Colombia

Asociaciones médicas piden prioridad a pacientes con enfermedades huérfanas en el Plan de Vacunación

Nueva legislación busca incluir pacientes con enfermedades huérfanas en el Plan de Vacunación 2021.

Asociaciones médicas piden prioridad a pacientes con enfermedades huérfanas en el Plan de Vacunación

Nueva legislación busca incluir pacientes con enfermedades huérfanas en el Plan de Vacunación 2021.

Compartir

El Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas-ENHU, apoyo legislación especial que ampara a pacientes con enfermedades de alta vulnerabilidad. Asimismo, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas y la Asociación Colombiana de Genética Humana; afirmaron que se le debe dar prioridad a pacientes con enfermedades huérfanas en el Plan de Vacunación contra el Covid-19. La petición de estas asociaciones, se presentó ante el gobierno nacional; para proteger de manera contundente a los pacientes que están en riego por sus condiciones preexistentes.

De acuerdo con la Ley Estatutaria en Salud 1751 de 2015, los pacientes con Enfermedades Huérfanas son consideras como sujetos de especial protección. Del mismo modo, la ley 1392 de 2010 reconoce a las Enfermedades Huérfanas como asunto de interés nacional por parte del Gobierno; lo cual incluye atención integral y acciones de prevención. Según Luz Victoria Salazar, presidenta del Observatorio de Enfermedades Huérfanas ENHU: “Resulta contradictorio que los pacientes con enfermedades de baja prevalencia no hayan sido incluidos en el plan nacional de vacunación desde el inicio”.

¿Qué es el ENHU?

La Corporación Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas -ENHU- es una corporación sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es diseñar, proponer e incidir políticas que mejoren la calidad de la atención de los pacientes con Enfermedades Huérfanas en Colombia. De igual manera, una de sus grandes funciones es incidir en la formulación de políticas públicas a través de espacios de opinión; discusión, investigación, gestión de proyectos y recopilación de información de pacientes con enfermedades huérfanas.

Le puede interesar: Médico de Cali asegura que hay 186 personas con covid esperando cama en UCI

¿Por qué es tan delicada la situación?

En la actualidad, la pandemia ha traído numerosos desafíos en materia de salud publica. En el registro nacional del Ministerio de Salud, se cuentan cerca de 60 mil pacientes; que hoy figuran con alguna de las 2.118 patologías de baja prevalencia.

Para disminuir el riesgo de contagio y complicaciones muchos de ellos suspendieron las terapias, sus citas fueron aplazadas y tratamientos postergados elevando el riesgo de afectar sus condiciones pre existentes, dando lugar a deterioro progresivo y comprometiendo incluso su vida.

Por este motivo, las Asociaciones Médicas buscan proteger a los pacientes con enfermedades huérfanas por medio de la vacuna. De acuerdo con Catalina Rincón, Directora Ejecutiva del Observatorio ENHU, afirmó que hoy las medidas de bioseguridad en los servicios de atención hospitalaria están desbordados por los requerimientos de pacientes contagiados con el Coronavirus.

Recientemente, la doctora Lina Triana, presidenta de las Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, hizo un llamado de atención sobre la necesidad de incluir de manera prioritaria, en los programas de inmunización a la población de pacientes con enfermedades huérfanas debido a su vulnerabilidad y aseguró que "Es un deber proteger su vida y minimizar los riesgos de complicación de las patologías crónicas con las cuales conviven".

Temas relacionados: Colombia registra récord de 648 fallecidos por covid y sobrepasa los 100.000

Declaraciones de la comunidad médica

La Asociación Colombiana de Genética Humana,  hace un llamado a tener en consideración con esta población, que vive con enfermedades crónicamente debilitadas y graves, porque comprometen varios sistemas. En este caso, la inmunización resulta una medida fundamental para prevenir impactos negativos en su salud e incluso que pueden llegar a comprometer su propia vida.

Por su parte, el Dr. Ignacio Zarante, presidente de la Asociación Colombiana de Médicos Genetistas, comentó: “Hay que precisar que los pacientes, que actualmente requieren priorización son los que están entre los 16 y los 49 años,  ya que los de mayor edad ya debieron haber sido vacunados y los menores de 16 años todavía no han entrado en el plan de vacunación. Hacemos también un llamado a la priorización de cuidadores, por el riesgo de transmisión a pacientes vulnerables y que se pueda promover el avance en los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que estos pacientes requieren y que se han visto truncados por la pandemia”.

Actualidad

Hace pocas horas, Dina Grajales, Directora de la Fundación Ayúdanos a Respirar, organización miembro del Observatorio de Enfermedades Huérfanas ENHU, manifiesta que aunque se incluyó a la priorización a los pacientes hipertensivos; se han presentado dificultades para acceder al servicio de vacunación.  De igual manera, confirma que estos pacientes no aparecen en la aplicación de Mi Vacuna.

Según Grajales, "Hay información contradictoria sobre quién es el garante de este derecho si es el Ministerio de Salud o las EPS. Quienes se postularon no han recibido respuestas y las personas que pertenecen al régimen subsidiado de Cundinamarca, la Costa Atlántica, Boyacá y Caquetá, ni siquiera han recibido comunicación que les indique el protocolo de la aplicación de esta importante medida de prevención frente al Covid-19”.

En países de América Latina, ya se han formalizado protocolos de vacunación para pacientes con enfermedades huérfanas. Por ejemplo, el caso del Perú donde se ha presentado toda la ruta de atención para esta población que comprende admisión, triage, punto de vacunación, monitoreo y observación. Al mismo tiempo, Brasil y Chile también implementaron programas de inmunización para aquellos que viven con una enfermedad huérfana.

Otras noticias:

https://90minutos.co/michael-ortega-primer-refuerzo-deportivo-cali-liga-ii-22-06-2021/

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Renuncia masiva de la Policía: salieron de la institución 34 oficiales

Alrededor de 34 oficiales, presentaron su renuncia de manera voluntaria; a esto suman los otros 32 uniformados que ya habían pedido la baja.

Renuncia masiva de la Policía: salieron de la institución 34 oficiales
Especial para 90minutos.co

Alrededor de 34 oficiales, presentaron su renuncia de manera voluntaria; a esto suman los otros 32 uniformados que ya habían pedido la baja.

Compartir

Alrededor de 34 oficiales entre los que se encuentran mayores, capitanes, tenientes, subtenientes, presentaron su renuncia de manera voluntaria ante la institución.

A lo anterior se suman los otros 32 uniformados que también renunciaron a inicios de este mes.

El Ministerio de Defensa, en la Resolución 0449 se establece que los uniformados decidieron no continuar en la institución y por el eso solicitaron un retiro voluntario.

El mayor Antonio López González, seguido de los capitanes Jeisson Amado Quiroga; Andrés Pérez Wilches; Rigoberto López; Johan Marín Calderón y Edwin Montilla Torres, son la lista de retirados.

Por otra parte, en la lista también se encuentran los tenientes Leidy Hernández, Diego Arévalo, Carlos Riaño, Darlyn Flórez y Mónica Nova.

También, los subtenientes Wendy Rojas, Rafael Vidal, Ricardo Mendoza, Natalia Restrepo, Johan García, Juan Quintero, Yuri Hernández, Shirley Montenegro y Diana Diaz.

Lea también: Video: Conductor y limpiavidrios se enfrentaron a golpes en la calle

Iván Velásquez, el ministro de Defensa, se pronunció en una entrevista con Colprensa frente a la renuncia voluntaria de miembros de la Fuerza Pública en lo que va del presente año, frente a eso comentó que era un aprovechamiento político de un hecho que se ha repetido en la historia.

“Particularmente por esas censuras públicas que hicieron revise, pedí información a las Fuerzas y a la Policía sobre cuál es el histórico desde 2016, año por año, grado por grado, causa por causa, y encontré periodos de menor cantidad que en Gobiernos anteriores, lo cual no significa que haya habido insatisfacción en esos Gobiernos”, indicó el ministro.

¿Qué está sucediendo con la Policía?

Debido a inconformidades por las directrices del Gobierno Nacional, sobre el cese bilateral y los procesos de paz que se realizan en Colombia son una de las situaciones por la que se han retirado funcionarios del Ejército.

Aunque esta no es la única razón por la que se estén retirando de la Institución.

Entre en primero de enero hasta el 23 de febrero del presente año, se han registrado al rededor de 89 retiros de oficiales superiores, sin embargo, dos de esos casos el rango era mayor.

El Ministerio de Defensa respondió a Blu Radio, después que les preguntaran por la situación.

“Es necesario precisar que cada funcionario plasma lo que a su criterio y voluntad quiere registrar en su petición de retiro, lo cual goza de privacidad por motivos personales, ya que solamente le compete a la autoridad administrativa y al solicitante”, indicó el Ejército respecto a las razones que motivaron esta baja de los oficiales.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Presidente Petro alerta ante posible erupción de volcán Nevado del Ruiz

Con este cambio, se activaron los comités de gestión en los departamentos del Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Cundinamarca.

Presidente Petro alerta ante posible erupción de volcán Nevado del Ruiz
Foto: Servicio Geológico Colombiano

Con este cambio, se activaron los comités de gestión en los departamentos del Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Cundinamarca.

Compartir

El presidente Gustavo Petro, pidió este viernes a los alcaldes del país activar los protocolos de seguridad ante el anuncio del Servicio Geológico Colombiano de la posible erupción del Volcán Nevado del Ruiz.

"Tenemos alerta naranja por el cambio de sismología en el volcán del Ruiz. Alcaldes deben preparar los protocolos para este estado de alerta", escribió Petro en su cuenta de Twitter.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) y el Servicio Geológico Colombiano (SGC) elevaron el nivel de actividad del mencionado volcán de "amarillo" a "naranja"; activaron los comités de gestión en los departamentos del Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Cundinamarca.

Artículo relacionado

El cambio se debió a la actividad sísmica registrada en el volcán, localizada a una distancia del cráter entre 2 y 5 kilómetros; con profundidades entre 2 y 4 kilómetros respecto a la cima.

"El 29 de marzo se registró el mayor número de sismos diarios registrados desde que se inició el monitoreo sísmico de este volcán en 1985, el SGC elevó el nivel de actividad de este volcán de tal forma que se puedan tomar las acciones preventivas necesarias de manera oportuna", informó la Ungrd.

Le puede interesar: Crisis Ultra Air: Conozca las medidas de protección a pasajeros

Aunque el Volcán Nevado del Ruiz mantiene actividad constante, el miércoles 13 de noviembre de 1985 su erupción fue la causante de la tragedia de Armero; donde un deslizamiento de tierra y lodo desapareció el municipio y dejó más de 25.000 muertes.

El también conocido como Volcán del Ruiz o la Mesa de Herveo tiene una altitud de 5.321 metros sobre el nivel del mar, y está compuesto por muchas capas de lava que se alternan con ceniza volcánica endurecida y otros piroclastos. (Sputnik)

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Crisis Ultra Air: Conozca las medidas de protección a pasajeros

Wingo, Latam y Avianca anunciaron medidas para proteger a pasajeros afectados por el cierre de de Ultra Air.

Crisis Ultra Air: Conozca las medidas de protección a pasajeros

Wingo, Latam y Avianca anunciaron medidas para proteger a pasajeros afectados por el cierre de de Ultra Air.

Compartir

En las últimas horas; Ultra Air, así como lo hizo Viva Air hace unos días, dejó de operar dejando suspendidos a miles de pasajeros que ya tenían tiquetes comprados.

Ultra Air informó que dejaría sus aviones en tierra a la medianoche. La empresa manifiesta que operó “deficitariamente” en los últimos meses debido al aumento en el costo del combustible, y agrega que la situación de Viva Air, que paró sus operaciones desde el 27 de febrero, implicó que los proveedores de la industria y los arrendadores de aeronaves exigieran pagos inmediatos “e incluso prepagos de los insumos y servicios necesarios para la operación”, complicando todavía más la situación.

Lea también: Ultra Air deberá devolver el dinero de tiquetes a pasajeros que lo soliciten

Este es otro golpe para el transporte aéreo, especialmente para el segmento de bajo costo. Además, el anuncio llega en vísperas de Semana Santa.

Ultra Air buscó opciones para su continuación en el mercado. Como lo dijo Guillermo Reyes, ministro de Transporte, se hicieron varios intentos de capitalización y de venta de la empresa, pero ninguno prosperó. De hecho, a mediados de marzo, JetSmart manifestó intenciones de comprar Ultra Air, pero días después se cayó el negocio.

Desde el Ministerio de Transporte exigirán la reprogramación o el regreso del dinero a los usuarios que se verán afectados con la decisión.

Ultra Air pidió excusas a los empleados, clientes, proveedores y demás grupos de interés afectados por esta situación. Los clientes afectados pueden escribir al correo servicioalcliente@ultraair.como a través del siguiente link www.ultraair.com para realizar sus solicitudes.

Opciones de protección a los pasajeros

Tal como ocurrió con los pasajeros de Viva Air, otras aerolíneas brindaron opciones para proteger a los pasajeros. Les explicamos cómo acceder a ellas.

Wingo

La aerolínea dispondrá de un código de protección que podrá ser redimido en rutas desde Bogotá hacia Medellín, Cali, Santa Marta y Cartagena. Los interesados pueden solicitarlo en el formulario de pasajeros afectados de wingo.com.

“En el proceso de solicitud del código de protección, los pasajeros deberán comprobar que tenían un vuelo con la aerolínea Ultra Air. Esta solución de protección no estará disponible directamente en aeropuertos o en el contact center de la aerolínea. Solo se habilitará a través de Wingo.com”. Las tarifas estarán activas hasta el próximo 15 de abril y sujetas a la disponibilidad de sillas.

Latam

La protección aplicará para pasajeros que tengan fecha de viaje hasta el 15 de abril de 2023. Estas tarifas se ofrecerán teniendo en cuenta las sillas disponibles.

“La compra de pasajes se podrá realizar únicamente en los aeropuertos donde Latam realiza venta de tickets y los pasajeros deben mostrar el soporte de su ticket emitido por Ultra Air incluyendo a aquellos que realizaron la compra en agencias de viajes”.

La compra la podrán realizar hasta con cinco días de anticipación a la fecha original del viaje, sin importar la fecha de regreso. “El objetivo de esta medida es ofrecer una opción para aquellos pasajeros que no pueden perder sus planes de viaje de cara a la temporada de Semana Santa que inicia este fin de semana. Las tarifas de protección son las mismas ofrecidas para pasajeros de Viva Air a raíz de la suspensión de sus operaciones el pasado 27 de febrero”.

Avianca

Para el caso de Avianca, la protección será gratuita, sujeta a espacio y por orden de llegada en aeropuerto para quienes tienen fecha de vuelo con las aerolíneas Viva y Ultra hasta el 1 de abril. Según explicó la empresa, “los usuarios deben acercarse a los aeropuertos el día que tienen su vuelo o máximo un día antes del mismo con un tiquete válido para ser verificado”.

Los usuarios de la aerolínea Ultra también podrán acceder a tarifas especiales de protección hasta el 9 de abril “exclusivamente en oficinas de venta en aeropuertos”. Por otro lado, Avianca aclaró que quienes opten por la opción de protección gratuita, deben tener en cuenta que se acerca Semana Santa “y esto genera baja posibilidad de reubicación en ciertas rutas”.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: