La pandemia del covid-19 y el estallido social del 28 de abril del 2021, dejaron sin trabajo a más de 1.000 jóvenes caleños por falta de oportunidades. En 90 Minutos consultamos expertos para analizaron dicha problemática social.
Le puede interesar: Una gasolina más cara ocasionaría incrementos en la canasta familiar
Según dijeron, la falta de oportunidades laborales para los jóvenes de la ciudad, pertenecientes a barrios vulnerables, es un tema que se viene presentando desde años previos a la pandemia del covid-19 y del estallido social.
Leonardo Navarro, Coordinador del programa Rumbo Joven, indicó que "las que son mamás en temas de tiempos, a veces es complejo porque su red de apoyo es muy débil; entonces digamos que desde ahí empieza a tener ciertos elementos".
La tasa de desempleo juvenil en Cali ronda cerca del 20%. Esto es casi 8 puntos por encima de la tasa de desempleo general en la ciudad en comparación a la tasa de desempleo juvenil en la región Pacífico, que está rondando cerca del 12,4%.
"Lo qué hay que hacer es incentivar el empleo, los gobiernos nacionales han hecho incentivos económicos para poder que se empleen jóvenes; también el tema del primer empleo, se han hecho estrategias, pero son insuficientes porque nosotros necesitamos generar más puestos de trabajo que sean ocupados por esos jóvenes", indicó Yitcy Becerra, Directora Seccional de Acopi en el Valle.
¿Qué se está haciendo por los jóvenes de Cali?
Proyectos como el que lidera la Fundación Alvaralice y la Fundación Carvajal tienen como propósito preparar a los jóvenes de zonas vulnerables de Cali. Esto para enfrentar su primera experiencia laboral y ser contratados en las empresas.
"Lo primero que nosotros trabajamos es desde las habilidades para la vida o blandas; esos elementos son el primer contacto que tenemos con los jóvenes", agregó Leonardo Navarro, coordinador del proyecto Rumbo Joven.
"Contamos con toda esa metodología para poder identificar esas oportunidades; de cómo acceder a un empleo decente de la mano con las empresas y por supuesto entendiendo las necesidades de la población. Y a través de un proceso de formación integral no solamente lograr la vinculación sino la permanencia en la empresa", manifestó Mario González - Director de desarrollo empresarial.
Según Cali Cómo Vamos, el año pasado registró que cerca de 1.000 jóvenes caleños se responsabilizan de sus hogares. Esto a pesar de no tener un trabajo estable.
"La verdad uno si se siente un poco triste porque uno estudia una carrera o profesión para poder ingresar a este mercado laboral; y llegar ahí es como una barrera que las empresas ponen entonces uno dice ¿Qué hago?", narró Leidy Viviana Izaji, Trabajadora social.
Caso similar al de Karen Castillo Rincón, una operadora de caja del Supermercado Éxito, quien indicó que , "a veces uno va a las entrevistas y le niegan la oportunidad; estp porque uno no tiene experiencia y no tiene algún técnico en educación superior.
Los reclutadores de empresas recomiendan a los jóvenes completar los ciclos de formación; además de realizar las prácticas profesionales para así poder iniciar con éxito su proceso de vinculación en el sector empresarial.
Sigue nuestras redes sociales: