Colombia

Medicina Legal entregó cadáver del menor Maximiliano, víctima de satanismo

El cuerpo del menor Maximiliano se trasladó desde la sede de Medicina Legal de Bogotá hasta Segovia, donde será su sepelio.

Medicina Legal entregó cadáver del menor Maximiliano, víctima de satanismo
Tomada de redes sociales.

El cuerpo del menor Maximiliano se trasladó desde la sede de Medicina Legal de Bogotá hasta Segovia, donde será su sepelio.

Compartir

Medicina Legal entregó a la familia del menor, el cuerpo de Maximiliano Tabares Caro, de seis años de edad; el cual fue asesinado por una secta satánica en Remedios, Antioquia.

En la madrugada de este sábado 19 de noviembre comenzó el traslado desde la sede de Medicina Legal en Medellín, hasta Segovia.

Lea también: Video: Presunto delincuente fue detenido y golpeado por su víctima

El menor Maximiliano fue víctima de una secta satánica denominada Los Carneros, la cual estaba integrada por la madre del menor Maximiliano; la abuela materna, el padrastro y tres personas más. Los pertenecientes a la secta, realizaron el ritual para hallar una mina de oro.

Lo trasladan a las 3:00 a.m., el sepelio va a ser aquí en la casa mía y el cuerpo lo van a esperar en el barrio Otón y van a llegar hasta aquí. Se va a celebrar una misa a las 4:00 p.m. El domingo se va al cementerio y allá se va a celebrar otra misa.

Carmen Bernal, abuela paterna.

El pasado 1 de noviembre se realizó una movilización en el corregimiento de la Cruzada, en Remedios; los habitantes llevaban bombas blancas, flores y camisas con el rostro de Maximiliano; para rendirle un homenaje.

Le puede interesar: Autoridades capturaron dos familias dedicadas al contrabando de cigarrillos

En Antioquia conformaron un grupo de la Fiscalía y Policía para investigar sectas satánicas; luego de lo sucedido con el menor Maximiliano, el cual continua con investigaciones mientras los presuntos responsables están en prisión.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

"Hay que impedir la destrucción de la salud": Opiniones divididas sobre la Reforma

Varios políticos, sectores y gremios de Colombia se han manifestado sobre esta aprobación casi completa de la Reforma a la Salud.

"Hay que impedir la destrucción de la salud": Opiniones divididas sobre la Reforma
Foto: Archivo

Varios políticos, sectores y gremios de Colombia se han manifestado sobre esta aprobación casi completa de la Reforma a la Salud.

Compartir

En debate, se aprobó en un 91% la Reforma a la Salud en la plenaria de la Cámara de Representantes este jueves. Es decir, que a 21 artículos se les dio la 'luz verde'.

Con esto, se acabarían lo que hoy se conocen como EPS y llegarían las Gestoras de Salud y Vida; las cuales recibirán hasta un 8% del total de recursos de la salud por realizar las labores de auditoría en las cuentas del sector.

Lea también: "Siempre he estado a favor de las vacunas": MinSalud responde ante polémica

Por su parte, las IPS recibirían un incentivo de créditos blandos, con tasas de interés compensadas y gracia de hasta 10 años, para asegurar su permanencia en el sistema. Las EPS tendrán 2 años para hacer el proceso de transición, tiempo en el cual deberán sanear sus deudas.

¿Qué opinan sobre la Reforma a la Salud?

Varios políticos de Colombia se han manifestado sobre esta aprobación casi completa de esta iniciativa. Uno de los primeros fue el presidente, Gustavo Petro, que desmintió una información que fue publicada por una persona.

"¿Quién dijo que solo habrá un proveedor del servicio? Habrá miles de prestadores de salud, la mayoría privados en todo el país. ¿Quién dijo que el paciente no podrá elegir? La reforma establece el principio de libre elección del paciente de su médico o médica. No le mientan a la ciudadanía, respétenla".

Gustavo Petro.

Al parecer, la información que desmintió el mandatario nacional fue publicado por Alejandro Gaviria, exministro de Salud, el cual publicó un comunicado sobre los “riesgos” que tiene la Reforma a la Salud.

Por su parte, la senadora María Fernanda Cabal aseguró que "hay que redoblar los esfuerzos para impedir la destrucción de la salud de los colombianos".

Aquí hay algunas otras opiniones

Hasta el momento han sido aprobados 123 artículos de los 135 que prevé la iniciativa, que inicialmente tenía 143, pero fueron eliminados ocho.

El próximo lunes, 4 de diciembre, a las 2:00 pm será el debate para poder llegar a un acuerdo final sobre los 12 artículos faltantes.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

De EPS a 'Gestoras de salud': Reforma está a nueve artículos de ser aprobada

Luego de siete horas de debate, la sesión fue suspendida por falta de cuórum y se citó a la plenaria para este lunes, 4 de diciembre.

De EPS a 'Gestoras de salud': Reforma está a nueve artículos de ser aprobada
Especial para 90minutos.co

Luego de siete horas de debate, la sesión fue suspendida por falta de cuórum y se citó a la plenaria para este lunes, 4 de diciembre.

Compartir

La polémica reforma a la salud está a nueve artículos de ser aprobada en la Cámara de Representantes. Sin embargo, la sesión que se llevaba a cabo el pasado jueves, 30 de noviembre, fue suspendida por el presidente de la Cámara, Andrés Calle.

La plenaria se suspendió luego de los reclamos para que los artículos restantes, que están relacionados con las entidades que se formarían en el nuevo sistema, se debatieran de forma individual y extensa.

Así pues, tras siete horas de sesión y por la falta de cuórum, plenaria tuvo que partir.

Lea también: Reforma a la salud costará $929 mil millones en 2024: MinHacienda

Al momento de la suspensión se estaba debatiendo el bloque conformado por los artículos 1, 2, 3 y 8, correspondientes al primer capítulo del proyecto impulsado por el Gobierno Nacional.

Cabe destacar que, la oposición de este proyecto giró el debate en torno al artículo 2, pues se trata del aseguramiento social en salud, es decir, según los críticos, en el carácter público de este servicio.

“El aseguramiento social en salud se entiende como la protección pública, única, universal, eficiente y solidaria; para la garantía del derecho fundamental a la salud de toda la población”.

Artículo 2.

Frente a este artículo, la representante a la cámara Piedad Correal, perteneciente al Partido Liberal, precisó que es claro y dice que “es eminentemente público y universal, contrario a lo que venía siendo estos 30 años.

“Se está estatizando el aseguramiento. El aseguramiento debe quedar público, privado y mixto, para no destruir lo que se hizo durante 30 años en este país”.

Piedad Correal, representante de la cámara del Partido Liberal.

Lea también: "Siempre he estado a favor de las vacunas": MinSalud responde ante polémica

A su vez, Olga Lucía Velásquez, de la Alianza Verde, le respondió a Correal indicando que “lo que se está garantizando es que se organice un fondo único y público de los recursos de la salud, pero la prestación del servicio es mixta, pública y privada”.

“Es mentira que se vaya a estatizar y es imposible, porque hoy el 80 % de los prestadores son privados. Es el Estado el que garantiza el aseguramiento, las EPS son solo un vehículo, no garantizan el aseguramiento”.

Olga Lucía Velázquez, representante de la cámara de Alianza Verde.

¿Qué otros artículos de la reforma a la salud se aprobaron?

Con 82 votos a favor, se aprobaron los artículos 28, 29, 31, 32, 34 y 35 que están relacionados con la organización del sistema y la creación de la comisión intersectorial nacional de determinantes sociales de salud y salud pública; y el consejo nacional de salud.

Además, se les dio el visto bueno a los artículos 28, 29, 31, 32, 34 y 35. El primero de ellos plantea que MinSalud ejercerá la gobernanza, rectoría y dirección del sistema de salud a nivel nacional; orientando las decisiones, formulando políticas, coordinando procesos y ejecutando disposiciones legales.

Cabe destacar que, a nivel departamental, distrital y municipal, las autoridades territoriales y sus órganos correspondientes serán los encargados de dirigir y de ejecutar políticas de salud; teniendo en cuenta las normas nacionales.

Por otra parte, la conformación del consejo nacional de salud generó polémica en la sesión, debido a que, en opinión de los opositores, en él se está dejando por fuera a las asociaciones científicas.

Sin embargo, todos los artículos fueron aprobados. Al igual que el artículo 48, el cual determina la transformación de las EPS en gestoras de vida y la forma cómo funcionarán estas.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Fin de las EPS: Reforma a la salud está lista en un 91%

El lunes 4 de diciembre será el próximo debate para poder llegar a un acuerdo final.

Fin de las EPS: Reforma a la salud está lista en un 91%
Especial para 90minutos.co

El lunes 4 de diciembre será el próximo debate para poder llegar a un acuerdo final.

Compartir

En debate, se aprobó en un 91% la Reforma a la Salud en la plenaria de la Cámara de Representantes este jueves. Es decir, a cerca de 21 artículos se les dio la 'luz verde'.

Con esto se acabarían lo que hoy se conocen como EPS y llegarían las Gestoras de Salud; las cuales recibirán hasta un 8% del total de recursos de la salud por realizar las labores de auditoría en las cuentas del sector.

Por su parte, las IPS recibirían un incentivo de créditos blandos, con tasas de interés compensadas y gracia de hasta 10 años, para asegurar su permanencia en el sistema.

Las EPS tendrán 2 años para hacer el proceso de transición, tiempo en el cual deberán sanear sus deudas.

Lea también: "Siempre he estado a favor de las vacunas": MinSalud responde ante polémica

Hasta el momento han sido aprobados 123 artículos de los 135 que prevé la iniciativa, que inicialmente tenía 143, pero fueron eliminados ocho.

El próximo lunes 4 de diciembre a las 2:00 pm será el debate para poder llegar a un acuerdo final sobre los 12 artículos faltantes.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: