Colombia

Las claves del triunfo de Gustavo Petro

Es común hablar de hechos históricos, pero el triunfo de Gustavo Petro se convierte en un verdadero batacazo histórico para Colombia.

Las claves del triunfo de Gustavo Petro
Foto: pantallazo redes sociales

Es común hablar de hechos históricos, pero el triunfo de Gustavo Petro se convierte en un verdadero batacazo histórico para Colombia.

Compartir

Es un lugar común hablar de hechos históricos cada vez que cualquier situación nos sorprende, pero el triunfo de Gustavo Petro se convierte en un verdadero batacazo histórico para Colombia. No solo por ser el primer aspirante al primer cargo de la Nación en provenir de la izquierda sino también porque su vicepresidenta, Francia Márquez, será la primera mujer de origen verdaderamente popular y afrocolombiana que ocupará la Casa de Nariño.

Le puede interesar: Mandatarios Latinoamericanos celebran el triunfo de Gustavo Petro

Si a eso se le suma que Petro fue militante del Movimiento subversivo M-19 y que es la primera vez que asumirá el gobierno un hombre que perteneció a las filas de un grupo guerrillero que entregó las armas y se amnistió gracias a un proceso de paz liderado por el propio Estado, tenemos que concluir que estamos ante un hecho verdaderamente histórico.

Petro entonces es hijo de esos procesos de paz, un político que se ha mantenido en los últimos 30 años bajo las reglas democráticas y que, en su tercera aspiración presidencial, logra convertirse en nuevo presidente de Colombia. Justamente un país que en el concierto continental no había sido un espacio fértil para las políticas de izquierda sin duda por la presencia terrorista de grupos guerrilleros como las Farc y el ELN, entre otros, que arruinaron cualquier posibilidad de que florecieran propuestas de esa corriente ideológica.

Artículo relacionado

En 90 minutos analizamos las diez razones que condujeron al triunfo histórico de Gustavo Petro:

  1. La tenacidad del candidato. A lo largo de su carrera política, Petro ha sabido reponerse a las diferentes caídas. perdió elecciones presidenciales, quisieron sacarlo de la vida política cuando era alcalde de Bogotá, ha sido amenazado por sus denuncias, tachado de ‘comunista’, ‘castrochavista’, y el líder de la Colombia Humana persistió, continuó en su firme deseo de convertirse en Mandatario de los colombianos y finalmente lo logró.
  2. El pragmatismo que lo acompañó en esta campaña. Petro y sus más cercanos entendieron que solo con sus bases de izquierda era imposible ganar una elección. A pesar de las duras críticas de muchos sectores, a su equipo llegaron Armando Benedetti y Roy Barreras, curtidos políticos que incluso respaldaron en su momento a Álvaro Uribe, pero que después de grandes desavenencias con el Centro Democrático (sobre todo por el proceso de paz con las Farc que lideró Juan Manuel Santos) terminaron en las toldas de Gustavo Petro. Benedetti y Barreras fueron claves para abrir el espectro de su candidatura, quitar el temor de la política tradicional y acercar a muchos liberales al proyecto Petro.
  3. La esperanza de muchos jóvenes. El nuevo presidente electo encarnó una esperanza para miles de jóvenes y no solo los desarraigados o aquellos que no tienen opciones. El mensaje de Petro también caló en las universidades, en jóvenes trabajadores que se cansaron de los mismos discursos y promesas de los políticos y que decidieron participar activamente en esta contienda electoral.
  4. Las mujeres, la clave. Algo parecido al fenómeno con los jóvenes sucedió con muchas mujeres, las continuas equivocaciones de Rodolfo Hernández con un mensaje machista y retrógrado llevó a que muchas de ellas tomaran finalmente la decisión de acompañar el proyecto de Petro o simplemente se abstuvieran de participar en la contienda. Además, la presencia de una mujer luchadora, madre soltera desde los 16 años y líder ambiental de su comunidad, como Francia Márquez, también generó solidaridades que representaron un apoyo para el candidato de la Colombia Humana.
  5. Las regiones periféricas. El mapa electoral muestra el cansancio de la pobreza y del conflicto en Colombia. Fueron esas comunidades golpeadas, espoleadas y maltratadas las que le dieron el triunfo a Petro en la Colombia profunda. Duro reto para el presidente electo, quien tendrá que enfocar gran parte de su propuesta en tratar de solucionar problemas estructurales que la comunidad de esas poblaciones clama. Las cifras en favor de Petro fueron contundentes: Chocó con el 81,94%; Valle, 63,85%; Cauca, 79,02% y Nariño, 80,91%
  6. Bogotá, fundamental para el triunfo. Quien conquiste la capital de la República tiene asegurado su triunfo, esa parece ser una premisa que en cada elección se cumple. Petro le sacó cerca de 800.000 votos de diferencia a Rodolfo Hernández, lo que demuestra gran aceptación que tiene el candidato de la Colombia humana en Bogotá. Su polémica alcaldía, que para algunos sectores fue deficiente, mientras para otros fue una oportunidad para los más desfavorecidos, al final le dio el gran triunfo. Entre las seis principales ciudades, el exalcalde también aventajó a Hernández en otras tres: Barranquilla, Cali y Cartagena. Mientras el ingeniero ganó en Medellín y Bucaramanga.
  7. Las equivocaciones de su rival. Los asesores de Rodolfo Hernández decidieron esconder al candidato para la segunda vuelta. Conocedores de las deficiencias del aspirante evitaron al máximo que Hernández tuviera exposición en debates, medios de comunicación o en la plaza pública. Hernández con poco conocimiento de la estructura del Estado espantó a muchos posibles electores por sus salidas en falso, sus mensajes desatinados en torno a la mujer, su chabacanería y ordinariez finalmente le salieron costosos para su aspiración presidencial. Al contrario, los asesores de Petro entendieron que era necesario bajarlo de las tarimas, ponerlo a hablar nuevamente con la gente de a pie y lograron una amplia exposición, que su rival perdió al optar por el encierro.
  8. El cambio de discurso de Petro. Para el candidato de la Colombia Humana fue clave cambiar el discurso. Fue enfático en los últimos meses en afirmar que no realizaría expropiaciones, que no pretende eternizarse en el poder y que su modelo de desarrollo no es Venezuela. Petro moderó su discurso, se mostró más afable, más cercano, sonrió más, estrategias todas tendientes a suavizar la imagen del candidato. Su agenda ambiental, la escogencia de Francia Márquez, temas de género, buscaron identificar su modelo con una izquierda más moderna, más progresista, diferenciada de esa izquierda radical de los años setenta.
  9. Acercamiento al centro. La llegada de baluartes del centro político como Alejandro Gaviria, Rudolf Hommes, Juan Fernando Cristo y Mabel Lara, entre otros, que habían estado con Sergio Fajardo, fueron elementos fundamentales también para arropar la candidatura de Petro y darle el cariz que estaba buscando, es decir del gran acuerdo nacional. Su presencia permitió la llegada de muchos indecisos y romper el paradigma de que se trataba de una candidatura que representaba solamente a la izquierda.
  10. El candidato del cambio y la anticorrupción. Gustavo Petro supo capitalizar el descontento de millones de colombianos. Los escándalos de corrupción y la sensación de que los políticos de siempre se quedan con los recursos para los más pobres escalaron en la indignación de la ciudadanía que comenzó a exigir un cambio. Y esa oportunidad fue aprovechada por Petro, quien capitalizó en su favor toda esa indignación de millones de colombianos cansados de esos políticos de vieja guardia y que el domingo fueron los más castigados por la democracia.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Gustavo Petro mantendrá operativos en zonas donde está el Clan del Golfo

El pasado domingo, Petro anunció que ponía fin al cese bilateral al fuego con el Clan del Golfo por su falta de voluntad para buscar la paz.

Gustavo Petro mantendrá operativos en zonas donde está el Clan del Golfo
Foto: Presidencia de Colombia

El pasado domingo, Petro anunció que ponía fin al cese bilateral al fuego con el Clan del Golfo por su falta de voluntad para buscar la paz.

Compartir

El presidente Gustavo Petro, anunció el lunes que mantendrá la presencia de la fuerza pública en territorios donde opera la organización criminal Clan del Golfo. Esto luego de que el domingo anunciara que levantó el alto al fuego con este grupo.

"Mantendremos la presencia de la fuerza pública en todo el territorio que estos días han sido objeto de parte del Clan del Golfo, que manipula las necesidades de una población minera, sujetándolas por su propia hambre". Así lo explicó el mandatario al finalizar el Consejo de Seguridad de Caucasio, en el Bajo Cauca antioqueño.

El mandatario agregó que, "a partir de la explotación ilegal del oro este grupo criminal está lavando activos y dólares que provienen de la actividad narcotraficante; con una destrucción del territorio, que no se podría calificar de otra manera, que de pavorosa".

Artículo relacionado

Fin del cese al fuego

El pasado domingo, Petro anunció que ponía fin al cese bilateral al fuego con el Clan del Golfo, grupo armado con presencia en más de 200 municipios de Colombia y que se financia a través del narcotráfico.

"El Clan del Golfo también somete a la comunidad minera a una especie de confinamiento poblacional y a una instrumentalización para salvar lo que no es el interés de la pequeña minería, que es la gran minería ilegal", sostuvo el mandatario.

Le puede interesar: Se conocen nombres de las víctimas de accidente de helicóptero del Ejército

El Clan del Golfo anunció el 7 de agosto, día de la investidura del izquierdista Gustavo Petro como presidente, un cese al fuego unilateral "como expresión de buena voluntad con el Gobierno que inicia y su amplia disposición de búsqueda de caminos de paz para todos los actores del conflicto".

El Gobierno de Petro oficializó su intención de reactivar los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en Cuba, para fortalecer la paz del país. (Sputnik)

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Se conocen nombres de las víctimas de accidente de helicóptero del Ejército

Se conocieron los nombres de los integrantes de las fuerzas armadas que fallecieron en el accidente de un helicóptero oficial.

Se conocen nombres de las víctimas de accidente de helicóptero del Ejército
Especial para 90minutos.co

Se conocieron los nombres de los integrantes de las fuerzas armadas que fallecieron en el accidente de un helicóptero oficial.

Compartir

En la tarde de este domingo, 19 de marzo, se registró la caída de la aeronave Bell UH1N de matrícula EJC4227, del Ejército Nacional.

En medio de una operación militar de abastecimiento a la Fuerza de Tarea Conjunta Titán; el helicóptero adscrito a el Batallón de Movilidad y Maniobra de Aviación Nº 7, se precipitó en zona rural de Quibdó, departamento de Chocó.

Lea también: En video: Caída de un helicóptero en cercanías del río Cabí en Quibdó

Con el pasar del tiempo, se conocieron los nombres de las cuatro víctimas fatales que dejó este accidente aéreo; se trata de el capitán Héctor Mauricio Jerez Ochoa; la piloto, teniente Julieth Girleza García Cordero; el jefe de tripulación, sargento segundo Johan Andrés Orozco Neira y el técnico de vuelo, sargento segundo Rubén Ricardo Bartolomé Leguizamón Perilla.

Historias de vida

  • Capitán Héctor Mauricio Jerez Ochoa

Nació en el municipio de San Andrés, en el departamento de Santander, el 18 de mayo de 1990. Con 13 años de servicio, ingresó a la Escuela Militar en enero del año 2009 y ascendió a subteniente en diciembre de 2011; era del Arma de Aviación, piloto de ala rotatoria, profesional en ciencias militares, administrador logístico y especialista en ciencias militares para el planeamiento. Tenía un entrenamiento especializado en EE.UU para esta clase de aeronave.

Primera mujer piloto del helicóptero UH1N

  • Teniente Julieth Girleza García Cordero

Oriunda de Cúcuta, Norte de Santander; ingresó a la Escuela Militar de Cadetes en el año 2012 y ascendió al grado de subteniente en el 2015.

Desde que inició su carrera militar se destacó por ser una oficial disciplinada, con actitud positiva para atender las necesidades del servicio, es por eso que en junio de 2019 fue la primera mujer militar en realizar el curso de piloto para el helicóptero UH1N.

La teniente Julieth Girleza García fue en el año 2020 la primera mujer piloto del Ejército Nacional en el helicóptero UH1N. Ayer se encontraba cumpliendo la misión institucional, realizando labores de abastecimiento a las tropas en el departamento de Chocó.

  • Sargento Segundo Johan Andrés Orozco Neira

Oriundo de Barranquilla, Atlántico; ingresó a la escuela Militar de Suboficiales en marzo de 2008 y ascendió al grado de cabo tercero en septiembre de 2009. Era casado y tenía dos hijos.

Durante su carrera militar se destacó por su espíritu de servicio y constante preparación, que lo llevaron a adelantar estudios y cursos tales como maestro de soga rápida, lancero, mantenimiento aeronáutico, inglés aeronáutico, líder de grupo, tripulante de UH-1.

  • Sargento segundo Rubén Ricardo Bartolomé Leguizamón Perilla

Nació en la ciudad de Bogotá; ingresó a la Escuela Militar de Suboficiales el año 2009. Casado y con un pequeño hijo de cuatro años.

El sargento Leguizamón tenía formación como tripulante de vuelo UH-1N, además de Derechos Humanos y DIH. En el año 2021, su destacada labor en la Aviación del Ejército fue reconocida con la medalla Servicios Distinguidos en Operaciones de Aviación.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

En video: Caída de un helicóptero en cercanías del río Cabí en Quibdó

En video quedó registrado el momento de la caída de un helicóptero en cercanías al río Cabí en Quibdó.

En video: Caída de un helicóptero en cercanías del río Cabí en Quibdó
Especial para 90 Minutos

En video quedó registrado el momento de la caída de un helicóptero en cercanías al río Cabí en Quibdó.

Compartir

El hecho fue grabado desde una vivienda de Quibdó en el se puede observar como el helicóptero antes de caer al suelo, da una serie de vueltas en el aire hasta el momento de su impacto.

Obtenido de redes

Vea también: Renuncia masiva en el Ejército: 23 tenientes pidieron la baja en la institución

Tras el accidente el Presidente Gustavo Petro se pronunció a través de sus redes sociales, informando que "Hace pocos minutos se precipitó un helicóptero del Ejército en Quibdó que cumplía labores de abastecimiento. He dado la orden a las autoridades desplazarse inmediatamente a la zona para atender la emergencia e investigar las causas de lo sucedido".

Respecto a lo sucedido el Alcalde de este Municipio, Martín Sánchez y el presidente Petro informaron que aunque al lugar de los ellos llegaron organismos de socorro, no sobrevivió ninguna persona al accidente.

"Con tristeza lamento informar que no hubo sobrevivientes en el accidente aéreo en Quibdó. Acompaño a las familias del CT. Héctor Jerez, TE. Julieth García, SS. Johan Orozco y SS. Ruben Leguizamon en este doloroso momento. No los dejaremos solos", Gustavo Petro en sus redes sociales.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: