De manera histórica y con votación virtual, la plenaria del Senado de la República aprobó el proyecto de acto legislativo; que consagra la prisión perpetua para los asesinos y violadores de niños, niñas y adolescentes.
Con 67 votos a favor, se aprobó el proyecto que reglamenta la prisión perpetua, reforma el código penal y el código penitenciario y carcelario.
Este es un proyecto impulsado por el ministro de Justicia Wilson Ruiz, esto dijo al respecto:
“La pena de prisión perpetua tendrá control automático, ante superior jerárquico que es lo que llamamos la doble conformidad”.
Y agregó, “contiene la revisión de la resocialización del condenado en un plazo mínimo de 25 años. Sin embargo, deberá cumplir como mínimo de condena efectiva los 50 años de prisión, establecida por el código penal; y en caso de concurso de delitos, 60 años de prisión”.
Los ponentes manifestaron que esta nueva decisión permitirá que la pena de prisión perpetua; se aplique solo en los casos en los que se reúnan diferentes conductas que agraven la agresión sexual contra un niño.
En todo caso, la pena deberá ser revisada en un plazo no inferior a veinticinco (25) años, para evaluar la resocialización del condenado.
Cabe resaltar, que la prisión perpetua no tiene carácter retroactivo; es decir, que no puede ser aplicada a conductas cometidas con anterioridad a la sanción de la ley reglamentaria.
La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) pidió al Gobierno nacional la posibilidad de aplazar la celebración del Día del Padre,en caso de haber segunda vuelta electoral, pues ambos eventos coincidirían para el domingo 19 de junio.
Cabe recordar que las elecciones presidenciales en Colombia se celebrarán este 29 de mayo. La fórmula ganadora deberá obtener la mitad más uno del total de votos válidos, de lo contrario se realizará una segunda vuelta entre los dos candidatos con mayor votación que según el calendario estaría programado para el 19 de junio.
Conforme a esto, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco; expresó que de coincidir estos eventos el mismo día, podría afectar tanto al comercio en torno a esta celebración; como la asistencia a las urnas por parte de los ciudadanos.
Teniendo en cuenta además, las medidas que se colocan normalmente para una jornada electoral como son las restricciones de movilidad y la Ley Seca.
La fecha que proponen los comerciantes para hacer la celebración sería el domingo siguiente, el 26 de junio.
“Ante la eventualidad de una segunda vuelta en las elecciones presidenciales; en Fenalco le estamos proponiendo al Gobierno Nacional, correr el Día del Padre del 19 de junio al 26 de junio. Esto con el objeto de que todos los colombianos concentren su atención en acudir a las urnas”, explicó el presidente de Fenalco.
Asimismo, Cabal agregó que: “Por otro lado, que el 26 se pueda celebrar sin ninguna restricción; y obviamente el comercio, los restaurantes y todos los establecimientos estar preparados para atender a los colombianos en esta importante celebración”.
Además, Jaime Cabal afirmó que anteriormente ya se había realizado este cambio, con resultados positivos, tanto para el comercio como para las familias colombianas, que salieron a votar.
“Nos adelantamos a esta solicitud para que los comerciantes tengan la posibilidad de reacomodar sus estrategias para esta celebración, si fuera necesario”, indicó Cabal.
El ELN anunció este lunes un cese al fuego entre el 25 de mayo y el 3 de junio, en el marco de las elecciones presidenciales que se celebrarán el país el domingo 29 de este mes. También manifestaron su voluntad de retomar los diálogos de paz con el Gobierno que resulte electo.
También manifestó su voluntad de retomar los diálogos de paz con el Gobierno que resulte electo.
"Antes de conocer quién pueda ser el candidato ganador nos atrevemos a crear un nuevo momento político generando un mejor ambiente para la próxima jornada electoral del 29 de mayo; para tal fin decretamos un cese el fuego unilateral a partir de las 0:00 horas del 25 de mayo hasta las 24:00 horas del 3 de junio; para que quienes deseen votar lo hagan en tranquilidad; dicho cese el fuego solo cubre a las Fuerzas Militares y de Policía del Gobierno, nos reservamos el derecho de defendernos en caso de ser atacados", expresó el grupo armado en un comunicado.
El ELN se manifestó también "dispuesto" a reanudar los diálogos con el Gobierno que resulte electo.
"Para trabajar por la paz debemos hablar sin rodeos de la existencia de un Conflicto Armado de naturaleza política que supera ya más de siete décadas", afirma el texto.
En el comunicado, el grupo armado afirmó que la paz no se trata de las "componendas entre la oligarquía" que marcaron las últimas décadas en el país, sino que se deben buscar alternativas "para todos los colombianos", a partir de un diálogo "donde se permita que las mayorías sean escuchadas, se atiendan las reivindicaciones negadas (y) se analicen las necesarias transformaciones que pueden hacer de Colombia un país verdaderamente democrático".
"La solución política es hacer de Colombia una sociedad dialogante e incluyente, se trata de escucharnos y construir entre todos las soluciones", añade el texto.
Según la organización armada, un proceso de paz "es la mejor oportunidad" de encarar asuntos "prioritarios" para Colombia, como la corrupción, los asesinatos de líderes sociales y el narcotráfico.
"El ejercicio de gobernar no puede ser entendido como la oportunidad de robar, sino de servir; la lucha política no puede ser confundida con la práctica recurrente del exterminio de los luchadores sociales y políticos", afirma el ELN en el comunicado.
El grupo llama a no seguir "esquivando" el asunto del narcotráfico, ni continuar "los fracasos" del uso del glifosato para la eliminación de cultivos ni la "represión contra los cultivadores de coca", mientras "grades capos" de la droga se continúan enriqueciendo.
En este sentido, el ELN recuerda su "propuesta integral" para combatir al narcotráfico y establecer "quiénes son los narcotraficantes" a partir de la conformación de una "comisión internacional" que determine si el grupo armado está o no involucrado y para que se formulen "salidas de fondo, soluciones reales, no pretextos para seguir encubriendo este negocio tan lucrativo como necesario para el Estado".
"El balón queda del lado del nuevo presidente", agrega el comunicado.
Las conversaciones recientes con esta guerrilla iniciaron en el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018). Él también fue artífice de la firma de la paz con las FARC, en 2016.
Sin embargo, las negociaciones se rompieron en los primeros meses de mandato de Iván Duque, quien asumió en agosto de 2018. Esto luego de que ese grupo armado pusiera una bomba en la Escuela de Cadetes General Santander de Bogotá. El atentado ocurrió en enero de 2019 y dejó 23 muertos.
En reiteradas oportunidades Duque ha solicitado al Gobierno de Cuba que extradite a los jefes del ELN. Estos se encuentran en la isla desde que comenzaron los diálogos de paz.
La primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia se realizará el domingo 29; y una eventual segunda ronda está prevista para el 19 de junio. (Sputnik)
Un sismo de magnitud 4,7 se registró este lunes en el municipio de Los Santos, departamento de Santander, en la zona central del país, informó el Servicio Geológico Nacional
Le puede interesar: Anuncian financiación de fuente alterna para el acueducto de Jamundí
"Evento sísmico (…) 06:25 hora local (11:25 GMT) Magnitud 4,7. Profundidad 153 kilómetros. Los Santos-Santander-Colombia", consignó la entidad en Twitter.