Cultura

¡Tras bambalinas! Conozca más acerca del Teatro en Cali

El Día Mundial del Teatro se celebra cada 27 de marzo para promover el arte del teatro y su importancia en la cultura y sociedad.

¡Tras bambalinas! Conozca más acerca del Teatro en Cali
Edward Lora / Especial para 90minutos.co

El Día Mundial del Teatro se celebra cada 27 de marzo para promover el arte del teatro y su importancia en la cultura y sociedad.

Compartir

El Día Mundial del Teatro se celebra cada 27 de marzo para promover el arte del teatro y su importancia en la cultura y sociedad. Fue creado en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro de la UNESCO.

El teatro se considera como una de las actividades culturales más antiguas de la humanidad que aún perdura.

Alrededor del mundo y por diferentes culturas, el teatro ha sido una forma de expresión y un arte muy popular.

"Es un día que busca hacer que la gente reconozca la importancia del teatro no solamente para el público y los artistas, sino también para los Estados. A veces parece que es una expresión artística menospreciada, a pesar de que se trata de una actividad que ayuda a la sociedad a tomar conciencia de lo que ocurre en la sociedad", afirmó Manuel José Álvarez, director del Teatro Nacional, productor y gerente del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá.

La importancua del Teatro

A través de este arte, los espectadores se permiten sumergirse en las historias, en los personajes, y experimentar infinidad de emociones al observarlo.

Además de que proporciona entretenimiento para las personas, funciona como una herramienta poderosa para transmitir ideas y mensajes importantes, fomentar la discusión, la reflexión crítica frente a temas socioculturales.

El teatro se convierte también en un escenario de oportunidades, tanto para actores y otros artistas afines a este arte, quienes desarrollen habilidades creativas y de interpretación; pero no solo ellos, sino también las comunidades que giran en torno a la experiencia compartida del espectáculo en vivo.

"Es una fecha importante porque busca reconocer que nos unimos en el arte y la cultura como manifestaciones de nuestra identidad, con ella celebramos que esta expresión sobrevive a pesar de las circunstancias", comentó Claudia del Valle, directora del Teatro Colón.

Lea también: 'Festival Las Chelas': Cerveza artesanal y un espacio que se posiciona en Cali

¿Cómo es el teatro actualmente?

En este tiempo, el teatro sigue siendo una forma de arte muy valorada por la gran población de personas alrededor del mundo.

A pesar de dificultades que se han presentado, como es el caso de la pandemia, los artistas y productores siguen trabajando para llevar a cabo las puestas en escena, adaptándose a las necesidades del público.

Cabe resaltar que el teatro a evolucionado hasta tal punto que ha incluido nuevas maneras de representación, como el teatro musical, el teatro experimental.

De esta manera es como ha ampliado su alcance gracias a la tecnología, por medio de transmisiones en línea.

Cali y el teatro

Dentro de la ciudad, el teatro se considera una manifestación artística muy importante que refleja la cultura y la historia de esta capital en donde, por más de 60 años, llevan expresándose diferentes artistas en los escenarios y salas de la ciudad.

A continuación, podrá conocer los diferentes lugares en donde entretenerse y experimentar lo que el teatro nos trae:

  • Teatro Municipal Enrique Buenaventura

Dirección: Carrera 5 # 6-64

Teléfono: (60+2) 881 3131 Ext 103.

  • Teatro Jorge Isaacs

Dirección: Carrera 3 #12-28, Cali, Valle del Cauca, Colombia.

Teléfono: +57 2 8809027

  • Teatro Calima

Dirección: Calle 12 Nte. #4-20, Cali, Valle del Cauca, Colombia.

Teléfono: +57 300 8585772

  • Teatro al Aire Libre Los Cristales

Dirección: Carrera 14A oeste # 6-00

Teléfono: +57 300 4997345

Le puede interesar: En 2023 Cali será la capital del folclor, la diversidad y las artes

  • Teatro la Máscara

Dirección: Carrera 10 #3 – 40, Cali, Valle del Cauca, Colombia.

Teléfono: +57 2 8938769

  • Teatro del Presagio

Dirección: Avenida 9A ##10N-50, Cali, Valle del Cauca, Colombia.

Teléfono: +57 301 4858228

  • Teatro Aescena

Dirección: Carrera 37a #5E-07, San Fernando, Cali, Valle del Cauca

Teléfono: +57 602 5561027

  • Teatro Salamandra del Barco Ebrio

Dirección: Carrera 36 #4A-31

Teléfono: +57 602 5542411

  • Teatro Esquina Latina

Dirección: Calle 4 Oe. #35-30

Teléfono: +57 602 5542450

  • Fundación Escénica Cali Teatro

Dirección: Carrera 12 #4-51

Teléfono: +57 602 8938790

  • Teatro La Concha

Dirección: Calle 4 #10-48

Teléfono: +57 602 8938606

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Cultura

Con conversatorio y exposición, el Museo Lilí rescata la memoria indígena

En el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos, se tuvo un conversatorio y una exposición en el Museo Lilí de la UAO.

En el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos, se tuvo un conversatorio y una exposición en el Museo Lilí de la UAO.

Compartir

Hoy en el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos, se realizó en la Universidad Autónoma de Occidente el conversatorio: Permanencia y presencia indígena de Cali. Además, a inauguración de la exposición Cabildos Urbanos Indígenas de Cali, con reconocimiento jurídico, en el Museo Lilí de la UAO.

En el conversatorio, a cargo de Ary Campo Chicangana, del pueblo Yanaconas, y Oliver Maldonado, del pueblo Quichua, se habló sobre el aporte a las comunidades indígenas que están en proceso de autodescubrimiento.

"Es importante contar la historia desde los museos y con las piezas arqueológicas que tienen acá, nos dan luces sobre temas que están en investigación".

Dijo Ary Campo Chicangana.

El pueblo Quichua, es uno de los cabildos indígenas ubicados en Cali y que preserva sus saberes ancestrales, lengua nativa, tradiciones y costumbres.

"Es importante para nosotros que se muestre a los estudiantes la identidad y cultura de nuestro pueblo".

Explicó el representante del pueblo Quichua, Oliver Maldonado.

Museo Lilí

En Cali existen ocho cabildos indígenas y el Museo Etnográfico y Arqueológico Lilí, es un espacio para la construcción del conocimiento, desde la realización y presentación de consultas y propuestas de los estudiantes de la Universidad.

"En el museo contamos cómo se pobló la región del suroccidente colombiano por la cultura indígena y afro. Además, cómo Cali se convierte en el epicentro de estas culturas".

Explicó María Victoria González jefe departamento de Cultura de la Universidad Autónoma de Occidente.

Artículo relacionado

Además de la formulación de proyectos prácticos de investigación que permitan la ampliación del mensaje sobre la diversidad cultural y su riqueza.

"Cali acoge a los pueblos indígenas y debemos mantener vivas las tradiciones, cultura e historia".

Añadió María Victoria.

El Museo Lilí, está abierto al público en general sin ningún costo de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 5:30 p.m.

Sigue nuestras redes sociales:

Artículo relacionado

Lee más noticias

Cultura

Día Internacional de los Museos: Conozca cuáles tendrán entrada gratuita

Hoy jueves, 18 de mayo, se celebra el Día Internacional de los Museos y para conmemorar la fecha, la Gobernación facilitará la entrada gratuita a varios de ellos.

Día Internacional de los Museos: Conozca cuáles tendrán entrada gratuita

Hoy jueves, 18 de mayo, se celebra el Día Internacional de los Museos y para conmemorar la fecha, la Gobernación facilitará la entrada gratuita a varios de ellos.

Compartir

En conmemoración al Día Internacional de los Museos, la Gobernación del Valle del Cauca habilitará la entrada gratuita a varios de ellos.

Desde hoy, 18 de mayor, hasta el fin de semana estará habilitada la entrada gratuita a los museos; allí, se podrán encontrar diferentes actividades como exposiciones, obras, bailes y mucho más.

Lea también: Nueva agresión en colegio de Cali: Un joven resultó herido con arma blanca

Conversatorio sobre museos en la UAO

En el marco de esta celebración, en la Universidad Autónoma de Occidente se realizó el conversatorio 'Permanencia y Presencia Indígena en Cali' en el auditorio Xepia.

Finalmente, se llevó a cabo la inauguración de la exposición 'Cabildos Urbanos Indígenas de Cali' con reconocimiento jurídico en el Museo Lilí de la UAO.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Cultura

En Tiempo de Leer, dos libros para reflexionar

En 90 Minutos hablamos de dos libros: 'Conquistadores e indios' y 'No espero hacer ese viaje', dos obras que nos permiten analizar hechos históricos a la luz del presente.

En 90 Minutos hablamos de dos libros: 'Conquistadores e indios' y 'No espero hacer ese viaje', dos obras que nos permiten analizar hechos históricos a la luz del presente.

Compartir

Por Gerardo Quintero  Tello

Jefe de Redacción 90 Minutos

@Gerardoensusalsa

Amigos de la literatura en 90 minutos, hoy quiero recomendarles el libro ‘Conquistadores e indios’, un libro escrito por el antropólogo bogotano, con raíces vikingas, Carl Henry Langebaek. Se trata de una historia no contada o por lo menos narrada de una manera diferente a la que siempre nos transmitieron.

Le puede interesar: 'En agosto nos vemos': Publicarán novela inédita de Gabriel García Márquez

Este libro pretende mostrarle al lector argumentos necesarios para que se haga su propio juicio sobre este periodo de la historia y para que ponga en duda lo que se ha cultivado en nuestras cabezas sobre la conquista.

El profesor Langebaek se pregunta para qué escribir un nuevo libro sobre la conquista española y su respuesta es contundente. A primera vista ya se tienen todas las respuestas, no obstante, como dice Langebaek, aunque existen muchas obras alrededor de este polémico tema, por lo general son publicaciones muy especializadas o están dedicadas  casi que exclusivamente al proceso que se adelantó en México y Perú, donde la conquista tuvo características distintas a las del territorio que hoy se conoce como Colombia.

“Además, es cierto que se han dicho muchas cosas sobre la conquista, pero la mayor parte de ellas se basa en mitos que vale la pena cuestionar. Es verdad que parecería un tema fácil:  un pequeño grupo de conquistadores motivados por su excesiva ambición se impuso sobre los indios del Nuevo Mundo gracias a a su superioridad y al arte del engaño. No obstante, las cosas no son sencillas. Nunca lo son  y menos en este caso”, dice Langebaek.

Y precisamente este libro lo que pretende es desbaratar una serie de mitos con los que hemos crecido y entender que este periodo que se denominó la conquista es mucho más complejo y rico de lo que nos han contado.

No espero hacer ese viaje


La segunda lectura que quiero recomendarles es ‘No espero hacer ese viaje’, un libro de la autoría del exministro de salud y educación, Alejandro Gaviria. Antes de su incursión como precandidato presidencial e incluso antes de que se diera su participación en el gobierno de Gustavo Petro, del cual se fue hace tan solo un poco más de un mes, Gaviria escribió este libro que conecta sus vivencias y reflexiones políticas con las peripecias de cuatro humanistas que para el exministro son héroes espirtuales de nuestro tiempo: los escritores Stefan Zweig y Germán Arciniegas; el grabador e ilustrador Frans Masereel y el crítico de arte Walter Engel.

‘No espero hacer ese viaje’ es un libro de fantasmas, cartas olvidadas, viajes truncados y vidas destruidas por la guerra  y el fanatismo. Un homenaje a cuatro espíritus libres que dieron ejemplo sobre cómo enfrentar una época de locura y excesos.

En la conversación que sostuvimos con Gaviria hablamos de cómo se percibe y si el libro de alguna manera es también una oportunidad de manifestar ese espíritu libre que siempre ha pregonado Gaviria. “Es difícil autocalificarse, pero sí me veo reflejado. O, por lo menos, quiero que algo de ese ímpetu, de esas ideas esté en mi forma de habitar el mundo, no solamente en la política, sino en el mundo en general. Considerarse o no un espíritu libre es algo que no lo debo decir yo de mí mismo. Sí debo decir que hay un hilo conductor entre este y los otros libros. El primero, incluso, se llama ‘Alguien tiene que llevar la contraria’, quizás con la única herramienta de las palabras en esta época”.

En uno de los párrafos de la introducción escrita por Mario Mendoza, el reconocido autor bogotano manifiesta a modo de reflexión: “¿Cómo es que las creencias fanáticas se imponen sobre las ideas y terminan conduciendo a los hombres al abismo? ¿En qué momento el cerebro hace una jugada macabra y termina convenciéndose a sí mismo de que es posible pasar por encima de los otros, someterlos e incluso eliminarlos? ¿Cómo operan los discursos, los escritos y la propaganda de esas ideologías para arrastrar a las multitudes a una locura común?”

Esas son algunas de las inquietudes y reflexiones agudas que deja este libro,  una obra para pensar, para detenerse a conversar y volver a reflexionar sobre el presente, ese mismo periodo en el que estamos entrando en otra época de locura que tiene muchas similitudes con la que vivieron los protagonistas y en la que  la resistencia humanista toma una importancia única.