Colombia

Dos policías integraban una red de fraudes de Soat en Risaralda

Gracias a las investigaciones realizadas por la Fiscalía, se logró desmantelar una banda dedicada al fraude de Soat en Risaralda.

Dos policías integraban una red de fraudes de Soat en Risaralda
Especial para 90minutos.co

Gracias a las investigaciones realizadas por la Fiscalía, se logró desmantelar una banda dedicada al fraude de Soat en Risaralda.

Compartir

En una operación realizada en conjunto con la Dijin y la Fiscalía General de la Nación; se logró la captura de 9 integrantes de empresas prestadoras de servicios de salud y a dos funcionarios públicos; encargados de cometer fraudes en el Soat en la ciudad de Pereira y en los municipios de Dosquebradas y La Virginia.

En las investigaciones realizadas, se estableció que  los representantes legales de 4 empresas prestadoras del servicio de ambulancias, un médico accionista de una clínica, un guarda de seguridad, un conductor de ambulancia y dos funcionarios públicos se dedicaron a realizar fraudes a los Seguros Obligatorios de Accidentes de Tránsito (SOAT) durante los años 2019, 2020 y 2021.

Lea también: Capturan policías: Pidieron millonaria suma para no realizar un procedimiento

Estas personas brindaban apoyo económico para quienes participaran de este fraude; haciendo pasar como supuestos accidentes de tránsito a diferentes situaciones como caídas en el hogar; enfermedades generales, lesiones deportivas, accidentes laborales, entre otros.

Finalmente, en un comunicado brindado por la Policía, manifiestan que; "Con este tipo de fraude, esta organización criminal lograba que realizaran pagos a las empresas de ambulancias; al realizar los traslados de pacientes a centros asistenciales por valores que oscilaban entre 276 mil pesos y 300 mil pesos por persona; además, realizaron desembolsos a clínicas prestadoras de salud, por montos desde 109 mil pesos hasta más de 58 millones por asistencia médica".

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Entregan el cuerpo desaparecido en combate de guerrillero de las FARC en el Cauca

Su hija no lo conoció, pues nació apenas 4 días después de la muerte del excombatiente, pero persistió en la búsqueda de su cuerpo para poder darle sepultura.

Entregan el cuerpo desaparecido en combate de guerrillero de las FARC en el Cauca
Fotografía cedida hoy por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), que muestra Daniela Mostacilla mientras traslada los restos de su padre, Daniel Hernández Ramírez en Cali (Colombia). EFE/Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas

Su hija no lo conoció, pues nació apenas 4 días después de la muerte del excombatiente, pero persistió en la búsqueda de su cuerpo para poder darle sepultura.

Compartir

La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) informó este lunes que entregó el cuerpo de Daniel Hernández Ramírez, un guerrillero de las FARC que murió en un enfrentamiento armado y fue desaparecido en 1991 en el municipio de Santander de Quilichao, en el departamento colombiano del Cauca.

Daniela Mostacilla, su hija, no lo conoció, pues nació apenas 4 días después de la muerte del excombatiente, pero persistió en la búsqueda de su cuerpo para poder darle sepultura.

"En el camino me hablaron cosas buenas, cosas horribles, pero yo decía: él es mi papá y no voy a dejar de persistir", explicó a la UBPD.

Lea también: Gobierno Nacional destaca el alto al fuego de disidencias pese a combate

Fue ella la que reunió, durante 17 años, información, fuentes e hipótesis sobre lo que pudo ocurrir con su padre, pero los testimonios eran escasos y no había apenas registros.

"Mi papá en el contexto del conflicto armado era una persona invisible, dado que él era excombatiente y se ha dado una mirada muy inhumana a los procesos de búsqueda que hay con estas personas", alega la joven de 32 años.

Incluso la identidad era un reto, no tenía ni documento de identificación por pertenecer a la guerrilla, pero buscó en relatos, periódicos y otras pruebas documentales para reconstruir los hechos de 1991 que le permitieron en 2020 ubicar el sitio donde estaría inhumado su padre.

Lea también: "Se basan en un interrogatorio no legal": Petro sobre solicitud de la Fiscalía

La UBPD y las autoridades indígenas del resguardo San Lorenzo de Caldono acompañaron el proceso de exhumación en marzo de 2020 y tras la identificación por Medicina Legal y que se comprobara la lineación genética con la hija, se logró verificar que efectivamente se trataba de Daniel Hernández.

La UBPD es el organismo encargado de buscar a las 103.955 personas reportadas como desaparecidas en Colombia hasta 2016, de las cuales 89.782 aún no han sido encontradas.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Corte declara inconstitucional el decreto de emergencia económica de La Guajira

El decreto había sido proferido en julio por el presidente Petro para aliviar las altas tasas de inseguridad alimentaria y desnutrición infantil.

Corte declara inconstitucional el decreto de emergencia económica de La Guajira
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en una fotografía de archivo. EFE/ Carlos Ortega

El decreto había sido proferido en julio por el presidente Petro para aliviar las altas tasas de inseguridad alimentaria y desnutrición infantil.

Compartir

La Corte Constitucional colombiana declaró como inconstitucional el decreto de emergencia económica, social y ecológica en La Guajira.

El decreto había sido proferido en julio pasado por el presidente Gustavo Petro.

Lo anterior, para paliar las altas tasas de inseguridad alimentaria y desnutrición infantil de este desértico departamento.

El alto tribunal señaló que la sala plena decidió declarar "inexequible" el decreto y concedió que:

"Efectos diferidos a esta decisión por el término de un año, contados a partir de la expedición del Decreto 1085 de 2 de julio de 2023. Respecto de la amenaza de agravamiento de la crisis humanitaria por la menor disponibilidad de agua".

Adicionalmente, Petro había decretado la emergencia en ese departamento caribeño alegando que "se avecina una calamidad pública, porque todas las probabilidades de los modelos climáticos" anunciaban "una sequía que antes nunca se había visto en La Guajira, que agrava el fenómeno de El Niño y la crisis climática".

Lea además: ¿Pueden indemnizarlo si le terminan antes el contrato de arriendo? Aquí le explicamos

El objetivo del mandatario era utilizar este mecanismo en esa región desértica ante las condiciones que allá se viven.

Hay especialmente falta de acceso al agua y los más altos índices de pobreza del país, así como el mayor número de muertes de niños por desnutrición.

Esta herramienta le permite aprobar decretos que, usualmente, deberían pasar previamente por el Congreso.

Igualmente, el Presidente trasladó a su gabinete a finales de junio a La Guajira para gobernar desde allí, recorrer varias de las poblaciones de la zona e incluso hacer anuncios en materia de transición energética, uso de los recursos hídricos o educación, entre otros.

Le puede interesar: Un respiro para su bolsillo: No subirá el precio de la gasolina en octubre

La Guajira es el departamento con las cifras más altas de desnutrición infantil, con un total de 1.954 casos de desnutrición aguda en menores de 5 años el año pasado.

Esto, en una región habitada mayoritariamente por comunidades indígenas wayuu que viven en condiciones muy precarias.

Entre estas malas condiciones, están las dificultades de acceso al agua, alimentación y otros servicios básicos.

Por esa razón, la Corte Constitucional ordenó al Gobierno y al Congreso adoptar:

"Las medidas necesarias para superar la grave crisis humanitaria estructural que existe en el departamento de La Guajira".

La idea, agregó el tribunal, es garantizar "la efectividad de los derechos fundamentales de las personas que habitan en esa zona del país".

Así como fortalecer "las instituciones previstas en el ordenamiento jurídico con competencias en materia de cambio climático y le asignen los recursos que las circunstancias demanden".

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Aeronaves de la Fuerza Pública serán utilizadas para controlar incendios en Colombia

Así lo anunció el presidente Gustavo Petro tras los fuertes incendios que se han registrado en varios departamentos de Colombia, entre ellos, el Valle del Cauca.

Aeronaves de la Fuerza Pública serán utilizadas para controlar incendios en Colombia

Así lo anunció el presidente Gustavo Petro tras los fuertes incendios que se han registrado en varios departamentos de Colombia, entre ellos, el Valle del Cauca.

Compartir

Debido a los fuertes incendios que se están registrando cada vez más en el país, el presidente de la República, Gustavo Petro; ordenó el uso de aeronaves de la Fuerza Pública para apoyar las labores de control de las distintas conflagraciones que registran en Colombia.

El anuncio lo realizó a través de su cuenta de X (antes Twitter) y manifestó que las aeronaves de la Fuerza Pública que serán utilizados se les realizará la adecuación para atender las emergencias:

“Todos los medios de la fuerza pública, los helicópteros entregados que llamamos Guacamayas; deben ser adecuados de inmediato para atender las emergencias que la sequía traerá en forma de incendios forestales. Sumo cuidado de los visitantes y habitantes de los bosques y selvas”.

Declaró Gustavo Petro.

Lea también: Identifican a las víctimas del accidente de avioneta en el centro de Cali

Cabe destacar que, esta decisión fue tomada luego de que el Ministerio de Ambiente informara sobre los incendios que se mantienen activos en los departamentos de Boyacá, Valle, Huila, Magdalena y Cauca.

Para el control de estas emergencias, el Gobierno anunció que están trabajando de manera coordinada con las entidades territoriales para adelantar las debidas actividades de control y extinción en estos puntos.

Dos bomberos resultaron lesionados en medio de incendio forestal en el oeste de Cali

Dos bomberos resultaron lesionados en medio de las labores para controlar un incendio forestal que se registró en el sector de Pilas del Cabuyal, oeste de Cali, el pasado lunes, 2 de octubre.

De acuerdo con el reporte entregado por el Capitán Francisco Javier Díaz, comandante de los Bomberos Voluntarios de Cali, uno se lesionó por caída de su propia altura con golpe leve en la rodilla y otro por golpe de calor. Ambos ya están estables.

Le puede interesar: Video: Accidente de avioneta en pleno centro de Cali dejó una persona fallecida

¿Qué dicen las autoridades?

Según voceros de la Secretaría de Seguridad y Justicia, en el predio en donde se está presentado el incendio hay una orden administrativa emitida por la CVC para que en esta zona no se realicen construcciones, sin embargo, se han evidenciado varias.

El ente manifestó que se procederá a realizar la denuncia correspondiente ante la Fiscalía sobre el incendio de un área protegida y el fraude a la resolución administrativa frente al incumplimiento de la resolución emitida por la CVC; que sanciona las construcciones irregulares en la zona de reserva forestal de las pilas de Cabuyal.

“Es posible que el incendio haya sido generado con fines de invasión; de igual forma se está investigando por parte de Dagma y el comité de control de invasiones si este predio pertenece al distrito. De ser así, se activa nuestra ruta de seguimiento”.

Voceros de la Secretaría de Seguridad y Justicia.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: