Columnas

Somos un equipo por Cali: mi voto es por Reyes Kuri

Diana Rojas presenta su apoyo al candidato al Congreso Reyes Kuri, y los proyectos que se tienen en mente frente a su posicionamiento.

Somos un equipo por Cali: mi voto es por Reyes Kuri
Especial para 90.minutosco

Diana Rojas presenta su apoyo al candidato al Congreso Reyes Kuri, y los proyectos que se tienen en mente frente a su posicionamiento.

Compartir

Se vuelve normal que nos cuestionen quién es el jefe de quién. Creo que ese tipo de cuestionamientos son habituales porque nos hemos acostumbrado a que la política es de caciques políticos, dueños de votos y barones o baronesas electorales. Pero la realidad es que con Reyes Kuri construimos un verdadero equipo, donde actuamos como coequiperos y nos respaldamos en los debates y proyectos que impulsamos desde el Concejo y desde el Congreso. Optamos por construir un equipo apasionado por hacer las cosas bien desde lo público, toma tiempo pero es el  camino para construir un proceso de largo plazo.

Como equipo nos hemos enfrentado a las grandes maquinarias, esos que, sin escrúpulos, siguen manteniendo esas viejas prácticas clientelares de la política tradicional y controlan la contratación pública. Nos dijeron una y otra vez que no llegaríamos, que no lo lograríamos y fuimos al Congreso y al Concejo a dar debates importantes. Lo logramos, desde la independencia y con convicción, incluso rechazando ofrecimientos de participación burocrática a cambio de silenciar nuestros debates. Y estoy segura que lo volveremos a lograr, que sin renunciar a principios podremos seguir adelante como equipo.

Artículo relacionado

Este 13 de marzo votaré por Juan Fernando Reyes Kuri, un liberal en todo el sentido de la palabra. Además de ser mi coequipero, su trabajo en el Congreso, su labor en el sector público y su desempeño como académico son cartas de presentación que pocos candidatos tienen y que le dan a Reyes Kuri esa estatura para ser representante a la Cámara por el Valle del Cauca.

Con Juan Fernando desde el primer momento en que llegué al Concejo asumimos la tarea de denunciar el desgobierno y escándalos como la feria virtual, el alumbrado móvil, la forma  en que se aprobó la deuda de los 650 mil millones y los contratos donde aparecieron pólizas falsas en EMCALI, además de cuestionar el manejo de la seguridad y la forma en que destruyeron al MIO y a los semáforos de la ciudad. Hemos sido el único equipo Concejo - Congreso que con consistencia y firmeza ha elevado la voz contra las decisiones de Jorge Iván Ospina y sus socios de gobierno.

Artículo relacionado

Pero Reyes Kuri no solo ha acompañado nuestras denuncias y debates, también impulsó leyes como la que reduce los trámites, la ley de cáncer de mama, la de la historia clínica electrónica y la que protege el viche y las bebidas ancestrales del Pacífico. Cuatro leyes en cuatro años, en un Congreso donde la mayoría de las leyes son de iniciativa del Gobierno, es un éxito y demuestra que Juan Fernando fue a trabajar y a dar resultados.

Lea también: El balance del año

Este equipo tiene la credibilidad que a los clanes políticos siempre les hará falta, porque da resultados. Juan Fernando pasó con honores este primer periodo en el Congreso y me siento orgullosa de hacer parte de este equipo y, sin duda, hará un trabajo legislativo necesario y con principios. En Colombia sí que no faltan congresistas que no se dejen comprar por el mejor postor. Podemos confiar en que él y este equipo honrarán cada voto ciudadano que reciban. Lo seguiremos haciendo bien.

Con convicción, mi voto es por Reyes Kuri.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Columnas

Reforma Laboral una oportunidad para reconciliar la sociedad

La reforma laboral es una oportunidad para reconciliarnos como sociedad y trabajar juntos por un objetivo común: mejorar la calidad del trabajo y aumentar la productividad del país.

Reforma Laboral una oportunidad para reconciliar la sociedad
Foto: Especial para 90minutos.co

La reforma laboral es una oportunidad para reconciliarnos como sociedad y trabajar juntos por un objetivo común: mejorar la calidad del trabajo y aumentar la productividad del país.

Compartir

Estoy convencido de que la reforma laboral es una oportunidad única para unir a nuestro país en un objetivo común: mejorar la calidad del trabajo y aumentar la productividad. Para ello, es fundamental que se realice una reforma que tenga en cuenta los derechos de los trabajadores y que promueva la contratación a término indefinido, la recuperación y diferenciación de la jornada laboral, el pago del 100% de las jornadas dominicales, entre otras medidas.

Entiendo que hay críticos que se oponen a esta reforma por temor a que afecte la generación de empleo en el país. Sin embargo, creo que estos temores están fundamentados en teorías económicas simplistas que no tienen en cuenta la complejidad del mercado laboral y las múltiples variables que influyen en la generación de empleo.

Le puede interesar: Turismo y especulación

Es importante tener en cuenta que la vulnerabilidad de las clases sociales, en particular de la clase media y empobrecida, es una realidad que no podemos ignorar. Los datos del DANE muestran que, durante la pandemia, la clase media de Cali se redujo en un 10,5% y la clase baja experimentó un aumento del 6,8% en la pobreza. Estos datos son alarmantes y deben ser una motivación para tomar medidas que protejan los derechos laborales y promuevan la generación de empleo de calidad.

Por eso, hago un llamado a todos los sectores para que, de forma conjunta, y superando las diferencias, construyamos la mejor reforma laboral que ha tenido el país. Debemos trabajar juntos para lograr una reforma que tenga en cuenta las necesidades y derechos de los trabajadores, pero también que sea viable y promueva el desarrollo económico del
país.

La reforma laboral es una oportunidad para reconciliarnos como sociedad y trabajar juntos por un objetivo común: mejorar la calidad del trabajo y aumentar la productividad del país. Debemos dejar atrás las diferencias y trabajar en equipo para lograr una reforma que beneficie a todos y todas

Lea también: MIO vs. Metro

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Columnas

Revivir la productividad y el empleo digno

En los próximos cuatro años tenemos que hacer una apuesta seria en competitividad, productividad e inclusión.

Revivir la productividad y el empleo digno
Foto: Especial para 90minutos.co

En los próximos cuatro años tenemos que hacer una apuesta seria en competitividad, productividad e inclusión.

Compartir

Cali necesita más empresas creciendo, innovando y generando empleos formales y dignos. No tengo duda que buena parte de nuestros problemas los podremos enfrentar con mayor contundencia si logramos lo que algunos llaman inclusión productiva; que no es otra cosa que permitir que más caleños y caleñas accedan a la generación de ingresos dignos, que les permita sostener a sus familias y tener calidad de vida. Ese es un reto en el que necesitamos toda la confluencia de los actores públicos y privados para que ese propósito se vuelva un anhelo alcanzable.

Cali hoy tiene una tasa de desempleo que ronda el 12%; sin embargo, el panorama se deteriora cuando vemos el comportamiento del empleo en los jóvenes y en las mujeres, por citar dos ejemplos concretos. En estos dos grupos poblacionales, la tasa de desempleo es significativamente mayor y eso abre unas brechas inaceptables en nuestra ciudad. Los empleos que se crean no son suficientes y, además, se concentran en población masculina mayor de 30 años. Aquí la inclusión productiva es, además, la puerta a la inclusión social.

En los próximos cuatro años tenemos que hacer una apuesta seria en competitividad, productividad e inclusión. Estoy convencido de que la mejor y más efectiva política social es la generación de empleos formales y dignos; sobre esa creencia, debemos orientar los esfuerzos desde la Alcaldía en el próximo periodo. Para superar los grandes retos que enfrentamos, debemos asimilar que tenemos un potencial aún no explotado plenamente; en gran medida, por fenómenos de exclusión por género u origen étnico, pero también porque no hemos sintonizado totalmente los objetivos del sector público y del privado.

Lea también: Tenemos que revivir a Cali es extremadamente violenta y peligrosa para las mujeres

El primer paso para lograrlo es ponernos de acuerdo en la necesidad de estimular la generación de empleos formales. En ese sentido, resulta fundamental estructurar una estrategia de atracción de inversión privada nacional y extranjera, en particular en el sector de manufacturas y servicios de alta complejidad, para lo cual tenemos como aliados a InvestPacific, el Bureau de turismo o ProPacífico. Trabajar de la mano entre la Alcaldía y los privados es esencial para ampliar nuestra base productiva.

Sin embargo, eso no basta. Tener empresas productivas es apenas la mitad de la tarea, aunque es la base fundamental de una visión global de desarrollo que proyecte a Cali. En materia de educación y capacitación, es prioridad generar una oferta para incluir a los caleños, en especial a los más jóvenes, que les permita desarrollar habilidades en las nuevas tendencias y en lo que pide el mercado laboral en Cali. Para avanzar en equidad de las mujeres, será fundamental avanzar hacia un sistema de cuidado que permita que más mujeres; en particular madres, puedan acceder al mercado laboral sin las barreras derivadas de la asignación de los roles del cuidado del hogar.

Una buena idea también es que, con una estrategia de Territorios de Inclusión y Oportunidades que tenemos que revivir, enfoquemos esfuerzos en empleabilidad, capacitación y generación de beneficios para nuevas empresas que se establezcan en zonas de la ciudad golpeadas por la pobreza y la violencia.

Si alineamos nuestro talento humano con las necesidades del mercado y generamos una serie de estrategias para fortalecer el tejido empresarial de Cali, tendremos la posibilidad de que nuestra economía crezca más, se formalice y se generen oportunidades, en especial en esos sectores más excluidos donde tenemos un potencial gigante porque está compuesto por gente joven que se puede convertir en esa dosis de capital humano que necesitamos para afianzar nuestro camino hacia el desarrollo.

Sin embargo, es fundamental que en Cali recuperemos la autoridad, la seguridad ciudadana y reduzcamos la violencia. El prestigio y la reputación de Cali dependen mucho de nuestra capacidad de salvaguardar la vida y la integridad de la gente. Es muy difícil que una ciudad avance cuando todos los días matan a alguien, cuando hay estructuras de la muerte que van a sus anchas y se pierde el respeto por las autoridades. Una ciudad segura y en paz será el mejor destino para los negocios y las inversiones. Así revivimos a Cali.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Columnas

Cali es extremadamente violenta y peligrosa para las mujeres

Nuevamente nuestra ciudad ocupaba el deshonroso primer lugar como la ciudad más violenta de Colombia y la número 32 del mundo.

Cali es extremadamente violenta y peligrosa para las mujeres
Foto: Especial para 90minutos.co

Nuevamente nuestra ciudad ocupaba el deshonroso primer lugar como la ciudad más violenta de Colombia y la número 32 del mundo.

Compartir

Hace unas semanas, Cali volvía a ser noticia nacional por la nueva edición de un ranking del que ya viene siendo parte desde por lo menos hace 15 años. Nuevamente nuestra ciudad ocupaba el deshonroso primer lugar como la ciudad más violenta de Colombia y la número 32 del mundo. Detrás de la polémica y la búsqueda de respuestas a esta penosa situación, de la que parece no podemos escapar como sociedad; se esconde un escenario al que los medios de comunicación y las autoridades poco le han prestado atención: Cali es una ciudad extremadamente violenta y peligrosa para las mujeres.

El feminicidio de la joven Valeria Valencia de tan sólo 18 años, perpetrado por su ex pareja sentimental con un arma blanca en el oriente de la ciudad; es otro triste y repudiable acto que alerta sobre la vulnerabilidad en la que vivimos las mujeres en una ciudad cómo Cali; debido a que las administraciones pasadas y la actual no se han tomado en serio las violencias machistas que se practican en la ciudad; omitiendo enfrentar con contundencia y determinación los diferentes ejercicios de violencia que se ejercen a diario en contra de las mujeres caleñas.

En cifras: Entre el 01 de enero y el 28 de febrero del 2023 en Cali han sido asesinadas 13 mujeres; de las cuales el 46,1% fueron ultimadas mediante uso de arma de fuego y 38,4% con arma blanca. Los delitos sexuales como acceso carnal violento, acto sexual violento, acoso y actos sexuales a menores de 14 años; registraron la alarmante cifra de 136 casos, aproximadamente 2,2 casos por día. También son estruendosos los numerosos casos de violencia intrafamiliar que tienen como víctima directa a mujeres, en tan solo 2 meses transcurridos ocurrieron 633 casos, es decir, más de 10 casos al día.

Lea también: El Parque del Perro en disputa

Con este violento panorama ningún candidato o candidata a la Alcaldía podrá pasar por alto lo que las mujeres; 52% de la población de Cali, vivimos y padecemos en una ciudad que nos invisibiliza. De ahí que dentro de nuestras propuestas, muchas de ellas dinamizadas desde el Concejo de Cali, entre otras, están: En asocio con los órganos competentes; lucharemos por la constitución de grupos especiales de investigación con el fin de erradicar la impunidad teniendo en cuenta que; por ejemplo, solo el 32% de las denuncias de feminicidio tienen sentencia condenatoria.

Además, consciente de la necesidad de redes de apoyo para garantizar el acceso a la administración de justicia; proponemos la descentralización de espacios como Casa Matria a diferentes territorios de la ciudad con altos índices de violencia de género; asimismo, la creación de casas de justicia con equipos multidisciplinarios para la atención jurídica y psicosocial de mujeres y niñas víctimas de violencia en Cali.

Desde el 8 de marzo pasado, ante la grave situación de violencia en la ciudad y en el país, las mujeres elevamos nuestra solicitud al Gobierno de declarar la Emergencia Nacional por Violencias Machistas. Es con acciones reales que lucharemos contra estas instituciones violentas que se encuentran arraigadas en la sociedad, las administraciones locales son las primeras instituciones del Estado llamadas a hacerle frente a la problemática de la violencia basada en género a través de sus diferentes secretarías y organismos llevando la oferta institucional de manera efectiva a todos los territorios de la ciudad conforme a sus características propias y necesidades. 

La necesidad de plantear el panorama de peligro en el que vivimos las mujeres debe ir más allá de un discurso electoral. Son vidas las que dependen de las rutas institucionales que re victimizan y que en nuestra ciudad en muchos casos no son efectivas, teniendo desenlaces fatales que hoy lamentamos profundamente.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: