Valle del Cauca

Feria Internacional del Libro será la vitrina del talento literario de las Universidades del Pacífico

El grupo editorial Universitario ha buscado ser una vía para la divulgación de autores, investigaciones y proyectos relacionados con el Pacífico colombiano.

Feria Internacional del Libro será la vitrina del talento literario de las Universidades del Pacífico

El grupo editorial Universitario ha buscado ser una vía para la divulgación de autores, investigaciones y proyectos relacionados con el Pacífico colombiano.

Compartir

El Grupo de Editoriales de Universidades del Pacífico, GEUP, acompañará de nuevo la cuarta versión de la Feria Internacional del Libro que tendrá lugar en Cali, con las mejores publicaciones académicas de la región.

Se trata de un proyecto que nace en la búsqueda por unir las editoriales universitarias del Pacífico colombiano, en torno a su función social. Esta alianza se ha asociado a la Fundación Spiwak, y ha logrado liderar diferentes proyectos, entre los que se encuentran las coediciones de libros y el fortalecimiento de la oferta cultural y académica de la FIL Cali.

Las editoriales que hacen parte del GEUP son la Universidad del Valle, dirigida por Ómar Díaz; la Universidad Autónoma de Occidente, coordinada por José Julián Serrano; ICESI, dirigida por Adolfo Abadía; la Universidad Javeriana de Cali, cuya editora es Claudia González; San Buenaventura, coordinada por Claudio Valencia; Universidad Católica, dirigida por Jasmín Bedoya; la Universidad Minuto de Dios, cuyo editor es Mauricio Carvajal; la Universidad Autónoma de Nariño (Cali) coordinada por Jorge Moncayo; Universidad Libre, cuya editora es María Fernanda Jaramillo; Universidad Santiago de Cali, coordinada por Edward Ordóñez; Universidad del Cauca, dirigida por Mario Delgado; Universidad Nacional de Colombia (Bogotá y Palmira), coordinada por Juan Francisco Poveda y Thalía Yumbla. 

José Julián Serrano, jefe del Programa Editorial de la Universidad Autónoma de Occidente, destaca del grupo que “es un modelo inédito, ninguna otra feria del libro tiene sus propias coediciones, es decir hacemos los libros a la medida de la ciudad, y de las expectativas que tiene la academia de la región.”

Desde 2017, el grupo editorial ha buscado ser una vía para la divulgación de autores, investigaciones y proyectos relacionados con el Pacífico colombiano

Hasta la fecha se encuentran entre sus coediciones, la antología “Y Sin Embargo Se Mueve” del periodista Oscar Collazos, la novela “Reina de América”, y la “Biografía de Juan Rulfo” de la autora Nuria Amat, y los libros de cuentos de los ganadores del Concurso de Cuento para Jóvenes Andrés Caicedo. 

José Julián Serrano, director del GEUP en la Universidad Autónoma de Occidente, afirma que para esta edición de la FIL Cali el GEUP está preparando once coediciones, entre las que se encuentra una reedición conmemorativa de cuentos de Andrés Caicedo. Además destaca el apoyo de la Gobernación del Valle para este año, como una muestra del impacto positivo que ha logrado el grupo editorial más allá de los muros universitarios. 

Uno de los proyectos coeditados por el GEUP y que será lanzado en la FIL Cali es una colección especial de siete libros de autores vallecaucanos. Un proyecto patrocinado por la Gobernación del Valle, bajo el liderazgo del escritor bogotano José Zuleta.

 La colección, la cual estará a disposición del público para la venta, está compuesta por Antología de cuentistas vallecaucanos,Antología de narradoras vallecaucanas”, Mito, historia, tradición oral y literatura del Pacífico colombiano”, un ejemplar infantil llamado Adivina, fábula y canta”, “Lectores”, un compendio de fotografías de Jorge Idárraga, y una edición especial deCóndores no entierran todos los días”, de Gustavo Álvarez Gardeazábal. Esta colección será presentada por la Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, el jueves 10 de octubre a las 5:00 p.m., en la carpa “EL VALLE Y SUS LETRAS”.

Lea también:

https://90minutos.co/quien-arnoldo-palacios-escritor-homenajeado-feria-libro-cali-5-10-2019/

Las universidades en la Feria, el GEUP, tendrá a su cargo 23 mesas temáticas en las que se presentarán alrededor de 120 libros; que permitirán a los asistentes conocer el trabajo investigativo y los productos editoriales de las universidades de la región. En estas se encontrará: Filosofía y teoría política; Ciencias sociales; Competitividad y emprendimiento; Comunicación social y periodismo; Estudios rurales; Cuerpos; Derecho; Literatura; Construcción de paz; Antropología; Estudios afrodiaspóricos; Antropología colombiana; Educación superior; Seguridad digital; Estudios jurídicos; Derecho laboral; Inclusión y educación; Innovación social; Investigaciones en salud; Justicia transicional y postconflicto; Arquitectura, Pedagogía y educación; y Psicología y política.

Además, se realizará el Tercer Encuentro Internacional de Editores, un espacio para dialogar en torno al trabajo editorial. Un ejercicio de saberes compartidos en el que se busca permitir a editores vinculados al GEUP, exponer herramientas y perspectivas pertinentes para su oficio, en un ejercicio que busca la retroalimentación.

 Estas actividades académicas serán:

  • Conferencia magistral con Manuel Borrás (España), fundador de la editorial española PreTexto; y Oihan Iturbide (España), fundador de la editorial española Next Door Publishers, dedicada de manera exclusiva a la divulgación científica. Jueves 17 de octubre, 11:00 a. m. a 6:00 p. m.
  • Conferencia magistral con Patricia Van Rhijn (México), fundadora de CIDCLI, una de las editoriales es con mayor trayectoria en la publicación de libros para niños y jóvenes en América Latina; y Tomás Granados (México), fue Gerente Editorial el Fondo de Cultura Económica y director de la colección “Libros sobre libros”, actualmente es el director del sello Grano de Sal. Viernes 18 de octubre, 11:00 a. m. a 6:00 p. m.
  • Conferencia magistral con Edgar Tellez (Colombia), editor de No Ficción de Editorial Planeta, periodista y autor. Tiene amplia experiencia en procesos editoriales con celebridades, desde la negociación de los derechos, escritura de los textos, hasta el desarrollo final del libro. Sábado 19 de octubre, 11:00 a. m. a 1:45 p. m. 

Por otro lado, el GEUP contará con una serie de talleres enfocados en fortalecer los conocimientos en diseño editorial de todos sus integrantes:

  • Taller de Enseñanza de Edición para Niños: a cargo del profesor de la Universidad Nacional, Carlos Riaño. Jueves 10 de octubre, 10:30 a. m. a 1:30 p. m. y viernes 11 de octubre, 10:30 a. m. a 1:30 p. m.
  •  Taller de Diseño Editorial: a cargo de George Lozano, director de arte de la revista El Malpensante. Sábado, 12 de octubre, 10:30 a. m. a 1:30 p. m. y domingo, 13 de octubre, 10:30 a. m. a 1:30 p. m. 
  • Taller creativo “Bestiario”: a cargo de la editorial cartonera Del Ahogado el Sombrero. Sábado 12 de octubre, 2:00 a 4:00 p. m. 
  • Taller de Diseño de Portadas de Libros: a cargo de Ana María Sanchez, profesora universitaria y antigua directora de diseño para editorial Santillana. Lunes 14 de octubre, 10:30 a. m. a 1:30 p. m. y martes 15 de octubre, 10:30 a. m. a 1:30 p. m.

En otras noticias:

https://90minutos.co/feria-internacional-libro-expectativas-calenos-04-10-2019/

Lee más noticias

Valle del Cauca

Clara Luz Roldán será investigada por la JEP: Estas son las razones

La Jurisdicción Especial para la Paz abrió un incidente de medidas contra la actual gobernadora del departamento.

Clara Luz Roldán será investigada por la JEP: Estas son las razones
Tomado de la página web claraluzroldan.com

La Jurisdicción Especial para la Paz abrió un incidente de medidas contra la actual gobernadora del departamento.

Compartir

La ausencia de la gobernadora Clara Luz Roldán González en la audiencia de seguimiento de medidas cautelares de algunos cementerios es la razón por la que la Jurisdicción Especial para la Paz, conocida como la JEP, abrió un incidente de medidas correccionales a la gobernadora del departamento.

Lea además: En riesgo el servicio de energía en Buenaventura por bloqueo en subestación de Celsia

Según se pudo conocer, la actual mandataria no estuvo presente en la audiencia pública sobre la protección de las víctimas de desaparición forzada en el Magdalena Medio y el Eje Cafetero, lo cual sucedió en 36 cementerios.

Noticia en desarrollo...

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Valle del Cauca

¡Ojo! Casos de dengue en el Valle aumentarían en diciembre y enero

Las autoridades del Valle hacen un llamado a seguir las recomendaciones para evitar los criaderos y estar atentos a los síntomas de alerta para evitar un aumento de casos.

¡Ojo! Casos de dengue en el Valle aumentarían en diciembre y enero
Especial para 90minutos.co

Las autoridades del Valle hacen un llamado a seguir las recomendaciones para evitar los criaderos y estar atentos a los síntomas de alerta para evitar un aumento de casos.

Compartir

Seguir las recomendaciones para evitar los criaderos del zancudo de patas blancas y estar atentos a los síntomas de alerta, es en lo que insisten las autoridades de salud del Valle ante el incremento de casos de dengue que se viene registrando durante la actual epidemia que se extendería hasta inicios del 2024.

“Estamos en epidemia de dengue desde el mes de marzo, y estábamos esperando precisamente el incremento entre diciembre, enero y febrero. Este es un comportamiento normal en medio de una epidemia muy complicada que venía atrasada desde hace cuatro años”.

María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle.

La funcionaria aseguró que la Gobernación y las autoridades de salud están "haciendo lo que corresponde”; las acciones y estrategias para contener esta enfermedad.

No obstante, Lesmes aseguró que “el comportamiento está por debajo de lo esperado porque ha habido lluvias que nos ayudan a distraer un poco la zancuda del dengue”; y si se continúa presentando lluvias intensas, es probable que cambie la conformación de curva epidemiológica.

Lea también: Ordenanza busca promover explotación equina en el Valle: Terry Hurtado

Algunas recomendaciones

Es por esto que dice que lo más importante es que los pacientes identifiquen rápidamente si tienen fiebre, malestar general, dolor en los huesos y detrás de los ojos. Esta enfermedad debe ser diagnosticada rápidamente, ya que el dengue grave debe manejarse hospitalariamente.

"Las recomendaciones es identificar una enfermedad febril que tiene malestar general, dolor en el cuerpo y que no tiene síntomas respiratorios, no hay tos, congestión en el pecho ni secreción nasal. Trate de estar lejos del zancudo, si es una mujer embarazada utilice repelente sobre la ropa mañana y tarde, ojalá use manga larga y pantalón, y no tengamos en la casa acúmulos de agua limpia donde la zancuda se puede reproducir".

María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle.

Actualmente, en el Valle, exceptuando a Cali y Buenaventura, se notifican 6.301 casos de dengue, el 64% sin signos de alarma; el 35% con signos de alarma y 0,73% dengue grave (46 casos).

Los municipios más afectados son los que están localizados en el área plana como Cali, Buenaventura, Pradera, Candelaria, Tuluá, Cartago y Buga.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Valle del Cauca

En riesgo el servicio de energía en Buenaventura por bloqueo en subestación de Celsia

Celsia informó que el bloqueo en la subestación Pailón es realizada por la comunidad que protesta por la prestación del servicio de alumbrado público, el cual no es de su competencia.

En riesgo el servicio de energía en Buenaventura por bloqueo en subestación de Celsia
Especial para 90minutos.co

Celsia informó que el bloqueo en la subestación Pailón es realizada por la comunidad que protesta por la prestación del servicio de alumbrado público, el cual no es de su competencia.

Compartir

Vuelve y juega. Una vez más se registró un bloqueo para el ingreso del personal a las instalaciones de Celsia en Buenaventura, Valle. Al parecer, el cierre fue realizado por habitantes que estarían inconformes con la prestación del servicio de energía.

Según la entidad, dichas manifestaciones se deben a fallas que no le corresponden a Celsia sino a Ilumenos, empresa de alumbrado público que fue contratada por la Alcaldía del Distrito.

Lea también: Ordenanza busca promover explotación equina en el Valle: Terry Hurtado

“Celsia no tiene injerencia en la causa del problema ni en la solución, pero está llevando la peor parte y aún más, se pone en riesgo el servicio de energía para los habitantes del Distrito”.

Celsia a través de comunicado.

Además, Celsia manifestó su preocupación ante el boqueo a la subestación de Buenaventura, realizado por la comunidad del barrio El Futuro.

¿Qué medidas ha tomado Celsia?

Este bloqueo sería el segundo en menos de un mes. A manera de respuesta, Celsia adelantó una mesa de trabajo con la comunidad, representantes de la Personería, la Alcaldía y la empresa Iluminemos.

Cabe destacar que, se llegaron a acuerdos para el cambio de iliminarias, pese a esto, Iluminemos no ha cumplido con los compromisos.

“Se llegaron a algunos acuerdos de los cuales Celsia apoyó a dar soluciones a responsabilidades de la empresa Iluminemos como fue la reparación de acometidas del alumbrado público y prestar el carro canasta para el cambio de luminarias; sin embargo, Iluminemos no ha cumplido con el resto de los compromisos”.

Celsia a través de comunicado.

Por su parte, Celsia reiteró que la entidad que tiene la responsabilidad de la reparación, mantenimiento y reposición de las lámparas es de la empresa contratista del servicio de alumbrado público.

Y es que, a Celsia solo le corresponde garantizar la disponibilidad para estas conexiones.

“Es indispensable que la comunidad no continúe la obstaculización del acceso a la subestación; que es un servicio público esencial y que sus reclamos se realicen a la empresa pertinente”.

Celsia a través de comunicado.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: