Colombia

Revelan detalles sobre la muerte de la mujer que se lanzó de un séptimo piso

Este hecho dejó consternadas a las personas que lo vieron en un video que se viralizó por medio de redes sociales.

Revelan detalles sobre la muerte de la mujer que se lanzó de un séptimo piso
Especial para 90minutos.co

Este hecho dejó consternadas a las personas que lo vieron en un video que se viralizó por medio de redes sociales.

Compartir

Luego del fuerte temblor que ‘sacudió’ a toda Colombia, se reportó la muerte que cayó de un séptimo piso en Bogotá.

Este hecho dejó consternadas a las personas que lo vieron en un video que se viralizó por medio de redes sociales.

Los testigos de este hecho indican que, la mujer tuvo un ataque de pánico durante la primera réplica del temblor, por lo que se salió por una de las ventanas del apartamento y se cayó, provocando su muerte instantánea.

Vecinos del lugar aseguran que “no pudimos hacer nada. Todo fue en cuestión de segundos".

La Policía y los Bomberos atendieron la situación, que ocurrió en el conjunto residencial Madelena Urbano 2, en la capital del país.

Lea también: "Es posible que haya más réplicas": Servicio Geológico Colombiano

Otra hipótesis

Pasadas las horas de la lamentable muerte, las autoridades revelaron más detalles de cómo murió la mujer en Bogotá.

Según el diario Vanguardia de Bucaramanga, la joven identificada como María Liz Moreno Mosquera, se había quedado en el apartamento de un amigo en la noche del 16 de agosto, hasta la mañana del 17 de agosto, día del temblor.

Al parecer, su amigo se había ido a trabajar en la mañana y la mujer de 26 años se quedó en el apartamento. Sin embargo, otra persona que vive en la vivienda, no sabía que ella estaba en el lugar, por lo que al salir a su sitio de trabajo decidió cerrar con llave la puerta principal.

Cuando ocurrió el temblor, la mujer llamó a la portería para que la ayudaran a salir porque la puerta estaba con llave, pero nadie contestó. Al sentir la primera réplica, la mujer decide salir por el balcón de la vivienda y muere tras la caída.

A pesar de esta versión, las autoridades continúan investigando la muerte de esta mujer de 26 años durante los temblores ocurridos este 17 de agosto en Colombia.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Video: Así fue el discurso de Gustavo Petro tras gran marcha en Bogotá

Gustavo Petro dejó varios mensajes a las personas que asistieron a las marchas en la capital del país y en el resto de las ciudades del país.

Gustavo Petro dejó varios mensajes a las personas que asistieron a las marchas en la capital del país y en el resto de las ciudades del país.

Compartir

Este miércoles, miles de personas se movilizaron por las calles principales de Colombia con el fin de mostrar su apoyo al Gobierno de Gustavo Petro.

En horas de la tarde, el mandatario nacional dio un discurso para todas las personas que llegaron a la Plaza de Bolívar, punto de concentración en Bogotá.

“Les quiero agradecer estas enormes manifestaciones que se han dado a lo largo y ancho del país. Es a ustedes, al pueblo que se debe este Gobierno, no tiene razón de ser este Gobierno si no es por ustedes”.

Gustavo Petro.

Petro dejó varios mensajes a las personas que asistieron a las marchas en la capital del país y en el resto de las ciudades del país. Aquí los más significativos:

“El Cambio es fundamental para salvar la vida en Colombia, el Cambio es fundamental para salvar la vida de la humanidad”.

Gustavo Petro.

“No nos interesa la venganza, nos interesa el amor y la reconciliación”.

Gustavo Petro.

"La verdad es la que permite acordar, nos permite no repetir las desgracias del pasado, nos permite el perdón, nos permite junto al pueblo movilizado el Cambio real de Colombia".

Gustavo Petro.

Lea también: Publican audios que evidenciarían la participación de esposa de narco en campaña de Petro

Asimismo, mencionó algunas de las reformas que con su Gabinete ha propuesto para mejorar la situación del país.

“Tenemos que cambiar y transformar la sociedad para que podamos vivir, así de simple. Poder vivir en Colombia significa cambiar una serie de normas, de leyes, de maneras de entender las cosas. De la exclusión, de la desigualdad, de la injusticia. Cuando hablamos de la Reforma Laboral, como dice Shakira en su última canción, que dio en el clavo, lo que queremos es que no haya explotación, que no haya acoso”

Gustavo Petro.

“La pertinencia en la educación es fundamental. Por eso la universidad no puede concentrarse aquí, de esta carrera 7 hacia arriba, sino que tiene que ir a todos los rincones del territorio nacional. Hemos logrado abrir la primera sede universitaria en Tumaco (Nariño). No había universidades prácticamente en esa región del Pacífico. Una juventud que no tiene otra oportunidad que lo que deja la hoja de la coca”.

Gustavo Petro.

"Paz y vida son sendas que no podemos dejar a un lado, son las escaleras que nos llevan a ser la Potencia Mundial de la Vida y lo que puede permitir que cada una de las personas de Colombia puedan vivir mejor que antes": Presidente

Gustavo Petro.

“Los actores de la violencia deciden hablar su verdad. La verdad tiene que abrirse paso, porque la verdad es la que nos permite reconciliarnos. Queremos ese acuerdo porque es la base de la Paz. La Paz no es simplemente dialogar con unos señores que anda con un fusil en las montañas, eso lo hacemos, pero esa no es la Paz en realidad. La Paz es que la misma sociedad colombiana pueda encontrarse, pueda dialogar entre sí y pueda encontrar los destinos comunes, los bienes comunes”.

Gustavo Petro.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

JEP anuncia apertura de casos de violencias basadas en género durante conflicto armado

Las cifras de la JEP señalan que han sido registradas 35.178 víctimas de esos crímenes por parte de todos los actores armados, cometidos entre 1957 y 2016.

JEP anuncia apertura de casos de violencias basadas en género durante conflicto armado
Especial para 90minutos.co

Las cifras de la JEP señalan que han sido registradas 35.178 víctimas de esos crímenes por parte de todos los actores armados, cometidos entre 1957 y 2016.

Compartir

La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, anunció este miércoles la apertura del Caso 11, que investigará la violencia basada en género, violencia sexual, violencia reproductiva y otros crímenes cometidos por prejuicio basados en la orientación sexual, la expresión e identidad de género diversa en el marco del conflicto armado colombiano.

La Sala de Reconocimiento de la JEP, presidida por la magistrada Lily Rueda, definió tres subcasos: el primero sobre violencia basada en género contra civiles cometidas por miembros de la antigua guerrilla de las FARC, el segundo sobre violencia basada en género contra civiles cometidos por miembros de la fuerza pública, y el tercero se denomina violencia de género y por prejuicio al interior de la fuerza pública y las extintas FARC.

Las cifras de la JEP señalan que han sido registradas 35.178 víctimas de esos crímenes por parte de todos los actores armados, cometidos entre 1957 y 2016.

El 89,2 % de las víctimas son mujeres, y el 35 % sufrieron la violencia cuando eran niñas, niños y adolescentes, mientras que el mayor número de hechos se atribuye a grupos paramilitares (33 %), seguidos por las FARC (5,82 %) y agentes del Estado (3,14 %).

El caso tiene fundamentos por "la gravedad de los hechos, por la magnitud de la victimización que se vislumbra, por los múltiples factores de vulnerabilidad que recaen sobre las víctimas, por la representatividad que incluye el gran significado simbólico que tiene para un amplio sector de la sociedad la investigación de estas conductas y la posibilidad de que con ello se supere la brecha de impunidad que históricamente ha caído sobre ellas", detalló Rueda.

En la fase de concentración se concluyó que estas violencias tuvieron patrones distintos a los que están siendo abordados en otros macrocasos, y que, por tanto, ameritan una investigación particular.

Los victimarios se sirvieron del dominio que les dieron las armas y del ejercicio del poder armado para seleccionar a las víctimas y cometer los crímenes, aseguró la JEP.

Dada la magnitud del subregistro y los vacíos de información sobre los hechos a investigar, la Sala hizo un llamado a las organizaciones de la sociedad civil para que amplíen sus informes y continúen acompañando a las víctimas que deseen participar en el proceso judicial.

Lea también: Operaciones en el Cauca: Fuerzas militares confirmaron la muerte de 20 disidentes

Líneas de investigación

En el subcaso 1 se investigarán dos patrones, el primero relacionado con crímenes motivados por la orientación sexual, identidad o expresión de género diversa de personas de la población civil. El crimen que registra mayor ocurrencia es el desplazamiento forzado (67 % de los relatos), seguido de violencia sexual (20 %).

La Sala identificó preliminarmente dos modalidades de estos crímenes, por una parte para castigar o "corregir" y por otra para eliminar o expulsar del territorio a las víctimas.

El segundo patrón investigará crímenes contra niñas, adolescentes y mujeres adultas de la población civil. Casi todos los relatos contienen crímenes de naturaleza sexual y están basados en concepciones de género bajo las cuales los cuerpos de las mujeres tienen un propósito de servicio hacia los hombres y deben estar disponibles para el acceso sexual.

Asimismo, se encontraron hechos en los que la violencia sexual fue usada como castigo contra mujeres que se rebelaron contra las órdenes de las FARC, contra mujeres buscadoras de desaparecidos o como represalia contra sus padres, compañeros o jefes, considerados enemigos.

En el subcaso 2, de violencia cometida por miembros de la Fuerza Pública, la JEP identificó que el 44 % de los relatos de violencia basada en género y violencia por prejuicio fue perpetrada por agentes del Estado en todo el país, los cuales tuvieron ocurrencia entre 1975 y 2016.

Según la Sala, en estos casos los perpetradores retuvieron arbitrariamente a niñas, mujeres adultas y jóvenes mientras transitaban por caminos o estaban en zonas urbanas y, una vez retenidas, las sometieron, agredieron y violaron, y las amenazaron de muerte en caso de que denunciaran la agresión ante otras autoridades.

En el subcaso 3 se investigará tanto a agentes del Estado como a exguerrilleros por crímenes dentro de sus propias filas. La JEP encontró "factores comunes" como la "existencia de órdenes de género dentro de las fuerzas, en las que la masculinidad es un estatus que se posee en las filas y que debe ser mantenido a través de demostraciones de violencia".

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Miles de colombianos marcharon para apoyar las reformas del Gobierno Petro

Alrededor de 14.000 indígenas de todos los puntos del país marcharon este miércoles, a los que se sumaron sindicalistas, trabajadores y estudiantes.

Miles de colombianos marcharon para apoyar las reformas del Gobierno Petro
Indígenas de varias regiones del país participan de una marcha "Por la paz, por la vida, por la justicia social", este 27 de septiembre de 2023, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

Alrededor de 14.000 indígenas de todos los puntos del país marcharon este miércoles, a los que se sumaron sindicalistas, trabajadores y estudiantes.

Compartir

Alrededor de 14.000 indígenas de todos los puntos del país marcharon por las calles de Bogotá este miércoles, a los que se sumaron sindicalistas, trabajadores y estudiantes, para "apoyar las reformas planteadas por el Gobierno Nacional" y para pedir más acción ante la escalada de violencia contra sus pueblos.

La llamada minga indígena fue llegando desde el lunes para participar en la manifestación y buscando establecer una mesa de diálogo con el Gobierno en los próximos días. Los indígenas abarrotaron la Plaza de Bolívar como se esperaba.

La pacífica marcha destacó por la presencia masiva de niños y por las diferentes banderas que portaba cada grupo indígena para diferenciarse del resto, aunque el bastón de mando y las vuvuzelas que llevaban cada uno de los manifestantes los unía como si se tratasen de una misma comunidad.

"Estamos marchando no a favor de Petro, sino a favor de las reformas planteadas por el Gobierno Nacional que nos van a beneficiar a todos los pueblos indígenas de Colombia", dijo a EFE Guillermo Cabrales, miembro de la Consejería de DD.HH de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).

Lea también: Publican audios que evidenciarían la participación de esposa de narco en campaña de Petro

Con pancartas en las que podía leer "Nos movilizamos por la vida y el territorio" o "Por un territorio en paz y armonía en las familias indígenas", además de cánticos como "¡Por mi raza, por mi tierra!", los manifestantes fueron llegaron poco a poco al corazón de Bogotá donde les esperaba una actuación musical.

"Pido a Petro que siga con las leyes que ha impuesto para que el Senado apruebe y tengamos los derechos que nos corresponden", explicó a EFE José Fernández, una autoridad del territorio de Huellas, perteneciente al departamento más afectado en los últimos tiempos por las violaciones de derechos humanos, el Cauca.

"Hacer un cambio positivo"

Pero los indígenas no estuvieron solos. Sindicatos como la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), trabajadores, estudiantes y políticos del partido de Gobierno, incluidos ministros y miembros del gabinete, se sumaron a la marcha para mostrar apoyo a las reformas a la salud, agrícola, pensional y a la educación.

Pancartas como "La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo" o "Trabajo digno y decente ya" estuvieron presentes en la marcha.

"Estamos pronunciándonos para apoyar las propuestas del Gobierno y hacer un cambio positivo porque hay partidos que están bloqueando la mejora de las condiciones de las sociedades colombianas" señaló a EFE Edgar Alberto Angarica, un agricultor del departamento del Tolima.

La Secretaría de Gobierno de Bogotá informó que, con corte a mediodía, hay un "reporte positivo y pacífico de las movilizaciones sociales".

"Cerca de 20.000 personas se han desplazado a la Plaza de Bolívar", indicaron las autoridades.

El evento finalizará por la tarde con un concierto de varios músicos y grupos colombianos, así como con un discurso de Petro.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: