Colombia

La solicitud del Soat para motos creció un 474,1% en una semana

Tras lo anunciado por el Gobierno de brindar un descuento del 50% en el Soat, la emisión de este seguro para motos creció un 474,1%.

La solicitud del Soat para motos creció un 474,1% en una semana

Tras lo anunciado por el Gobierno de brindar un descuento del 50% en el Soat, la emisión de este seguro para motos creció un 474,1%.

Compartir

Según lo anunciado por La Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda); la solicitud de este seguro para motos creció un 474,1% en una semana.

Recordemos que el Gobierno Nacional brindó un descuento del 50% en el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito para cierto tipo de vehículos; la entidad encargada de expedir estos seguros afirmó que las solicitudes más pedidas últimamente es la de motos; pasando de 47.332 pólizas a 271.678 vendidas la semana del 12 al 18 de diciembre.

Lea también: Policía desmanteló bodega de pólvora en el barrio Las Américas de Cali

Las solicitudes a nivel Nacional han aumentado, sin embargo, en Bogotá, Antioquia y Valle se han registrado cambios con el 40,1%, 115,2% y 195,1% de crecimiento, respectivamente.

Según lo expresado por David Colmenares, presidente de la Junta Directiva de Fasecolda "Las aseguradoras seguimos comprometidas con la implementación del descuento de 50% en el valor del Soat para determinadas categorías. En solo ocho días vemos con satisfacción que los ciudadanos han acudido a adquirir el seguro que salva vidas. Queremos invitarlos a que este fin de año tengamos un buen comportamiento en las vías y continuemos cumpliendo con la obligación de adquirir el Soat para estar protegidos”.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Procuraduría solicitó al Minsalud evitar declaraciones sobre la vacuna del Covid 19

Tras las declaraciones del Ministro de salud, Guillermo Jaramillo de que la vacunación de COVID-19 fue un experimento. El ente de control resaltó que la Organización Mundial de la Salud avaló el proceso de vacunación.

Procuraduría solicitó al Minsalud evitar declaraciones sobre la vacuna del Covid 19
Ministerio de Salud

Tras las declaraciones del Ministro de salud, Guillermo Jaramillo de que la vacunación de COVID-19 fue un experimento. El ente de control resaltó que la Organización Mundial de la Salud avaló el proceso de vacunación.

Compartir

La Procuraduría General de la Nación solicitó al Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, evitar las declaraciones sin sustento técnico- científico y en contravía de las políticas en salud pública acerca de la vacunación contra el COVID-19, en medio del debate citado por la Comisión Primera del Senado de la República.

El ente de control, organizaciones y expertos en el tema rechazaron la intervención del Ministro de Salud.

“Las vacunas son una intervención en salud pública, avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud que buscan proteger a la humanidad de enfermedades, activan las defensas naturales del organismo para que puedan resistir a infecciones específicas y fortalecer el sistema inmunitario”.

Procuraduría General de la Nación.

Vea también: Colombia se une al Tratado de 'No Proliferación de los Combustibles Fósiles'

En el comunicado, la Procuraduría informo sobre su proceso se seguimiento integral a la vacunación contra el COVID 19 y a todos los actores del sistema a nivel nacional, regional y local; realizando seguimientos permanentes al cumplimiento de las metas fijadas en el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19.

“En consecuencia, se reitera al servidor público proceder con conocimiento científico; la cabeza del sector salud debe generar respeto, tranquilidad y confianza en el proceso de inmunización y en todo lo construido alrededor de tres décadas por diferentes actores públicos y privados, con el fin de garantizar los derechos fundamentales a la salud de los colombianos”.

Procuraduría General de la Nación.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Colombia se une al Tratado de 'No Proliferación de los Combustibles Fósiles'

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este sábado su adhesión al Tratado de No Proliferación de los Combustibles Fósiles, que cuenta ya con el respaldo de una decena de países.

Colombia se une al Tratado de 'No Proliferación de los Combustibles Fósiles'
Diferentes líderes de Estado, entre ellos el presidente de Colombia, Gustavo Petro (3d), en un evento organizado en la Cumbre del Clima COP28, en Dubái, sobre el Tratado de No Proliferación de los Combustibles Fósiles. EFE/Isaac J. Martín

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este sábado su adhesión al Tratado de No Proliferación de los Combustibles Fósiles, que cuenta ya con el respaldo de una decena de países.

Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este sábado su adhesión al Tratado de No Proliferación de los Combustibles Fósiles, que cuenta ya con el respaldo de una decena de países, durante un evento de alto nivel en la Cumbre de Cambio Climático (COP28) de las Naciones Unidas, en Dubái.

De esta forma, el país latinoamericano se convierte en el primer Estado continental que se une a este compromiso internacional, que nació en 2019 con el impulso de varios archipiélagos-Estado del océano Pacífico, Asia y el Caribe como Tuvalu, Timor-Leste, Antigua y Barbuda, Fiji y Vanuatu, cuyos representantes estuvieron presentes en el acto de hoy.

Vea también: ¿Qué pasará con la Paz Total? Estas fueron las decisiones de la Corte Constitucional

"Es una paradoja que aquí, en esta mesa, está la primera línea de los pueblos más afectados por la crisis climática y un país como el que yo represento, que vive del petróleo, porque mi país ha solicitado y firmado el Tratado de No Proliferación de los Combustibles Fósiles", dijo durante su intervención el líder colombiano.

Cero exploración

Petro afirmó que este documento, de momento sin fuerza legal, implica "cero exploración nueva" y "cero proyecto de explotación nueva en el mundo".

Después de considerar que los actuales yacimientos ya encontrados, "si se explotaran, llevarán a una temperatura de 3ºC, es decir, al borde del colapso vital del planeta".

"Allá incluso en mi propia sociedad habrá quién diga que cómo se le ocurre al presidente del país producir un suicidio económico, dado que nosotros dependemos del petróleo", planteó Petro.

Sin embargo, aclaró qué representa este tratado tanto para Colombia como para el planeta: "Resulta que no es un suicidio económico. Estar aquí es tratar de detener un suicidio. La palabra exacta es omnicidio; la muerte de todo lo vivo, la muerte integral de todo lo existente. El omnicidio es un suicidio a la potencia planetaria. No es un suicidio económico lo que estamos evitando. Evitamos un omnicidio. No hay otro camino", declaró.

Criticas a determinados países:

Asimismo, criticó cómo determinados países y empresas siguen anteponiendo sus intereses económicos por encima del bien general y de la vida de todos los seres humanos de la Tierra a pesar de todas las pruebas científicas y desastres naturales en marcha como consecuencia de la crisis climática.

De hecho, cuestionó que la COP28 se celebre este año en Emiratos Árabes Unidos, uno de los productores de petróleo más importantes del mundo, y que refuerza la "maquinaria industrial de los países desarrollados" que hasta ahora son los que mayormente han contribuido a las emisiones de efecto invernadero con el uso de petróleo, gas y carbón.

No obstante, señaló que la acogida emiratí de este evento demuestra que es "evidente que no se puede vivir de petróleo" y se requiere de "una transición" para acabar con el actual sistema.

"El capitalismo actúa para evitar un cambio en el sistema y mantener las ganancias de los inversores", apuntó antes de añadir que en el día de hoy se enfrenta.

"El capital fósil contra la vida humana" al tiempo que "hay que tomar posición al lado de la vida".

"Colombia, que depende del petróleo, se posiciona al lado de la vida", reafirmó Petro, quien reconoció el liderazgo de los archipiélagos del Pacífico que abrieron camino para poner en marcha este Tratado.

El político colombiano recordó que en los últimos años estas islas han empezado a perder terreno por la subida del nivel del mar derivada del deshielo de los cascos polares ante el incremento de las temperaturas, todo ello por el consumo de carburantes de "una pequeña élite" y cuyos efectos pasan factura a toda la humanidad.

Con la adhesión de Colombia ya son diez naciones de cuatro continentes que apoyan este Tratado, que cuenta con el apoyo formal del Parlamento Europeo y la Organización Mundial de la Salud.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Un héroe de cuatro patas: Killer, un perrito que sobrevivió ataque en el Cauca

Este perrito luchó por su vida luego de estar en el atentado contra una estación de Policía en Timba, Cauca.

Un héroe de cuatro patas: Killer, un perrito que sobrevivió ataque en el Cauca
Tomada de redes sociales.

Este perrito luchó por su vida luego de estar en el atentado contra una estación de Policía en Timba, Cauca.

Compartir

Killer, el perrito que sobrevivió al ataque terrorista que se registró en Timba, Cauca, el pasado mes de septiembre. Desde ese momento, el animal estuvo hospitalizado y ahora hace parte de la Policía.

El pasado mes de septiembre, un perrito llamado Killer fue víctima del atentado terrorista que se registró en Timba, Cauca.

Desde este hecho, Killer estuvo hospitalizado y, tras su recuperación, ahora hace parte de la Policía.

Lea también: ¿Cuál es su favorita? Rodolfo Aicardi y su legado musical decembrino

Y es que, los uniformados trataron de salvar la vida de los perros que los visitaban en la estación que fue afectada por la bomba. A pesar de los esfuerzos, solo uno de los perritos se aferró a la vida.

“Se le retiró tejido muerto, tejido necrosado, se retiraron esquirlas de metralla y, posteriormente, se procedió a suturar. Estuvo al borde de la muerte en todo momento, había perdido bastante sangre y la gravedad de las heridas, que eran profundas”.

Capitán Nelson Cabezas, jefe seccional de Protección Animal de la Policía.

Según cuentan los uniformados, después de varios meses de intensos cuidados, Killer volvió a ver la luz y a jugar. Así pues, luego de luchar contra la muerte, Killer apoyará durante una temporada a la escuadra de relaciones públicas de la institución. Posteriormente, será dado en adopción.

“Este era uno de los perritos que llegaban a la estación en búsqueda de cariño. Llegó cachorro y los compañeros le dieron su afecto, su cuidado. En estos momentos estamos mirando con nuestros compañeros para tenerlo en adopción y darle una mejor vida”.

Capitán Nelson Cabezas, jefe seccional de Protección Animal de la Policía.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: