Colombia

"'Santrich' tiene heridas leves en un brazo": Procurador delegado

Aunque aún no hay declaraciones oficiales, compañeros del ex guerrillero de las Farc pidieron la atención de las autoridades ante su estado.

"'Santrich' tiene heridas leves en un brazo": Procurador delegado

Aunque aún no hay declaraciones oficiales, compañeros del ex guerrillero de las Farc pidieron la atención de las autoridades ante su estado.

Compartir

El procurador general de Colombia, Fernando Carrillo, confirmó este viernes que el exlíder guerrillero "Jesús Santrich", cuya extradición a EEUU fue denegada esta semana por el tribunal de justicia transicional Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), sufrió heridas leves en la cárcel de La Picota y está recibiendo atención médica.

"Entiendo que tiene unas heridas menores; la causa no la conocemos, pero está siendo atendido en el centro penitenciario", dijo Carrillo, según declaraciones citadas a RCN Radio.

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) señaló que Santrich, cuyo verdadero nombre es Seuxis Paucias Hernández Solarte, se lesionó a sí mismo en la mañana de este viernes y fue atendido por personal médico.

"El Inpec informa que en horas de la mañana el señor Seuxis Paucias Hernández Solarte se autolesionó levemente en los brazos (...) El señor Hernández Solarte ya fue atendido por personal de salud y se encuentra bien de salud, estable", aseguró el general William Ruiz, director del Inpec.

Información que circula en medios locales y en redes sociales indica que una ambulancia ingresó a La Picota, pero se desconoce si Santrich será trasladado en ella a un centro hospitalario.

La JEP, sistema de justicia transicional creado para juzgar crímenes de los combatientes en la guerra civil que terminó en 2016, dictaminó el miércoles que no concedería la extradición de Santrich a EEUU, donde se lo pedía para juzgarlo por narcotráfico, y ordenó a la Fiscalía ponerlo en libertad de manera inmediata.

Se acusaba al exguerrillero de las ahora extintas FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) un supuesto acuerdo para exportar 10 toneladas de cocaína hacia EEUU por unos 15 millones de dólares y que luego se venderían al detalle por hasta 300 millones de dólares en el mercado estadounidense.

Los presuntos delitos habrían ocurrido entre junio de 2017 y abril de 2018, después de la firma del acuerdo de paz, por lo que no estaban comprendidos en los hechos contemplables por la justicia transicional de la JEP.

La JEP solicitó a EEUU a través de la cancillería colombiana "las evidencias que soportan el pedido de extradición" de Santrich para evaluar en particular las fechas de los hechos.

El Departamento de Justicia de EUU rechazó la petición de la JEP por considerar que todas las pruebas en contra de Santrich estaban citadas en la petición de extradición.

La JEP sostuvo en su comunicado de este miércoles que "con las pruebas aportadas no se puede evaluar la conducta atribuida a Hernández Solarte (Santrich) ni tampoco determinar la fecha precisa de su realización".

Así, "la aplicación de la garantía de no extradición se fundamentó en que la Sección (de Revisión de la JEP) no pudo evaluar la conducta para determinar la fecha precisa de su realización, dado que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América no remitió las evidencias solicitadas y a que en las interceptaciones telefónicas de otro caso enviadas a la JEP por la Fiscalía no se reveló la conducta atribuida a Hernández Solarte en la solicitud de extradición".¡

La JEP observó además irregularidades en el trámite de extradición, porque la fiscalía no presentó la "solicitud de asistencia judicial que debía tramitar la autoridad extranjera".

Con todo, el tribunal advirtió que esta decisión "no implica que la conducta se quede sin investigar y, en consecuencia, de conformidad con el principio aut dedere aut judicare (extraditar o juzgar) (…) compete a las autoridades judiciales nacionales (transicionales u ordinarias, según corresponda) definir si tienen competencia para investigar los hechos sobre la base de elementos de prueba obtenidos legalmente".

La decisión de la JEP fue seguida de la renuncia del fiscal general Néstor Humberto Martínez y de la ministra de Justicia, Gloria María Borrero.

En virtud del acuerdo de paz, el partido FARC obtuvo 10 escaños en el Congreso (cinco en la Cámara y otros cinco en el Senado) por un plazo de 12 años como parte de lo establecido en el acuerdo de paz.

Santrich resultó elegido en los comicios de marzo de 2018, pero un mes después fue detenido, por lo que se presumía que, una vez liberado, ocuparía su escaño en la Cámara de Representantes. (Sputnik)

Video declaración ex integrante de las Farc, Francisco Tolosa:

Lee más noticias

Colombia

Ultra Air deberá devolver el dinero de tiquetes a pasajeros que lo soliciten

Tras la reciente noticia emitida por Ultra Air sobre la suspensión de operaciones, la aerolínea tendrá que devolver el dinero de tiquetes.

Ultra Air deberá devolver el dinero de tiquetes a pasajeros que lo soliciten
Tomada de Ultra Air

Tras la reciente noticia emitida por Ultra Air sobre la suspensión de operaciones, la aerolínea tendrá que devolver el dinero de tiquetes.

Compartir

Se conocieron las primeras medidas emitidas por la Superintendencia de Transporte tras el cese de operaciones de Ultra Air; entre las medidas que se destacan, está la devolución del dinero de tiquetes a usuarios que lo soliciten.

De acuerdo a la orden administrativa contenida en la Resolución N. 948 del 22 de marzo de 2023; la superintendencia ordenó a Ultra Air la reubicación de pasajeros en vuelos de otras aerolíneas. Empresas como Avianca, Latam y Wingo, ya ofrecieron sus aviones para reubicar los pasajeros afectados.

Lea también: Cientos de pasajeros de Ultra Air están estancados en el Bonilla Aragón

Adicionalmente, otra de las directrices fue que Ultra Air contrate vuelos chárter con otras aerolíneas y operadores no regulares; incluso, la contratación de transporte terrestre en caso de no contar con vuelos regulares.

El cese de operaciones por parte de la aerolínea se da pocos días antes de que inicie la Semana Santa, en donde aproximadamente 70.000 usuarios perderían sus vuelos.

Finalmente, la entidad anunció que ampliará el número de sus funcionarios en varios aeropuertos del país para ayudar a los pasajeros que se vieron afectados.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Aprobado proyecto de ley que penaliza el uso de biopolímeros en Colombia

La coautora del artículo, la senadora Norma Hurtado Sánchez, explicó que se encuentra feliz de que este proyecto avanzó un paso más para que sea ley.

Aprobado proyecto de ley que penaliza el uso de biopolímeros en Colombia
Foto: Pantallazo video redes sociales @marthavillalbah

La coautora del artículo, la senadora Norma Hurtado Sánchez, explicó que se encuentra feliz de que este proyecto avanzó un paso más para que sea ley.

Compartir

El Senado aprobó el proyecto de ley que tiene como iniciativa crear medidas de penalización del uso de biopolímeros en Colombia.

Este proyecto de ley fue radicado como Proyecto de Ley 358 de 2022 Senado – 155 de 2021 Cámara – acumulado con el Proyecto de Ley 298 de 2021 Cámara; con el fin de crear medidas para enfrentar el uso de sustancias ilegales en procedimientos estéticos

La coautora del artículo, la senadora Norma Hurtado Sánchez, explicó que se encuentra feliz de que este proyecto avanzó un paso más para que sea ley.

Artículo relacionado

“Celebro que haya dado fruto el trabajo de varios años, reflejado en la aprobación de este proyecto de ley; con el cual buscamos justicia y medidas de protección para miles de personas, especialmente mujeres, que han sido víctimas de la aplicación de sustancias no permitidas”.

Además, con este proyecto se quieren establecer medidas de protección a las víctimas, promover estrategias preventivas, y regular el uso, comercialización y aplicación de sustancias modelantes.

El uso de estas sustancias ha afectado la salud de muchas personas en Colombia. Quienes apliquen biopolímeros, sabiendo el daño que generan, merecen ser castigados penalmente; los responsables de las malas prácticas y el uso de estas sustancias en tratamientos estéticos deben pagar con cárcel”.

Vea también: Ultra Air suspende operaciones en Colombia por situación financiera

¿Qué medidas otras se implementarán en este proyecto de ley?

Asimismo, dentro del proyecto se adoptará:

  • Un protocolo de atención en salud física y mental para el tratamiento de pacientes afectados.
  • Creación de un listado de profesionales e instituciones habilitadas para la práctica de procedimiento estéticos.
  • Creación de un mecanismo de vigilancia.

Para efectos de análisis de la iniciativa e informe de la ponencia, se solicitó concepto a los Ministerios de: Salud y Protección Social, Justicia y Derecho, Comercio, Industria y Turismo; Educación Nacional, Hacienda y Crédito Público, Fiscalía, Invima, SuperSalud, y Consejo Superior de Política Criminal.

"Por el bien de todos los colombianos, afectados o no, es necesaria la prevención y sanción de este flagelo. Las sustancias modelantes no autorizadas en procedimientos estéticos no pueden seguir cobrando más vidas. Hoy hemos dado un gran primer paso”.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Petro criticó al fiscal debido a unas declaraciones "falsas" sobre cocaína

En medio del viaje a República Dominicana del fiscal general, Francisco Barbosa, este, criticó la política de droga del gobierno Petro.

Petro criticó al fiscal debido a unas declaraciones "falsas" sobre cocaína
Foto: AFP

En medio del viaje a República Dominicana del fiscal general, Francisco Barbosa, este, criticó la política de droga del gobierno Petro.

Compartir

Según las declaraciones brindadas por el fiscal, en el legislativo cursa una iniciativa presentada por el Ejecutivo para legalizar toda la cadena del narcotráfico.

Según las declaraciones entregadas por el fiscal Barbosa; "Estoy enfrentando esa criminalidad y ese narcotráfico en Colombia, en donde a través del Congreso de la República, el Gobierno actual ha presentado propuestas para legalizar toda la cadena del narcotráfico. Y yo me he opuesto. Como fiscal general no permitiré que pase porque no representa el pensamiento de Colombia o el pensamiento de los colombianos. Esa es una situación que estamos viviendo. Imagínese ustedes legalizar la importación de precursores químicos para legalizar la producción cocaína, heroína y drogas sintéticas. Ahí estuve y lo denuncié en el Congreso de la República”.

Ante estas declaraciones entregadas por el fiscal, el presidente de la república, Gustavo Petro, reaccionó en su cuenta de Twitter sobre lo ocurrido.

Lea también: La vicepresidenta Francia Márquez ya tiene la canción oficial del helicóptero

Por su parte, el senador Iván Cepeda, también arremetió contra el fiscal y aseguró que estas declaraciones son una "traición a la patria".

Finalmente, el fiscal no se ha pronunciado de nuevo frente a las repuestas emitidas por el presidente y el senador.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: