Colombia

Proponen crear una nueva reforma a la Policía tras dos años del estallido social

El investigador Hernández asegura que desde que inició el actual gobierno, las iniciativas destinadas a una reforma han quedado en el olvido.

Proponen crear una nueva reforma a la Policía tras dos años del estallido social
Especial para 90minutos.co

El investigador Hernández asegura que desde que inició el actual gobierno, las iniciativas destinadas a una reforma han quedado en el olvido.

Compartir

Tras cumplirse dos años del estallido social, organizaciones sociales insisten en establecer una nueva reforma a la Policía Nacional con base en garantías; y protección a los derechos de quienes decidan manifestarse. 

Sin embargo, conforme a lo expuesto por el investigador de la Organización Jurídica de Justicia, Juan Sebastián Hernández, en Sigue La W, desde que el Gobierno Petro inició, las iniciativas destinadas a una nueva reforma a la Policía Nacional han quedado en el olvido. 

Por lo que no ha habido los suficientes esfuerzos para realizar una reforma estructural que afronte los problemas detectados en el paro nacional, como el uso irregular de armamento; el uso desmedido de la fuerza y homicidios.

Propuestas

No obstante, desde su colectivo, el investigador Hernández aseguró que han estructurado varias propuestas a partir de peticiones mínimas, como desmilitarizar a la Policía Nacional y reemplazar su doctrina para que sea un cuerpo civil. 

Le puede interesar: Vea los puntos en Cali donde podrá adquirir el Soat en el 2023

También, proponen un nuevo modelo policial enfocado en la garantía de los derechos y no solo en la garantía de seguridad, pues es un modelo de vigilancia que opera en la actualidad.

En un tercer punto, expresan la necesidad de reformar la carrera policial desde la formación para que los ascensos sean meritocráticos. 

Conforme al cuarto punto, está regular el uso de la fuerza por parte de los uniformados.

Seguidamente, se propone ejecutar mecanismos efectivos de control a la actividad policial; pues de acuerdo con datos de la Fiscalía y la Procuraduría General de la Nación menos del 1.3% de casos de violencia policial se encuentran en investigación y solo el 0.7% de los casos han sido fallados.

Lea también: El presidente Petro refuta la idea de la expropiación 'express'

Por último, se propone garantizar los derechos de las víctimas de violencia policial, orientado a la reparación. 

Desmonte del ESMAD

En cuanto al desmonte del ESMAD, la abogada del Colectivo José Alvear Restrepo; July Henríquez, comentó que aunque se habló de intervenir a la agencia policial en el contexto del paro de 2021, no se ha logrado ningún resultado. 

“Vemos con preocupación que no hay avances significativos en el desmonte de este escuadrón”.

Expresó.

Finalmente, Henríquez expresó que el reciente manual de atención y control de disturbios expedido por la resolución 1091  “no es diferente a lo que hace la Policía”, por lo que lo considera como una situación preocupante.

Otras noticias:

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Diez municipios del Cauca y Nariño cumplen una semana sin energía ¿Qué está pasando?

Varios voceros indican que los hospitales no pueden atender en su totalidad, que el precio de los alimentos ha subido y que esta situación les impide salir de sus casas.

Diez municipios del Cauca y Nariño cumplen una semana sin energía ¿Qué está pasando?
Especial para 90minutos.co

Varios voceros indican que los hospitales no pueden atender en su totalidad, que el precio de los alimentos ha subido y que esta situación les impide salir de sus casas.

Compartir

Habitantes de 10 municipios de Cauca y Nariño denuncian que desde hace 7 días no cuenta con el servicio de energía.

Según las autoridades, este corte de energía se debe a que varios grupos al margen de la ley están atacando contra plantas de energía que abastecen a estos municipios.

Según el Ejército Nacional, grupos armados ilegales atentaron contra la subestación de energía eléctrica en el corregimiento de El Mango, el cual surte energía a Argelia, Cauca.

Además, estos grupos dañaron una torre ubicada en la vereda La Leona, cercana al corregimiento de El Plateado, lo que ocasionó la pérdida de energía eléctrica en 9 municipios de la costa pacífica caucana y nariñense.

Lea también: ¡Insólito! Clínica dio por muerto a un bebé y en velorio mostró señales de vida

Además, las empresas encargadas de estas plantas eléctricas aseguran que hay gran presencia de minas antipersona en la zona, por lo que es peligroso arreglar estos daños para restablecer el servicio.

Varios voceros indican que los hospitales no pueden atender en su totalidad, ya que algunos se encuentran sin energía y muchos otros cuentan con planta, pero los servicios siguen siendo pocos.

Además, el precio de la comida ha subido, porque mucha ya no se puede refrigerar y es más difícil de conservar.

Los 10 municipios afectados son

Cauca

  • Guapi.
  • Timbiquí.
  • López de Micay.
  • Argelia.

Nariño

  • Olaya Herrera.
  • Iscuandé.
  • La Tola.
  • El Charco.
  • Mosquera.
  • Francisco Pizarro.

El Ejército Nacional está realizando operativos de seguridad en Cauca y Nariño, con el fin de que las empresas encargadas restablezcan el servicio de energía.

“Las tropas del Comando Específico del Cauca adelantan las labores de seguridad que permitan llevar a cabo los trabajos de restablecimiento del servicio de energía eléctrica por parte de CEO y CEDENAR dada la gran cantidad de minas antipersonal instaladas por este GAO-r en la zona que podrían poner en riesgo a los operarios”.

Ejército Nacional.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

¡Insólito! Clínica dio por muerto a un bebé y en velorio mostró señales de vida

Familia denuncia que una clínica dio por muerto a un bebé y durante el sepelio mostró señales de vida.

¡Insólito! Clínica dio por muerto a un bebé y en velorio mostró señales de vida
Especial para 90minutos.co

Familia denuncia que una clínica dio por muerto a un bebé y durante el sepelio mostró señales de vida.

Compartir

Familia denuncia que una clínica dio por muerto a un bebé y durante el sepelio mostró señales de vida.

El pasado martes una mujer de 22 años se trasladó hacia una clínica del norte de Barranquilla porque había entrado en trabajo de parto.

La joven solo tenía 7 meses de embarazo, por lo que fue un procedimiento complicado para los médicos. Lamentablemente, cuando el bebé nació lo dieron por muerto.

Horas después, la familia decide realizar el velorio del menor fallecido, pero durante la ceremonia se dieron cuenta de que el bebé aún vivía.

Lea tanbién: Entregan a joven el cuerpo de su padre que había desaparecido hace 17 años en Colombia

Un médico del municipio de Sabanalarga, Atlántico, señaló que el bebé mostró señales leves de vida, como movimientos en las manos y circulación de sangre.

“Se sabe que una persona con más de cuatro o seis horas de fallecido presenta rigidez en el cuerpo. Puedo constatar que el bebé estaba muy flácido, tenía sangrado activo por el cordón umbilical y tenía ritmo cardiaco demasiado disminuido. El niño se ensució y se le salieron las lágrimas. Tenía movimientos mínimos de las manitos”.

El médico, Alexis Díaz, para la Emisora Atlántico.

Sin embargo, debido a que no tenían los implementos médicos necesarios para atender al menor de manera inmediata, este fallece.

El padre de este bebé, Deiber González, responsabilizó a la clínica La Misericordia, de Barranquilla, por dejar a morir a su único hijo.

Además, se mostró preocupado por el estado de salud de su esposa, la cual está hospitalizada en el mismo centro médico.

Lea también: Corte Suprema de Justicia pone límites al escrache ¿Qué pasará?

Pronunciamiento de la clínica La Misericordia

La clínica la Misericordia se pronunció frente al procedimiento que le hicieron a la joven madre.

“En nuestra institución se realiza procedimiento para desembarazar a la paciente por parto vaginal, encontrando el feto sin signos vitales, lo cual había sido corroborado previamente con estudios especializados”.

Aseguraron que cuentan con todos los recursos médicos para atender estas situaciones, los cuales fueron usados para este caso.

“Nuestra Clínica utiliza protocolos basados en evidencia científica, verificables, medibles que soportan un actuar médico asistencial tanto para hacer diagnóstico como para instaurar tratamiento médico quirúrgico, según la patología del caso”.

Hasta el momento, la clínica no ha recibido una denuncia formal por parte de la familia del menor.

Por último, informó que la institución está dispuesta a recibir los entes de control correspondientes para que sea verificada “la evidencia científica que soporta el manejo del caso en cuestión”.

“Siendo garantes de la confidencialidad y custodia de la historia clínica, nos abstenemos a mencionar los datos personales de la madre, la cual aún permanece hospitalizada en nuestra Institución bajo el cuidado médico y psicológico correspondiente según los protocolos institucionales”.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Entregan a joven el cuerpo de su padre que había desaparecido hace 17 años en Colombia

El cuerpo sin vida de Gildardo fue hallado en abril de 2013 en el municipio de Santuario, en el departamento de Risaralda, donde trabajaba como recolector de café.

Entregan a joven el cuerpo de su padre que había desaparecido hace 17 años en Colombia
Fotografía de archivo en la que se registró a funcionarios de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), durante una misión humanitaria de excavación, en Medellín (Colombia). EFE/Luis Noriega

El cuerpo sin vida de Gildardo fue hallado en abril de 2013 en el municipio de Santuario, en el departamento de Risaralda, donde trabajaba como recolector de café.

Compartir

El cuerpo de Gildardo de Jesús Restrepo, un colombiano que desapareció en 2006 y de cuyo paradero su familia no sabía nada desde hace 17 años, fue entregado "de manera digna" a su hijo en el departamento de Antioquia la semana pasada.

Así lo informó este jueves la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), que detalló que el cuerpo fue llevado a Titiribí, el pueblo del que el hombre huyó en 2001 por amenazas del Frente Suroeste de las desaparecidas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

El hombre se fue y dejó de trabajar en las minas de carbón y como recolector de café para desplazarse al municipio de Ciudad Bolívar, también en Antioquia, donde "el desarraigo lo alejó de los suyos". Desde allá llamaba a su familia pero en octubre de 2006, cuando su padre fue a visitarlo no lo encontró.

Lea también: Corte Suprema de Justicia pone límites al escrache ¿Qué pasará?

"Le dijeron que se había marchado para el Quindío con una de las cocineras de la finca. Nunca más se comunicó con la familia, su madre murió esperándolo, sus hermanos no volvieron a verlo, no regresó a Titiribí por miedo y su hijo dejó de ser un niño e hizo una vida llena de preguntas sin respuesta", detalló la UBPD.

El cuerpo sin vida de Gildardo fue hallado en abril de 2013 en el municipio de Santuario, en el departamento de Risaralda, donde trabajaba como recolector de café.

Fue asesinado por un grupo paramilitar surgido de la desmovilización de las AUC. Su cuerpo fue inhumado en la bóveda 486 del municipio de Apía, en Risaralda, y su lápida marcada como ‘NN (sin nombre). Abril 14-2013’.

"Soy hermana, fui madre de Gildardo, porque me tocó levantarlo desde pequeñito. Yo no vengo a enterrar a un hermano, vengo a enterrar a un hijo (...) Estoy contenta porque lo encontré, y triste porque lo encontramos muerto", dijo una de las familiares del hombre, cuya identidad no fue revelada por seguridad.

Lea también: “Vengo a responder": Armando Benedetti se presenta ante la Corte Suprema

Búsqueda

En 2020, una hermana de Gildardo le pidió a la Unidad de Búsqueda que buscara a su hermano. Ella y Willy, su hijo, aportaron las muestras de ADN que permitieron confirmar la identidad del hombre.

"El proceso de búsqueda llevó a los investigadores hasta Risaralda. La necropsia que hizo Medicina Legal dice que Gildardo tenía 43 años, vestía un jean café talla 32 y unas botas de caucho negras, talla 39. Cargaba dos candelas, una roja y otra azul; y una pipa artesanal. Gildardo murió de forma violenta a causa de dos impactos de proyectil de arma de fuego", agregó la UBPD.

El cuerpo fue recuperado en mayo de 2022 en el Cementerio San José de Apía para continuar con el proceso de identificación, que confirmó que era él.

LA UBPD es el organismo encargado de buscar a las 103.955 personas reportadas como desaparecidas en Colombia hasta 2016, de las cuales 89.782 aún no han sido encontradas.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: