Colombia

Petro y Benedetti se reunirán por escándalo de Laura Sarabia

Armando Benedetti y Gustavo Petro tendrán una reunión debido al escándalo de la jefa de Gabinete, Laura Sarabia. 

Petro y Benedetti se reunirán por escándalo de Laura Sarabia

Armando Benedetti y Gustavo Petro tendrán una reunión debido al escándalo de la jefa de Gabinete, Laura Sarabia. 

Compartir

En la mañana de este jueves primero de junio, el presidente Gustavo Petro y el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, tenían programada una reunión.

Esta debido al escándalo de la ex asesora Laura Sarabia que ha generado una fuerte tensión en el Gobierno de Colombia.

Lea también: "La violencia de género no debería ser una actuación": Polémica por Catalina Ortiz

Después de que salieran a la luz unos audios que la vinculan con una supuesta red de corrupción en contratos culturales y quien fue acusada por su ex niñera, la cual fue acusada por $35 millones de pesos extraviados en su apartamento.

Algunas versiones también acusan al embajador estar tras esta polémica, de hecho, hasta cuando algunos periodistas escucharan la versión, de Marelbys Meza, acusada por la pérdida de dinero.

"Luego es Laura Sarabia la que está manipulando la información y esa cortina de humo no justifica el abuso de poder, el secuestro y la intimidación (...) ni mucho menos por qué tenía 150 millones de pesos en una maleta, hechos que sí se están investigados", expresó el embajador.

Se espera que de la reunión entre Petro y el senador Armando Benedetti, quienes también han sido críticos con el gobierno de Iván Duque, analicen la situación política actual y definir una estrategia conjunta.

El caso de Laura Sarabia ha sido considerado un golpe a la lucha contra la corrupción en Colombia, ya que ella era una de las funcionarias de confianza del actual ministro de Cultura

Además, había sido denunciada en varias oportunidades por supuestas irregularidades en los contratos culturales que manejaba.

Lea también: Regresa el servicio de MÍO Cable tras estar cerrado durantes seis meses

Escándalo

Por su parte, el exsenador Gustavo Bolívar se cuestionó sobre la intervención de Benedetti, para que la ex niñera del hijo de la alta funcionara, Marelbys Meza, declarara ante medios de comunicación.

"¿Si Marelbys fue despedida por los Benedetti, por un robo de $5 millones (Ver polígrafo), por qué trabaja después con Laura Sarabia?, ¿la infiltraron?, ¿por qué pagan vuelo chárter a la niñera para ir a Venezuela? Si hay chantaje, ¿Qué pide Benedetti a Laura?", se preguntó Gustavo Bolívar.

Este escándalo puso en jaque la imagen del Gobierno colombiano; pues se critica por su falta de transparencia y su aparente incapacidad para combatir la corrupción en el país.

Se espera que en los próximos días se produzcan importantes novedades en este caso, que sin duda tendrá un impacto significativo en la política nacional.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Entregan a joven el cuerpo de su padre que había desaparecido hace 17 años en Colombia

El cuerpo sin vida de Gildardo fue hallado en abril de 2013 en el municipio de Santuario, en el departamento de Risaralda, donde trabajaba como recolector de café.

Entregan a joven el cuerpo de su padre que había desaparecido hace 17 años en Colombia
Fotografía de archivo en la que se registró a funcionarios de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), durante una misión humanitaria de excavación, en Medellín (Colombia). EFE/Luis Noriega

El cuerpo sin vida de Gildardo fue hallado en abril de 2013 en el municipio de Santuario, en el departamento de Risaralda, donde trabajaba como recolector de café.

Compartir

El cuerpo de Gildardo de Jesús Restrepo, un colombiano que desapareció en 2006 y de cuyo paradero su familia no sabía nada desde hace 17 años, fue entregado "de manera digna" a su hijo en el departamento de Antioquia la semana pasada.

Así lo informó este jueves la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), que detalló que el cuerpo fue llevado a Titiribí, el pueblo del que el hombre huyó en 2001 por amenazas del Frente Suroeste de las desaparecidas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

El hombre se fue y dejó de trabajar en las minas de carbón y como recolector de café para desplazarse al municipio de Ciudad Bolívar, también en Antioquia, donde "el desarraigo lo alejó de los suyos". Desde allá llamaba a su familia pero en octubre de 2006, cuando su padre fue a visitarlo no lo encontró.

Lea también: Corte Suprema de Justicia pone límites al escrache ¿Qué pasará?

"Le dijeron que se había marchado para el Quindío con una de las cocineras de la finca. Nunca más se comunicó con la familia, su madre murió esperándolo, sus hermanos no volvieron a verlo, no regresó a Titiribí por miedo y su hijo dejó de ser un niño e hizo una vida llena de preguntas sin respuesta", detalló la UBPD.

El cuerpo sin vida de Gildardo fue hallado en abril de 2013 en el municipio de Santuario, en el departamento de Risaralda, donde trabajaba como recolector de café.

Fue asesinado por un grupo paramilitar surgido de la desmovilización de las AUC. Su cuerpo fue inhumado en la bóveda 486 del municipio de Apía, en Risaralda, y su lápida marcada como ‘NN (sin nombre). Abril 14-2013’.

"Soy hermana, fui madre de Gildardo, porque me tocó levantarlo desde pequeñito. Yo no vengo a enterrar a un hermano, vengo a enterrar a un hijo (...) Estoy contenta porque lo encontré, y triste porque lo encontramos muerto", dijo una de las familiares del hombre, cuya identidad no fue revelada por seguridad.

Lea también: “Vengo a responder": Armando Benedetti se presenta ante la Corte Suprema

Búsqueda

En 2020, una hermana de Gildardo le pidió a la Unidad de Búsqueda que buscara a su hermano. Ella y Willy, su hijo, aportaron las muestras de ADN que permitieron confirmar la identidad del hombre.

"El proceso de búsqueda llevó a los investigadores hasta Risaralda. La necropsia que hizo Medicina Legal dice que Gildardo tenía 43 años, vestía un jean café talla 32 y unas botas de caucho negras, talla 39. Cargaba dos candelas, una roja y otra azul; y una pipa artesanal. Gildardo murió de forma violenta a causa de dos impactos de proyectil de arma de fuego", agregó la UBPD.

El cuerpo fue recuperado en mayo de 2022 en el Cementerio San José de Apía para continuar con el proceso de identificación, que confirmó que era él.

LA UBPD es el organismo encargado de buscar a las 103.955 personas reportadas como desaparecidas en Colombia hasta 2016, de las cuales 89.782 aún no han sido encontradas.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Corte Suprema de Justicia pone límites al escrache ¿Qué pasará?

El escrache tendría una limitación de su uso y permitiría que los presuntos victimarios puedan defenderse de los señalamientos.

Corte Suprema de Justicia pone límites al escrache ¿Qué pasará?
Especial para 90minutos.co

El escrache tendría una limitación de su uso y permitiría que los presuntos victimarios puedan defenderse de los señalamientos.

Compartir

El escrache es definido como un ejercicio de protesta pública en la que un grupo de activistas para denunciar a una persona; normalmente por delitos sexuales y/o de violencia de género. Actualmente, también aborda las redes sociales.

Asimismo, este tipo de denuncia pública, en contra de presuntos violadores o acosadores, ha estado tomando más fuerza; ya que para algunas personas es mejor denunciar a su agresor mediante medios virtuales y de manera anónima.

Esto, antes de dirigirse a las autoridades correspondientes, especialmente por el temor que significa iniciar un proceso legal contra una persona.

Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia se pronunció ante el uso de esta manifestación al momento de señalar a los presuntos agresores: limitando el uso de las mismas y permitiendo que las personas se puedan defender.

Normalmente, el presunto victimario no tiene capacidad de responder ante los señalamientos.

Por eso, la Corte advierte que las personas que son denunciadas como victimarios en los ejercicios de escrache tienen el derecho a defenderse: "El presunto agresor puede activar medios de defensa judicial”, agrega el fallo.

Lea además: "Yo asesiné, yo torturé", exmilitar confiesa 'falsos positivos'

Caso en la Universidad de Antioquia

Para ejemplificar, Juan David Agudelo, profesor de derecho de la Universidad de Antioquia (quien fue el caso que la Corte Suprema investigó para reconsiderar su posición respecto al escrache), fue señalado el pasado 3 de agosto de 2022 de ser un violador y acosador por parte de un colectivo llamado ETA; cuyo significado es Estudiantes Transformadoras Alternativas.

Dicho colectivo feminista ingresó encapuchado a una de las clases del docente para hacer pública la denuncia.

Agudelo, quien está en un proceso legal, es tildado de “violador y acosador” expresiones que pueden “causar la muerte a cualquier persona”: según argumentó el docente en una entrevista con Mañanas Blu de Blu Radio donde apoyaba la medida de la Corte Suprema de limitar el uso de este tipo de manifestación.

Lea también: Imputan cargos al cuidador de Pancho y Chita: Al parecer dejó sin seguro la jaula

Posición de las Cortes

Cabe aclarar que, la Corte Constitucional considera el escrache como:

“Un ejercicio de la libertad de expresión y un mecanismo legítimo que tienen las mujeres para denunciar públicamente y por medios no institucionales los actos de violencia basada en género de los que son víctimas.”

En síntesis, una denuncia vía escrache es un discurso constitucionalmente protegido. Por ende, se deben adoptar todas las medidas para garantizar la reserva de la víctima. Esto se encuentra depositado en la Sentencia T-241 de 2023.

En consecuencia, la Corte Constitucional evaluará nuevamente la propuesta de la Corte Suprema de Justicia y entrará en debate la necesidad de limitar el uso de este tipo de manifestación.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

El último adiós: Restos de Botero llegaron a Colombia

El fallecido pintor antioqueño será homenajeado en Bogotá y Medellín. Luego su cuerpo regresará a Pietrasanta, Italia.

El fallecido pintor antioqueño será homenajeado en Bogotá y Medellín. Luego su cuerpo regresará a Pietrasanta, Italia.

Compartir

El maestro colombiano Fernando Botero, falleció el pasado viernes, 15 de septiembre, en Mónaco a los 91 años de edad.

Su fallecimiento se dio tan solo cuatro meses después de la partida del amor de su vida, la artista Sophia Vari, quien partió el pasado 5 de mayo.

El artista será velado durante tres días, a partir del próximo viernes en el Capitolio Nacional, en Bogotá, esta ceremonia será parte de la serie de homenajes que se le rendirán en el país.

Lea también: ¿Quién es el productor de cine colombiano al que Disney apoyará en sus proyectos?

Tras ese homenaje popular en el Capitolio se celebrará una misa en la Catedral Primada de Bogotá.

Juan Carlos Botero, hijo del maestro, anunció que uno de los deseos de su padre era poder despedirse de su gente en Colombia. Por ello, en conjunto con sus hermanos, decidieron trasladar los restos de su padre al país y, después, regresarlos a Italia para finalmente sepultarlo al lado de su esposa.

Además, informó que se realizará una ceremonia en la ciudad natal del maestro y estará en cámara ardiente en el Museo de Antioquia, allí se quedará hasta el próximo 28 de septiembre.

Así será la velación de Botero en Bogotá

Las personas que quieran despedirse por última vez del maestro Fernando Botero podrán acercarse al Capitolio Nacional en los siguientes días y horarios:

  • Viernes 22 de septiembre: de 2:00 p. m a 4:00 p. m.
  • Sábado 23 de septiembre: 9:00 a. m. a 4:00 p. m.
  • Domingo 24 de septiembre: de 9:00 a. m. a 4:00 p. m.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: