente. Apenas entré a la cabina, el maestro dice les presento el nuevo cantante del Grupo Niche".

Este momento tuvo demasiado significado en la vida de Willy con la oportunidad de demostrar su voz y aprender junto a Jairo Varela.

“Defender un país con mis principios, con mis ideales
Defender una tierra, no sé si ajena valga la pena
Que aprendí a querer por que terminar como yo entre cadenas
Y un canto de amor acaba en llanto, en tanto, tanto llanto

Aprender a vivir entre el odio xenófobo grosero
Eso dio pie para sacar pecho de mi origen pueblero
¿De qué valió poner en alto, en lo más alto mi bandera altanera
Si el premio que recibo, sin motivo, es una larga condena?”

Uno de los temas que más tocó la fibra de Willy cuando estuvo con el maestro Jairo Varela fue precisamente ‘A prueba de fuego’, la inmensa tonada, composición de Jairo Varela, que se convirtió en un hito de la lucha que emprendía el maestro chocoano desde la cárcel. La voz de Willy se quiebra al recordar aquel momento, pero también se le infla el pecho de orgullo al saber que su voz quedó inmotalizada para siempre en este tema que incluso muchos melómanos consideran como el más emotivo que escribió Varela. 

“Recuerdo que con José Aguirre nos tocaba ir al lugar de reclusión del maestro Jairo Varela, suena extraño escuchar eso, pero es la verdad. Allá escuchábamos las canciones que tenía para los proyectos y en ese momento estábamos pendientes del álbum ‘A prueba de fuego’. Recuerdo que el maestro Jairo empezó con un disco que se llamaba La cárcel, esa primera versión la grabé yo. Y entonces cuando él empezó a cantarnos la canción estaba buscando un coro y nos dice, “que suene algo como ‘sáquenme de aquí, sáquenme de aquí”. Ese fue un momento difícil y muy duro porque el maestro entendió que el desespero comenzaba a notársele”.

Pero luego llegó el momento clave de esta historia pues después de ‘La cárcel’, García y Aguirre comenzaron a escuchar a Varela con ‘A prueba de fuego’ y rápidamente se dieron cuenta de que era una letra muy poderosa en la que el destacado compositor chocoano plasmaba toda su inconformidad, tristeza, amargura y desazón por lo que estaba padeciendo en la cárcel. 

“Pasar de una canción y luego escucharlo con ‘A prueba de fuego’ pues fue muy complejo. Cuando se pregunta en su letra de qué valió poner en alto mi bandera altanera, si el premio que recibo es una larga condena”, guaaau, eso es muy bueno. O fíjate en los soneos, cuando él empieza a decir a decir ‘sumo y resto y no he ganao, y a la cárcel me han mandado con testigos preparaos’, y empiezo a sentir esa impotencia del maestro. Además, fíjate en los soneos cortos, yo allí comencé a meterme en ese papel, él me iba cambiando cosas, pero siempre me permitía participar y allí pues yo improviso y meto lo mío, hicimos cosas bonitas como esas. Haber hecho parte de esta producción fue algo maravilloso, haberla liderado pues canté ocho de las diez canciones, fue un momento entre triste y mágico porque no es lo mismo narrar que vivirlo y el maestro Varela lo estaba padeciendo. Al final se logró un gran producto y el maestro Jairo Varela siempre mostró su genialidad”,

recuerda Willy.

Su experiencia con un ‘caballo’ salsero

También llegan otros recuerdos más cercanos como cuando Willy, un poco después de la pandemia, siguió produciendo música y se acercó al maestro puertorriqueño Gilberto Santa Rosa. Lo veo y no lo creo’  contó en la producción de Isidro Infante y Óscar Iván Lozano, con la grabación de los instrumentos en Colombia y de las voces en Puerto Rico. Desde hace tres años el excantante del Grupo Niche había hablado con el 'Caballero de la salsa' en diferentes presentaciones y fue hasta el 2020 que Willy escribió la letra para presentársela a Gilberto. “Cuando lo llamé me atendió con mucha amabilidad. Le propuse este proyecto y me dijo: ‘si estás tú y está Isidro, el producto debe ser bueno’"; recuerda con entusiasmo el cantante bonaverense al saber que estaría con un grande de este género.

Así, Willy viajó a Puerto Rico para grabar la canción. "Yan Collazo me recibió en el aeropuerto. Luego fuimos al estudio con el maestro Isidro y al llegar al estudio tuve mucha felicidad al estar y grabar con el maestro Gilberto. Fue un sueño cumplido porque logramos una química perfecta musicalmente y aprendí de un grande".

Al hablar de esa composición, Willy solo recordó que al final “las canciones llegan así en algún momento. Un día me levanté y tenía todo el tiempo en la mente ese coro 'lo veo y no lo creo'. Entonces empecé a escribir y argumentar con una historia. Quise darle un toque romántico y un poco de golpe. Me gustó mucho, el resultado fue el mejor”.

Esa fusión de talentos tiene una explicación, Willy dice que la salsa en Colombia tiene un toque de folclor y de cumbia, “entonces con la salsa puertorriqueña se tuvo un plus al ser una canción bacana y bailable”.

Artículo relacionado

Orgullo de Buenaventura

Este cantante, que se siente orgulloso de tener esencia de pueblo y está comprometido con su tierra, no niega sus raíces, recuerda con nostalgia a su abuela Hilma y, cada vez que puede, se da una escapada a su ‘bello puerto del mar’.

“A mí me duele Buenaventura y quiero aportar mi grano de arena para ayudar a tanto muchacho con talento que se pierde en medio de la falta de oportunidades”

Y fue así como en forma silenciosa Willy creó Tengo Fe, una pequeña fundación que tiene como propósito descubrir la calidad artística de chicos de Buenaventura, apadrinándolos en sus sueños de llegar a las grandes ligas de la música. Pero no solo eso, Willy también sabe que es la oportunidad para arrebatar de la violencia a muchos de estos pequeños. “Las posibilidades de que los chicos cojan un camino negativo están hoy más a la mano. Lo que visualizo es que los jóvenes que tienen diferentes opciones, por lo menos, se detienen a pensar un poco más. Es que sin oportunidades es muy difícil”, dice el artista ganador de múltiples premios por ‘Así se Baila en Cali’ y ‘Vos me debés’, dos de sus interpretaciones que fueron proclamados Disco de la Feria de Cali.

Willy se crió en el barrio Lleras, un barrio de  aquellos complejos de ‘Tura’, donde abundan las necesidades.

“El símbolo de todo esto es poder regresar al barrio hoy en mi madurez y tratar de ayudar a los que más pueda. Los voy a ayudar con música, quiero abrir de manera independiente y de corazón una oportunidad para que estos muchachos la puedan aprovechar”.

Y recordando su dilema cuando tenía 16 años, Willy se apresura a decir que “si hay oportunidades, es posible que tengamos que hacer menos correcciones a los más jóvenes. ¿Cuántos futbolistas, cuántos cantantes se han perdido porque no tuvieron una alternativa? Para mí Buenaventura necesita eso, más atención”.

Ahora Willy se concentra en su encuentro del sábado 27 de abril. “Esto es más que un concierto”, dice con plena seguridad. Y vaya que lo es porque lo cierto es que se trata también de un performance, de un acto casi teatral y musical donde Willy se reúne con sus amigos de antaño y rinde homenaje a músicos de La Suprema Corte, del Grupo Niche, a su gran amigo Javier Vásquez, con quien integró el recordado dúo de Son de Cali.

“Voy a llevarlos a un viaje, desde el presente hacia el pasado, vamos a tratar de que el público viva una noche mágica, de una historia contada y cantada”.

Cuatro temas claves para bailar con Willy García

'Escombros'
'Gotas de lluvia'
'Te amo'
'Amanecí con ganas de ti'

Lee más noticias

Salsa

'A prueba de fuego': Willy García cuenta la historia de la canción que nació entre rejas

Esta fue una pieza musical que capturó la esencia y el sentir de Jairo Varela en un momento particularmente difícil de su vida. Aquí le contamos cómo surgió.

'A prueba de fuego': Willy García cuenta la historia de la canción que nació entre rejas
Prensa Willy García - Especial para 90minutos.co

Esta fue una pieza musical que capturó la esencia y el sentir de Jairo Varela en un momento particularmente difícil de su vida. Aquí le contamos cómo surgió.

Compartir

En una entrevista con 90 Minutos, Willy García, reconocido músico y exintegrante de las orquestas Suprema Corte y Grupo Nichey compartió detalles detrás de la creación de la canción "A prueba de fuego".

Esta fue una pieza musical que capturó la esencia y el sentir de Jairo Varela en un momento particularmente difícil de su vida.

García relata cómo, junto al maestro José Aguirre, visitaban a Varela en su lugar de reclusión para discutir y escuchar las nuevas canciones que él tenía preparadas para futuros proyectos.

Lea también: La historia detrás de 'Zúmbale' (éxito musical) contada por el mismo Henry Fiol

"Creo que fue la primera versión que grabamos en la cárcel, él nos contó la canción (...) fue un momento difícil porque estábamos Jose Aguirre y yo, y al maestro se le entendía, su desespero, se notaba su ansiedad".

Expresó García.

Sobre la lucha personal de Jairo Varela

La letra, que reflejaba su lucha personal y sus pensamientos más profundos, conmovió profundamente a García y Aguirre.

"Él mostraba su inconformidad. Cuando él dice '¿De qué valió poner en alto, en lo más alto mi bandera altanera Si el premio que recibo, sin motivo, es una larga condena?', muy fuerte".

Manifestó.

A medida que trabajaban en la canción, García pudo sentir la impotencia de Varela, lo que hizo que su colaboración fuera aún más significativa.

"Cuando él dice 'sumo y resto y no he gana'o y a la cárcel me han manda'o con testigos prepara'os' yo empiezo a sentir la impotencia del maestro y entro a asumir el papel, 'falsa acusación, troncó mi libertad', él me ayuda cambiando cosas, pero fue como siempre lo hacíamos".

Juntos, refinaron la letra y los arreglos musicales, creando una obra que reflejaba la genialidad y la profundidad artística de Varela.

Para García, formar parte de esta producción fue un honor y un desafío. Aunque inicialmente estaba programado que interpretara la canción completa, Varela decidió cortarla un poco.

"Él me permitía que participara, tenía confianza en el trabajo y logramos hacer cosas bonitas".

Explicó García.

Sin embargo, el proceso de crear la canción fue para García un momento "entre triste y mágico", donde pudo presenciar la narración viva de Varela sobre su propia experiencia.

Al final, el trabajo conjunto entre Varela y García, con el aporte de la compañía y otros colaboradores, dio como resultado una obra que perdurará en la memoria de quienes la escuchen. "A prueba de fuego" no solo es una canción, sino un testimonio de la grandeza artística y la humanidad de Jairo Varela.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Salsa

🔴El salsero Richie Valdés en 90 Minutos: Hablará de su vida, trayectoria y proyectos

Richie contará su importante paso por el Grupo Niche, Guayacán y su trabajo artístico como solista. Este artista, con una trayectoria amplia, revelará sus secretos en 90 Minutos.

Richie contará su importante paso por el Grupo Niche, Guayacán y su trabajo artístico como solista. Este artista, con una trayectoria amplia, revelará sus secretos en 90 Minutos.

Compartir

El Noticiero 90 Minutos hablará con Richie Valdés destacado artista, compositor, cantante, arreglista y músico chocoano.

Además, en el marco de los 40 años del icónico tema 'Cali Pachanguero', el salsero entregará detalles sobre las anécdotas alrededor de la canción emblemática de la ciudad.

Lea también: "Alguna de estas dos": Willy García y la orquesta donde le hubiese gustado cantar

También, Richie contará su importante paso por el Grupo Niche, Guayacán y su trabajo artístico como solista. Este artista, con una trayectoria amplia, revelará sus secretos en 90 Minutos.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: