EFE

¡De vuelta a su hogar! Pingüinos regresan al mar tras ser rescatados por desnutrición

Catorce pingüinos magallánicos regresaron a su hábitat natural luego de ser rehabilitados por una fundación en Argentina.

¡De vuelta a su hogar! Pingüinos regresan al mar tras ser rescatados por desnutrición
Fotografía de archivo de pingüinos magallánicos. EFE/Gobernación de la Provincia de Chubut

Catorce pingüinos magallánicos regresaron a su hábitat natural luego de ser rehabilitados por una fundación en Argentina.

Compartir

Catorce pingüinos magallánicos volvieron a su hábitat natural en las playas de San Clemente, provincia de Buenos Aires. Esto, tras ser rescatados y rehabilitados por la Fundación Mundo Marino.

Además, estas aves fueron encontradas con desnutrición, deshidratación, hipotermia y con una alta carga parasitaria, según informó la organización este viernes.

Por otro lado, los pingüinos, de la especie Spheniscus magellanicus, fueron rescatados entre finales de marzo y principios de mayo en diversas localidades del Partido de la Costa. Lo anterior, incluyendo Pinamar, Valeria del Mar y Villa Gesell.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Asimismo, después de un período de rehabilitación, los pingüinos fueron liberados al mar en Argentina el lunes 10 de junio.

“Se trata de animales juveniles en su primera migración trófica, nacidos en noviembre del año pasado”, explicó Sergio Rodríguez Heredia, responsable del Centro de Rescate de la Fundación Mundo Marino, en un comunicado.

Explicó Sergio Rodríguez Heredia, responsable del Centro de Rescate de la Fundación Mundo Marino, en un comunicado.

Distribuidos en la Patagonia argentina y el sur de Chile, los pingüinos magallánicos emprenden su viaje migratorio tras su ciclo de reproducción, que ocurre entre septiembre y marzo.

Es decir que, este trayecto anual puede extenderse hasta la latitud de Río de Janeiro, cubriendo una distancia de hasta 5,000 kilómetros en seis meses.

Le puede interesar: Preparativos para la COP16: 74 animales son liberados en Buenaventura

Durante este viaje, algunos pingüinos fueron rescatados debido a lo que se conoce como "síndrome del pingüino varado".

Por otra parte, Rodríguez Heredia detalló que estos animales presentaban bajo peso, deshidratación, anemia, hipotermia y altos niveles de parasitismo. Además, la falta de alimento, que absorben a través del pescado, fue una de las causas principales de su debilitamiento.

Sin embargo, la dieta de los pingüinos magallánicos incluye peces como: anchoítas, sardinas y merluzas, así como moluscos y crustáceos. Además, su migración está estrechamente relacionada con los movimientos estacionales de la anchoíta.

¿Cómo fueron rehabilitados los pingüinos?

Al llegar al centro de rescate, los pingüinos fueron estabilizados mediante fluidoterapia para combatir la deshidratación.

Gradualmente, se les alimentó con una fórmula de pescado licuado enriquecida con vitaminas y minerales, hasta que pudieron consumir pescado entero. Se realizaron análisis de sangre y muestras fecales, y se administraron antibióticos a aquellos con infecciones.

"Respondieron bien al tratamiento y, tras una segunda prueba de sangre que mostró parámetros normales, determinamos que estaban aptos para regresar al mar",

explicó Juan Pablo Loureiro, director técnico de la Fundación Mundo Marino.

Además, cada pingüino fue equipado con un microchip subcutáneo en la zona dorsal. Este chip contiene un código único asociado a la historia clínica del animal, permitiendo rastrear su recorrido en el futuro.

Finalmente, la liberación de estos pingüinos no solo marca el éxito de su recuperación, sino que también subraya la importancia de los esfuerzos de conservación y rehabilitación realizados por organizaciones como la Fundación Mundo Marino.
Con un total de 74 animales liberados recientemente en Buenaventura-Valle y como "celebración por la vida y las especies naturales" previa a la COP16, que tendrá lugar el próximo octubre en Cali.

En una jornada en el sector de Guadualillo, en la selva del distrito de Buenaventura, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), lideró la labor para que estas especies volvieran a su hábitat luego de ser rescatadas.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ciencia y Tecnología

¡Increíble! Investigadores japoneses desarrollaron un robot con piel humana

La piel cuenta con unos 2 milímetros de espesor y 25 milímetros de diámetro, con una capa de dermis y otra de epidermis.

¡Increíble! Investigadores japoneses desarrollaron un robot con piel humana
EFE/ Shoji Takeuchi/Instituto de Ciencia Industrial de la Universidad de Tokio

La piel cuenta con unos 2 milímetros de espesor y 25 milímetros de diámetro, con una capa de dermis y otra de epidermis.

Compartir

Investigadores japoneses han desarrollado un robot facial con piel humana'viva' hecha a partir de células humanas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Estas células lo dotan de funcionalidades biológicas y expresividad; lo que podría contribuir al estudio de la formación de las arrugas o a reducir el uso de animales en los test de cosméticos y medicamentos.

El equipo, liderado por el profesor de mecánica industrial Shoji Takeuchi, del Instituto de Ciencia Industrial de la Universidad de Tokio, empleó células y matriz extracelular para crear el recubrimiento equivalente a la dermis.

Los científicos también consiguieron desarrollar una estructura única para anclar esa piel al robot que imita a los ligamentos humanos, permitiéndole sonreír.

¿Cómo desarrollaron la piel?

Regularmente, la mayoría de los robots humanoides actuales usan caucho de silicona para emular la suavidad de la piel humana.

Sin embargo, esta vez para hacer que la superficie de su robot se pareciera más a un humano el equipo de científicos cultivó células de piel humana y creó su piel 'viva'.

La piel contaba con unos 2 milímetros de espesor y 25 milímetros de diámetro, con una capa de dermis y otra de epidermis.

Lea también: Robótica en la UAO: Alianzas para el desarrollo de la innovación tecnológica

¿Cómo lograron unir la piel al robot?

El método convencional para unir tejidos a objetos artificiales, es engancharlos en protuberancias, pero esto hace que al moverse sus expresiones sean extrañas.

Los investigadores japoneses han desarrollado un mecanismo que une el tejido en perforaciones en la superficie del robot, inspirados en la estructura de los ligamentos humanos.

Este mecanismo permite que los movimientos sean más fluidos y naturales.

El equipo espera que esto contribuya a avances en la robótica biohíbrida.

"Un aspecto destacable es su capacidad para dotar a los robots de capacidades de auto curación inherentes a la piel biológica", expone el conjunto.

"En entornos impredecibles, los pequeños arañazos y daños que inevitablemente sufre la piel del robot pueden convertirse en daños graves si no se atienden. Por tanto, la capacidad de auto reparación se convierte en una característica crítica de los robots humanoides".

Científicos del Instituto de Ciencia Industrial de la Universidad de Tokio

El equipo ya había creado en el pasado un robot con forma de dedo recubierto con un piel similar y espera continuar investigando.

"En el futuro, nos gustaría integrar la piel con funciones como los nervios y los vasos sanguíneos en un robot que se mueva usando músculos hechos de células musculares para hacerlo más parecido a un humano".

Profesor Takeuchi en declaraciones al diario Mainichi.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ciencia y Tecnología

La Antártida tendría un problema de descongelamiento gravísimo

Investigaciones previas han demostrado que los lagos superficiales de agua de deshielo pueden contribuir a la fractura

La Antártida tendría un problema de descongelamiento gravísimo
Agua de deshielo acumulada y aguanieve en la plataforma de hielo Tracy Tremenchus, que desemboca en el Océano Austral. Contiene datos modificados de Copernicus Sentinel [2018], procesados por Rebecca Dell. Fotografía facilitada por Rebecca Dell. EFE

Investigaciones previas han demostrado que los lagos superficiales de agua de deshielo pueden contribuir a la fractura

Compartir

Utilizando técnicas de inteligencia artificial, un equipo de científicos ha descubierto que, en el punto álgido del verano antártico, más de la mitad (57%) de toda el agua de deshielo está en forma de aguanieve (nieve empapada de agua).

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Asimismo, este deshielo, que hasta ahora no se había cuantificado y no se tiene en cuenta en los modelos climáticos. Afectando profundamente a la estabilidad de las plataformas de hielo y acelerar la subida del nivel del mar. Advierte el estudio, liderado por la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y publicado este jueves en 'Nature Geoscience'.

Igualmente, cada verano, a medida que el clima se calienta, el agua se acumula en la superficie de las plataformas de hielo flotante de la Antártida.

Ahora bien, investigaciones previas han demostrado que los lagos superficiales de agua de deshielo pueden contribuir a la fractura. Además del colapso de las plataformas de hielo. Porque el peso del agua puede hacer que el hielo se rompa, pero el papel del aguanieve en la estabilidad de las plataformas de hielo es más difícil de determinar.

"Podemos utilizar imágenes de satélite para cartografiar los lagos de agua de deshielo en gran parte de la Antártida. Pero es difícil cartografiar la aguanieve, porque se parece a otras cosas, como las sombras de las nubes, cuando se ve desde un satélite".

Explica la autora principal, Rebecca Dell, del Scott Polar Research Institute (SPRI) de Cambridge.

Sin embargo, usando técnicas de aprendizaje automático:

"Podemos ir más allá de lo que el ojo humano puede ver y obtener una imagen más clara de cómo la aguanieve podría estar afectando al hielo en la Antártida".

Apunta Dell.

Lea además: ¡Islas podrían desaparecer! Estos son los estragos del cambio climático en el mar

Datos satelitales sobre el descongelamiento con la Antártida

Además, utilizando datos ópticos del satélite Landsat 8 de la NASA, el equipo, junto a investigadores de la Universidad de Colorado Boulder (Estados Unidos) y la de Delft (Países Bajos). Entrenaron un modelo de aprendizaje automático para obtener registros mensuales de aguanieve y lagos de agua de deshielo a través de 57 plataformas de hielo antárticas entre 2013 y 2021.

Así, descubrieron que, en el punto álgido del verano antártico, más de la mitad (57%) del agua de deshielo de las plataformas de hielo de la Antártida se mantiene en forma de aguanieve, y que el 43% restante es agua de deshielo.

"Esta aguanieve nunca ha sido cartografiado a gran escala en todas las grandes plataformas de hielo de la Antártida, por lo que más de la mitad de toda el agua de deshielo superficial ha sido ignorada hasta ahora".

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Víctimas del conflicto se reúnen con el Gobierno y el ELN

Víctimas del conflicto armado en Colombia se reunieron con delegaciones del Gobierno y el ELN para la negociación de la paz.

Víctimas del conflicto se reúnen con el Gobierno y el ELN
Desde la izquierda, Leyner Palacios y Yolanda Perea de la Mesa Nacional de Paz; Rocío Campos del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), y Blasney Mosquera de la Mesa de Participación de Víctimas ofrecen una rueda de prensa este martes en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

Víctimas del conflicto armado en Colombia se reunieron con delegaciones del Gobierno y el ELN para la negociación de la paz.

Compartir

Víctimas del conflicto armado en Colombia se reunieron el pasado 24 y 25 de junio en Bogotá, con delegaciones del Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en un evento clave para la negociación de la paz.

Este encuentro, organizado por el Comité Nacional de Participación (CNP), permitió a las víctimas expresar sus perspectivas y situaciones derivadas del conflicto.

¿Cuál es la importancia de este encuentro?

Yolanda Perea, vocera de la Mesa Nacional de Paz, explicó la importancia de este encuentro:

Somos las víctimas directas del conflicto armado colombiano siendo atendidas en la escucha. Para poner nuestras propuestas que conlleven hacer parte incluida en todo este proceso.

Comentó.

Además, Perea subrayó que en los procesos de paz y diálogo, las víctimas, especialmente las mujeres, deben ser el centro de atención.

En el evento, también participaron víctimas directas de acciones del ELN, quienes resaltaron la importancia del diálogo. En el que Yolanda Perea destacó:

"Aquí lo que estamos buscando es cómo mediar para lograr entender la importancia que tiene de trabajar en pro de una paz estable y duradera. Y cuando hablamos de paz, no es la ausencia de la guerra, son todos esos otros mecanismos que conllevan que hay que articularlos para un restablecimiento total de derechos: hablamos de educación, de vivienda, de empleabilidad…"

Lea además: Exmilitares confiesan 49 "falsos positivos" ante la JEP y víctimas del conflicto

¿Cómo van las negociaciones?

Las negociaciones entre el ELN y el Gobierno colombiano han estado en un periodo de enfriamiento, con casi medio año sin nuevos ciclos de diálogos debido a acusaciones cruzadas y tensiones entre las partes.

Sin embargo, el mes pasado en Caracas, las delegaciones lograron firmar el primero de los seis puntos de la agenda de diálogos, centrado en la participación de la sociedad en el proceso de paz.

Además, Perea hizo un llamado a ambas partes para que continúen con las negociaciones.

"Es importante, primero, que no se paren de la mesa; segundo, que se mantenga el cese bilateral al fuego; tercero, que se trabaje en pro de cesar esas acciones delictivas para poder seguir hablando de esa paz".

Expresó.

El cese bilateral al fuego, que finaliza el 3 de agosto, ha sido el más largo y exitoso con el ELN. Las partes deben negociar su prórroga y discutir nuevas acciones prohibidas en los protocolos.

La vocera de la Mesa Nacional de Paz, reconoció la complejidad del cese al fuego.

"Ha sido un poco complejo porque sabemos que en los territorios no solo está el ELN, hay otros actores con los que hay que seguir dialogando, seguir insistiendo… y entender que cuando se habla de paz total, no es la paz del Gobierno, es la paz de toda una Colombia que en medio de nuestras diferencias tenemos que lograr".

Añadió.

Este encuentro subraya la urgencia de mantener el diálogo y las negociaciones para alcanzar una paz duradera y estable en Colombia.

Y de esta forma involucrar a todos los sectores de la sociedad para abordar las diversas problemáticas que afectan a las víctimas del conflicto armado.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: