Emprendimiento

10 recomendaciones si vas a emprender un negocio por primera vez

Estas 10 recomendaciones para emprender un negocio te serán útiles antes de comenzar a hacer inversiones a la ligera en lo primero que se te ocurra.

Estas 10 recomendaciones para emprender un negocio te serán útiles antes de comenzar a hacer inversiones a la ligera en lo primero que se te ocurra.

Compartir

Por Vivian Reyes – Mentora en estrategia personal y de negocios

¿Hace algún tiempo estás pensando cómo y en qué emprender? Si aún no tienes los resultados que esperas, te comparto 10 puntos para revisar antes de emprender un negocio por primera vez.

Noticia del día: El emprendimiento, pilar para los jóvenes

Estas 10 recomendaciones para emprender un negocio por primera vez te serán útiles antes de comenzar a hacer inversiones a la ligera en lo primero que se te ocurra o te propongan. Comienza a planear tu primer negocio. Recuerda que lo más importante es la actitud y la disciplina que le pongas a tu proyecto.

¡Ánimo a emprender!

  1. Identifica el campo en el que quieres emprender

No tendría sentido hacerlo en algún tema que desconozcas al 100%.  Así como tampoco sería objetivo hacerlo en algo que no te genere interés. No significa que sea imposible, pero lo más seguro es que no dures mucho tiempo comprometido con ese negocio. Por eso pregúntate ¿Qué me apasiona? ¿Para qué soy muy bueno y sé hacer? y ¿qué necesitan las personas?

Lo que cumpla con estas tres preguntas podría ser el negocio ideal para ti.

  1. Analiza las necesidades de tus clientes, colocándote en sus zapatos

Satisfacer las necesidades de las personas es el requisito fundamental en cualquier negocio. No puedes ir abriendo un local o empresa sin conocer qué es lo que la gente está dispuesta a comprar. Será vital conocer lo que las personas de verdad necesitan o desean.

Cuando creas un negocio pensando en tus clientes, tendrás mayor oportunidad de sostenerte en el tiempo.

Existen herramientas que te ayudarán a evaluar las necesidades de tus clientes. Si estás pensando en una idea de negocio junto con alguien más, te invito a que se reúnan en equipo. Desarrollar este ejercicio te servirá para “empatizar” con el segmento de clientes al cual te quieres dirigir.

El Mapa de la empatía es una herramienta útil para entender mejor a tus clientes. Fue diseñada por XPLANE y explicada por Innokabi CLICK AQUÍ PARA ABRIR

Una herramienta útil para conocer tus clientes

Le puede interesar: 

  1. Identifica en el lugar donde tienes planeado ejecutar tu idea de negocio

¿Cuáles actividades económicas son las más apoyadas por el gobierno y son foco de inversión extranjera? A medida que crece un sector, crecen las oportunidades a su alrededor.

  1. Realiza una lluvia de ideas que involucre los requisitos anteriores

Es decir, por un lado, que la idea te guste, te apasione y que seas muy bueno haciéndolo. Y por otro, que definitivamente la gente lo necesite o que tú les aportes valor con eso que haces. Busca la manera de relacionarlo con los sectores que tienen el apoyo de tu región. Luego ponlas a evaluación y elige la idea ganadora o que consideres con mayor potencial.

  1. Comienza a investigar el mercado de acuerdo a tu idea elegida

Indaga sobre el sector, la actividad en tu región, la competencia, el mercado potencial. Realiza sondeos y un estudio de mercado para ir analizando la factibilidad de tu proyecto.

  1. Desarrolla un prototipo de tu idea y comienza a validar

Antes de invertir en instalaciones, empleados, muebles, registros y demás, lo mejor es darte cuenta si tu proyecto es viable.

Investiga si a la gente le interesa y cuáles son sus problemas. Pregúntales qué opinan de tus productos y servicios. Identifica cómo podrías mejorarlos y cómo te comprarían más.

Para esto, podrás realizar un prototipo o boceto de tu producto. En caso de ser la prestación de un servicio, comienza el proceso que tengas en mente con tu cliente y evalúalo. Pide a tus clientes que te retroalimenten sobre el producto o servicio prestado.

Véndele a tus primeros 30, 50 o 100 clientes dependiendo de qué se trate tu proyecto.  Recoge siempre información de tu proceso. Si vendes tus primeras unidades al precio que lo merece el producto o servicio, estás más cerca de poder formalizar tu negocio.

Otras noticias de emprendimiento: 

  1. Evalúa el resultado y haz cambios necesarios

A medida que vayas recibiendo información de tus clientes, documéntala, porque te servirá para alimentar tu estudio de mercado. Haz las mejoras necesarias hasta llegar al producto o servicio que finalmente saldrá al mercado.

  1. Lee e infórmate bien acerca de qué es un modelo de negocio e identifica cuál será el tuyo

Puedes utilizar esta herramienta que se ha practicado en los últimos años, creada por Alex Osterwalder: The Business Model Canvas.

Te comparto un vídeo que te ayudará a comprender mejor este concepto:

  1. Haz tu plan de Negocio

Una vez identificado tu modelo de negocio, documenta tu proyecto en un plan de negocio para tener en cuenta los pormenores.

Ten claro que Modelo de Negocio y Plan de Negocio no es lo mismo. El modelo de negocio está más orientado a describir la lógica y el funcionamiento del negocio. El Plan de Negocio corresponde más al documento.

Para convertir tu negocio en un sistema debes encontrar el «Modelo de Negocio» La herramienta compartida en el punto anterior te ayudará a lograrlo.

En el Plan de Negocio documentarás todo acerca de cómo funciona tu modelo.

Si aún no sabes cómo redactar tu plan de negocio te invito a ver algunas recomendaciones AQUÍ

  1. Averigua sobre las entidades de apoyo al emprendimiento

Especialmente aquellas que te puedan aportar un capital semilla, como por ejemplo el Fondo Emprender del Sena. Para esto será importante que desde un comienzo pienses en una idea que sea innovadora y que genere un impacto positivo en la sociedad.

Mi última recomendación es que no realices este camino solo. Existen expertos y entidades que pueden apoyar tu crecimiento para emprender un negocio por primera vez.

Un producto de Vivian Reyes. Encuentra más consejos y herramientas para emprender en sus redes sociales: Facebook o Instagram como @vivianreyes

Le puede interesar: 

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Emprendimiento

ABC de la renovación de la matrícula mercantil en Cali

Se espera que 63 mil empresas renueven su matrícula/inscripción en los municipios de jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali.

Se espera que 63 mil empresas renueven su matrícula/inscripción en los municipios de jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali.

Compartir

La matrícula/inscripción, es el registro que deben hacer los empresarios, sean personas naturales o jurídicas, y los establecimientos de comercio, agencias y sucursales, ante la Cámara de Comercio.

La renovación del registro se hace entre el primero de enero y el 31 de marzo de cada año. En el 2022 renovaron 60.471 empresarios en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali, que comprende Dagua, Yumbo, Jamundí, Vijes, La Cumbre y Cali.

Le puede interesar: A más de 2 millones de dólares ascienden las ventas online de emprendedores en Cali

Los empresarios registrados en la Cámara de Comercio con matrícula activa, y que no se encuentre en estado de disolución/liquidación, con inhabilidades o canceladas, deben renovar para cumplir con la ley y gozar de los beneficios de ser parte del tejido empresarial de la región. Es un requisito necesario para el ejercicio de su actividad económica y para evitar ser objeto de multas o sanciones por las autoridades competentes, tales como la Policía o la Superintendencia de Sociedades.

Artículo relacionado

“Quien renueva es un empresario que cumple con sus deberes legales y cuenta con una excelente carta de presentación empresarial. Además, con la renovación puede acceder a programas, productos y servicios de gran importancia para todo el tejido empresarial; como ValleImpacta; Prospera; Cámara a la Calle; Barrios Vibrantes; los Clusters; el Campus Virtual y las convocatorias de acompañamiento y mentoría para el fortalecimiento de las empresas”. Así lo explicó Ana María Lengua, directora de Registros Públicos y Redes Empresariales de la Cámara de Comercio de Cali.

Beneficios de la renovación

Todas las empresas deben mantener actualizada su información en Registros Públicos como requisito legal y es un proceso que genera confianza y seguridad al momento de realizar negocios; acceder a beneficios y a créditos con las instituciones bancarias. Además, esta información se usa para la elaboración de informes de análisis económicos que comparte la Cámara de Comercio de Cali y que sirven como herramienta en la adecuada toma de decisiones.

Los afiliados también deben renovar antes del 31 de marzo para no perder su calidad de afiliado.

“Los invitamos a renovar en nuestra página web, en nuestras sedes, en los principales centros comerciales de la ciudad; y en marzo, desplazaremos la Cámara Móvil hacia toda nuestra jurisdicción y los barrios de mayor movimiento comercial en nuestra ciudad”. Así lo reiteró la directora de Registros Públicos.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Cultura

'Festival Las Chelas': Cerveza artesanal y un espacio que se posiciona en Cali

El boom de la cerveza artesanal en Cali cada vez se expande más, por eso más de 2 mil personas ‘parcharon’ con su familia y amigos en este evento, en donde se disfrutaron más de 70 estilos de cerveza diferentes.  

El boom de la cerveza artesanal en Cali cada vez se expande más, por eso más de 2 mil personas ‘parcharon’ con su familia y amigos en este evento, en donde se disfrutaron más de 70 estilos de cerveza diferentes.  

Compartir

Por: Ana María Marles, Karol Pérez y Laura Corrales.

Los aficionados de la cerveza se reunieron en la cuarta edición del encuentro más grande de cerveza artesanal de Colombia, el Festival Las Chelas.

Al evento asistieron marcas de todo el país que se caracterizan por bebidas bien hechas y con todos los estándares de calidad a modo de emprendimiento, quienes están produciendo y comercializando cerveza en diferentes presentaciones. 

“Acá puedes encontrar una gran oportunidad de conocer todos los espacios de cervecerías artesanales y esa es la gran finalidad del evento: que tú te puedas conectar con los proyectos de cervecerías artesanales que están en este lugar. Además, encuentras diferentes emprendimientos, tenemos más de 15 emprendimientos. Todos le estamos apostando a esta posibilidad de ser emprendedores y ofrecer este espacio increíble para todos. 

Santiago Valencia, organizador de Las Chelas.

Hablamos con Heinz Hiller, el creador de la cervecería Hillerbrau, quien hace 3 años se retiró de su profesión como médico y decidió seguir con la tradición cervecera de más de 500 años de su familia, y ahora cuenta con su planta de producción en Rionegro, Antioquia.  

Este conocedor de la cultura cervecera nos contó su opinión acerca de la realización de festivales dedicados a la bebida.  

“Estos eventos ayudan a culturizar, a que la gente entienda porque la cerveza artesanal es diferente, a quitarle un poquito el miedo de que los festivales cerveceros son un caos o un desorden. En los 6 años que llevo haciendo eventos nunca ha habido problemas en estos. La gente entiende el producto que se toma, entiendo por qué hay diferentes maltas, diferentes sabores, que los lúpulos hay 7 ú 8 variedades, que se puede mezclar con frutas. Para mí la importancia es absoluta en que estos eventos y estos espacios existan” 

 Heinz Hiller, fundador de Hillerbraú.

Artículo relacionado

En este día entero dedicado a la ‘Chela’, también asistieron emprendimientos gastronómicos y la música nunca faltó, pues de la mano de artistas locales, los visitantes de este evento disfrutaron de los shows artísticos. 

“Queremos visibilizar los proyectos cerveceros, la cultura cervecera, artistas locales, emprendimientos, gastronomía. Queremos que este espacio sea una plataforma para todas las personas que estamos tratando de salir adelante".

Jennifer Ramírez, organizadora de Las Chelas.

En este espacio no solo se encontró amantes a la cerveza artesanal, las mascotas también tomaron protagonismo durante el festival, con el fin de pasar tiempo de calidad con familia y amigos entorno a la cultura cervecera. 

“Tratamos de culturizar a la gente entorno a la cerveza artesanal y al consumo de la cerveza. Estamos muy acostumbrados a prensar que tomar cerveza es solo para emborracharnos, pero la verdad es que detrás de la cerveza hay un tema cultural muy bonito. No es emborracharse por emborracharse”.    

Carlos Pérez, jefe cervecero de Antaño.

Vea también: ¿Quieres emprender y crear tu propia empresa? Aquí te damos 10 tips

Aunque la bebida protagonista fue la ‘Chela’ en el festival el famoso ‘viche’, junto otras bebidas ancestrales del pacífico colombiano, tuvo su espacio. El Kurrulao es un emprendimiento que nació hace 3 años con el deseo de empezar a investigar las características del viche del pacífico. 

“El festival Las Chelas es un festival de cerveceros artesanales, pero estoy orgullosísima de estar aquí porque la verdad la cerveza artesanal a alcanzado el nivel que los vicheros queremos alcanzar. Esta es la forma de mostrarle a la ciudadanía que se pueden hacer bebidas ancestrales, tradicionales y fermentados de calidad.” 

Diana Karabalí, gerente administrativa de Kurrulao.

Durante el evento conocimos al emprendimiento Amapola, que, con las ganancias de su venta de cerveza y artesanías, se dedica a trabajar con las comunidades más vulnerables de Cali.  

“La marca surge para aportar a la prevención de trastornos emocionales y psicológicos en jóvenes y niños. Tenemos productos de moda, como accesorios y artesanías cuyas ventas hacen que recaudemos dinero para poder trabajar socialmente con jóvenes vulnerables. Vamos a zonas como el calvario y otras zonas vulnerables y trabajamos directamente con los jóvenes para ayudarles a través de talleres artísticos a lograr la comprensión y el alcance de la resiliencia”. 

Amapola, fundadora de Amapola.

El boom de la cerveza artesanal en Cali cada vez se expande más, por eso más de 2 mil personas ‘parcharon’ con su familia y amigos en este evento, en donde se disfrutaron más de 70 estilos de cerveza diferentes.  

Colombia y su historia con la cerveza

La cerveza es una de las bebidas más tomada por los colombianos. Teniendo una gran aceptación de las personas con las diferentes marcas que se ofrecen en el mercado pero, ¿de dónde nace la cerveza en el país? 

Antes de que esta bebida llegara a Colombia; las personas consumían chicha y guarapo. Se elaboraban en las diferentes regiones del país de manera artesanal, estas bebidas tenían ingredientes como yuca, piña, maíz y caña de azúcar.  

Es así como las primeras semillas de cebada llegan a Colombia en el año 1539. En ese momento no se tenían cervecerías que fueran del país, así que se manejaba cerveza artesanal proveniente de Europa.  

Artículo relacionado

En el año 1826, se dio apertura a la primera cervecería colombiana en la Capital. Después de este suceso, ciudades como Medellín, Cali y Bucaramanga expandieron compañías dedicadas a la realización de cervezas.  

Después de este paso, el inmigrante danés Christian Peter Clausen; dio origen a la industria moderna de la cervecería colombiana en Floridablanca, Santander, en el año de 1887. En ese entonces se estarían fabricando las primeras cervezas tipo lager del país. 

De esta manera y entrando a los primeros años del siglo XX, se da paso a las cervecerías industriales; que es el momento donde los hermanos Kopp fundan Bavaria, la gran fabrica alemana, que llegó a Bogotá.  

Vea también: Los secretos para iniciar tu emprendimiento en Colombia

Al entrar al mercado colombiano la cerveza, también inició una competencia entre la producción de chicha y guarapo. Por esto, el gobierno nacional empezó a incidir en el consumo de la cerveza; generando que las personas optaran por esta bebida ya que tenía más higiene y de esta manera impulsar la industria.  

La expresión ‘Tomarnos una Pola’ nace en 1910; gracias a la compañía Bavaria que lanzó una bebida llamada ‘La Pola’, en conmemoración del centenario del grito de Independencia en el país.  

En las décadas de los 90’s y los 00’s; comenzaron a aparecer nuevas marcas en el país, generando así mayor competencia y un gran movimiento de importación de cervezas.  

10 años después, Colombia ofrece más de 10 variedades de cerveza artesanales completamente únicas en el mercado, teniendo sabores propios de las cervezas.  

Artículo relacionado

La historia de la cerveza es también la historia de las mujeres

La cerveza no solo es cosa de hombres, pues, durante años se ha creído que estos son quienes la hacen, toman y disfrutan la cerveza, pero esto no es así, las mujeres han estado en esta industria por tres mil años.

Desde Sumeria y hasta el antiguo Egipto, la cerveza hacía parte del pago de las largas jornadas laborales de los hombres que construían los grandes templos y las mujeres de la época eran las encargadas de elaborar esta bebida.

Ellas realizaban distintos estilos de ‘chelas’ y la destinaban para distintos usos, que iba desde su consumo diario hasta cervezas específicas para rituales u ofrendas sagradas.

Lea también: Agéndese, estos son los eventos en la ciudad de Cali en el mes de marzo

En el caso de las vikingas, ellas eran las cerveceras exclusivas de la sociedad nórdica, allí las mujeres también producían su cerveza tradicional y se consumía después de cada conquista tanto por las mujeres y hombres de la comunidad.

Debido al clima de los territorios, las sociedades nórdicas elaboraban una cerveza que contenían ingredientes alternativos como lo eran el enebro cicuta, y cornezuelo, los cuales provocaban efectos psicodélicos.

La minuciosa preparación de dichas recetas les dio a las mujeres que las preparaban un lugar y títulos especiales como Volva, Volur y sacerdotisas.

Artículo relacionado

En el siglo XI, la monja Benedictina Hildegard von Bingen, quien era mística y herbalista, introdujo el uso de lúpulo para preservar el líquido y dar amargor, transformando así la elaboración de la cerveza. Cabe destacar que, por su gran aporte a la industria von Bingen es considerada la ‘Santa patrona de la cerveza’.

Entonces ¿cómo desapareció el papel de mujer cervecera? Las mujeres dejaron poco a poco esta industria debido a que la religión comenzó a tener un rol fundamental en la sociedad, lo que cambió la forma de participación de las mujeres dentro de la misma.

Con el catolicismo llegó el concepto demonizado de la bruja con escoba y sombrero, que preparaba “pociones” en la oscuridad de su casa. Así, con el paso de los años, el mundo de la cerveza fue considerado un espacio netamente masculino.

Actualmente en la elaboración de la cerveza artesanal o industrial podemos encontrar mujeres en roles cruciales en los procesos cerveceros.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Emprendimiento

¿Quieres emprender y crear tu propia empresa? Aquí te damos 10 tips

Sabemos que en internet hay mil tips para que tu emprendimiento crezca, pero aquí te dejamos algunos que son básicos en cada empresa.

¿Quieres emprender y crear tu propia empresa? Aquí te damos 10 tips
Especial para 90minutos.co

Sabemos que en internet hay mil tips para que tu emprendimiento crezca, pero aquí te dejamos algunos que son básicos en cada empresa.

Compartir

En 90 Minutos te contamos 10 tips para que puedas empezar tu propia empresa de manera fácil, sencilla y rápida.

Sabemos que en internet hay mil tips para que tu emprendimiento crezca, pero aquí te dejamos algunos que son básicos en cada empresa.

¿Cuál es tu idea de negocio?

Primero que todo, ¿de qué quieres hacer tu negocio? ¿comida? ¿ropa? ¿accesorios? Vamos a priorizar la idea, en qué mercado queremos entrar y cuáles son los objetivos.

¿Ya tiene tu idea? ¡Perfecto! Ahora vamos a pensar en ese valor diferenciador de tu negocio, eso por lo cual tu marca será recordada y elegida por tus clientes sobre otros negocios.

Artículo relacionado

Aprende sobre tu idea y busca experiencias

Sabemos que muchas personas no avanzan en su idea de emprendimiento por no saber cómo empezar, la mejorar manera es buscar experiencias de otras empresas distintas o similares.

Pregunta a amigos y conocidos que tengan emprendimientos cómo comenzaron en este mundo. ¿Cuál fue el primer paso?, ¿Cómo empezaste a invertir en el negocio?, ¿Cuál fue el primer error? y muchas preguntas más que cuenten su experiencia creando su empresa.

También puedes investigar en internet cómo comenzaron empresas grandes y pequeñas, locales y nacionales, de comida y de ropa, y tomar todas las experiencias malas y buenas de cada negocio para aprender de otras experiencias.

Seguramente cuando empieces con tu empresa cometas algunos de estos errores, o prevengas que estos ocurran.

Vea también: Katherin Chin le canta al amor eterno en su sencillo 'Este Amor'

El cliente también es importante

Al momento de crear un negocio las ideas, el dinero, el lugar, las redes y muchas cosas más son de prioridad. Pero realmente un negocio crece es gracias a sus clientes.

Muchos emprendedores se olvidan de sus clientes y se enfocan más otros aspectos, ya sean estéticos o de marca, por eso es importante definir algunos aspectos en tu público objetivo:

  • Edades.
  • Sexo o género.
  • Preferencias, gustos o necesidades de los clientes.
  • ¿Cuál es la satisfacción final que queremos tener con el cliente?

También es importante tener feliz o satisfecho al cliente, por eso también es importante también crear una relación de confianza con todos los clientes; en cuanto a calidad del producto o servicio dado. Pero cuidado, el cliente no siempre tiene la razón.

Artículo relacionado

Escribe tu plan de negocios

Diseñar un plan de negocios es esencial para que logres el éxito en tu negocio, pues previene posibles riesgos de fracaso. Por eso, realiza una investigación de mercado en tu campo para saber a qué clientes se enfrentan y saber cuál será el accionar de tu emprendimiento.

Si no tienes mucho presupuesto, puedes seleccionar pequeñas muestras de tu público objetivo que te permitan darte puntos de referencia hacia tus principales preguntas de investigación.

Administra bien tus finanzas

Muchos negocios se quedan sin dinero antes de generar ganancia, por eso es importante administrar tus finanzas, y así no fracasar en el intento.

Primero debes determinar cómo cubrir los gastos básicos, teniendo en cuenta que dispones de recursos limitados, sobre todo cuando se está empezando.

Artículo relacionado

Es hora que tu marca tenga identidad visual

Cada negocio tiene su marca propia, por la cual podría ser conocida por solo verla o escucharla. Para eso es importante:

  • Un manual de identidad corporativa.
  • El diseño de tu logotipo.
  • Lineamientos gráficos.
  • Redes sociales.

Registra tu marca ante todos

El nombre de la empresa es muy importante, porque es la definición de tu producto o servicio. Al igual que la imagen visual, esta tiene que relacionarse con lo que ofreces para que no cree confusiones.

Después de eso, es importante que esté registrado en el Gobierno Colombiano. Por eso, aquí te dejamos la información de la Superintendencia de Industria y Comercio para que tu marca esté registrada legalmente.

Vea también: Descubren un nuevo pasillo en la Gran Pirámide de Guiza

Escoge muy bien a tu equipo de trabajo

Es momento de escoger a tu equipo, esas personas que serán tu mano derecha en todo lo relacionado con tu emprendimiento. Deben ser personas con conocimientos relacionados a la idea de tu negocio y personas en las que confíes plenamente, para que tu negocio crezca de la mejor manera.

Por eso también es importante definir:

  • El puesto, las funciones y responsabilidades de cada uno.
  • Puestos más importantes.
  • Presupuesto para el pago de tu equipo.
  • Gestionar tiempos de trabajo de cada persona.

¡Llegó la hora de que tu empresa sea conocida!

Después de todo esto, llega el momento de visibilizar tu negocio. Es importante que tu empresa tenga página web o redes sociales, por eso estudia cuál será mejorar para que tu negocio sea visibilizado de la mejor manera.

Tener clientes y usuarios digitales es muy importante, pues son los que realmente harán que la empresa crezca y que sea conocida por más personas. Apóyate de tus conocidos, familia y amigos para que sean tus primeros seguidores y clientes.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: