Colombia

¿Cuándo iniciará el fenómeno de La Niña? Esto dice el Ideam

Se esperaba la llegada de una temporada de lluvias con el fenómeno de La Niña al país; sin embargo, su inicio se habría retrasado.

¿Cuándo iniciará el fenómeno de La Niña? Esto dice el Ideam
Pixabay

Se esperaba la llegada de una temporada de lluvias con el fenómeno de La Niña al país; sin embargo, su inicio se habría retrasado.

Compartir

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha dado a conocer que Colombia está experimentando un cambio significativo en sus patrones climáticos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Estos cambios se han vuelto evidentes debido a la ausencia del fenómeno de La Niña durante el periodo esperado de 2024.

Tradicionalmente, La Niña debería haber comenzado en el mes de julio, pero su inicio se ha retrasado, y ahora se proyecta que ocurra entre septiembre y noviembre de este año.

El Ideam advertió que, cuando La Niña llegue, podría traer consigo una gran cantidad de lluvias, especialmente en las regiones Pacífica, Caribe y Andina.

Además, se espera que las precipitaciones excesivas continúen hasta el primer trimestre de 2025.

Lea también: La población mundial envejece de forma más acelerada ¿Qué dicen los estudios?

Esto afectaría la temporada seca que es habitual entre los meses de diciembre y febrero en los departamentos de Boyacá, Antioquia, Huila y Cundinamarca.

Cabe recordar, que en mayo, el Ideam ya había informados sobre la posibilidad de un retraso en el inicio del fenómeno de La Niña.

En ese momento, la entidad señaló que, en lugar de comenzar en julio como se esperaba, el fenómeno podría retrasarse hasta septiembre.

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) también ha aportado información clave sobre este fenómeno. Según la NOAA, el retraso en el inicio de La Niña puede deberse a un enfriamiento más lento de la superficie del océano de lo que se había previsto inicialmente.

Además, han advertido que este retraso podría tener impactos significativos, como afectar la temporada de ciclones tropicales y alterar la llegada de la próxima temporada de lluvias.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

La ministra Susana Muhamad fue nombrada presidenta de la COP16   

En un hecho histórico, la ministra de Ambiente y Desarrollo Susana Muhamad se convirtió en la primera colombiana en ser presidenta de una Conferencia de las Partes (COP).

La ministra Susana Muhamad fue nombrada presidenta de la COP16   
El Ministro de Ecología y medio ambiente de China, Huang Runqiu (i) entrega el mazo de la presidencia de la Cumbre de Naciones Unidas de Biodiversidad, COP16, a la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, durante el inicio de la primera plenaria, este lunes, en Cali (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

En un hecho histórico, la ministra de Ambiente y Desarrollo Susana Muhamad se convirtió en la primera colombiana en ser presidenta de una Conferencia de las Partes (COP).

Compartir

En la plenaria de apertura de la cumbre más importante sobre biodiversidad en el mundo, la ministra de Ambiente de Colombia Susana Muhamad se posesionó oficialmente como presidenta de la COP16.

Su posesión se dio tras la aprobación por consenso de los delegados de más de 190 países miembros para liderar, facilitar y representar por los próximos dos años el cumplimiento de las metas que permitirán frenar la pérdida de biodiversidad en el planeta.

En su discurso inaugural, la presidenta estableció los objetivos y prioridades de la COP16 e hizo un llamado a los países para enfocar sus esfuerzos en el cumplimiento del Marco Global Kunming Montreal y en llegar a consensos entre las partes.

Lea también: ¡Prográmese! Esta es la franja de conciertos gratuitos de la COP16

“El Gobierno de Colombia nos ha permitido reunirnos aquí y forjar esta coalición de voluntad, una coalición para hacer la Paz con la Naturaleza como un propósito estratégico fundamental. Tenemos que trabajar de manera mancomunada sobre la base de principios, y para ello tenemos que ser plenamente transparentes. Tenemos que poder deliberar de manera sincera”.

Comentó la presidenta Susana Muhamad.
EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

Además, agregó que, es “normal que sea difícil acordar algunos elementos en estos procesos multilaterales”, sin embargo, “hay que estar dispuestos a llegar a fórmulas de convergencia, y esto será fundamental para el éxito de esta conferencia”.

Según Muhamad, para que esta COP sea exitosa las partes deben ponerse de acuerdo en el programa de trabajo de los pueblos indígenas y comunidades locales, distribución justa y equitativa de beneficios de la Información digital sobre secuencias de recursos genéticos, un sistema financiero acorde a las necesidades de los países y un sistema de seguimiento frente al cumplimiento.

Plan de trabajo de las comunidades para la protección de la biodiversidad

Respecto al plan de trabajo de pueblos indígenas y comunidades locales, Muhamad dijo:

“No se trata de una cuestión de procedimiento. Significa reconocer el poder político a quienes están en la vanguardia de la crisis de la biodiversidad y quienes también pueden abanderar las soluciones. Se debe reconocer que tenemos diferentes sistemas de conocimiento y que todos los sistemas y todas las culturas son necesarios”.

Frente a la decisión sobre la información digital de recursos genéticos, la presidenta mencionó que esta podría abrir la puerta a otras discusiones en otros convenios, como las reuniones de desertificación y cambio climático.

En materia de financiación, Muhamad destacó que: “Nos faltan fondos. Todos estamos de acuerdo en que necesitamos nuevas fuentes de financiación. Además, ya está esa financiación establecida en las metas del Marco Mundial de Biodiversidad, pero necesitamos herramientas para materializar estos compromisos, porque esto es esencial. Así se podrá dar cumplimiento a las decisiones que adoptemos en este foro. Esto es fundamental también para forjar confianza”.

La presidenta enfatizó en que también se necesita un sistema de seguimiento y hacer un balance para rendir cuentas a la ciudadanía del mundo, y reiteró que esta COP debe lograr resultados colectivamente, porque cuenta con una participación sin precedentes de las delegaciones y tiene el mayor número de periodistas acreditados que en versiones anteriores.

¿Cuáles son las funciones de la nueva presidenta de la COP16?

Dentro de las principales funciones como presidenta de la COP16, Muhamad debe facilitar la discusión y negociación entre los países miembros, asegurar la participación activa de todos los países, tomar decisiones y resolver desacuerdos, entre otros.

De igual manera y por los próximos 2 años, la presidenta Susana Muhamad, deberá supervisar la implementación de los acuerdos y decisiones adoptados, coordinar la elaboración de informes y documentos y evaluar el progreso de los objetivos de biodiversidad.

La posesión como presidenta de la COP16 representa el inicio de un liderazgo significativo que pone a América Latina y el Caribe como un referente y punta de lanza en la toma de decisiones para enfrentar la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. 

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Una presidenta, líder mundial

Susana Muhamad es reconocida internacionalmente por su liderazgo ambiental como la Mujer de la Década en Colombia por el Women Economic Forum, la primera colombiana reconocida por su vocación y liderazgo por el Vital Voices Global Partnership y seleccionada entre las 25 mujeres del mundo pioneras en la lucha contra el cambio climático por la revista Reuters.

Dentro de sus grandes logros como ministra en estos dos años de gobierno alcanzó la mayor reducción de la deforestación del país en los últimos 23 años. Además, lideró la ratificación del Acuerdo de Escazú; creó el Fondo para la Vida y la Biodiversidad, un mecanismo sin precedentes que financia proyectos ambientales; consiguió traer la COP16 al país con el apoyo del presidente Gustavo Petro, entre otros.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Conozca el curioso himno de Colombia interpretado a través de su biodiversidad

Esta interpretación, homenaje a la biodiversidad, incorpora sonidos de diversas especies de flora y fauna que habitan en Colombia.

Conozca el curioso himno de Colombia interpretado a través de su biodiversidad
Especial para 90 minutos.co

Esta interpretación, homenaje a la biodiversidad, incorpora sonidos de diversas especies de flora y fauna que habitan en Colombia.

Compartir

El himno nacional de Colombia, interpretado a través de su biodiversidad, es una innovadora propuesta que busca resaltar la riqueza natural del país y su conexión con la identidad nacional.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Esta interpretación, presentada por Sura como un homenaje a la biodiversidad, incorpora sonidos de diversas especies de flora y fauna que habitan en Colombia.

La producción musical, liderada por Miguel de Narváez, reunió más de 41 especies de aves, así como sonidos de anfibios y mamíferos, creando una sinfonía natural que acompaña las notas del himno.

Este enfoque no solo celebra la diversidad biológica, sino que también destaca la importancia de cada especie en el ecosistema colombiano.

La grabación se realizó en diferentes regiones del país, incluyendo el Caribe y el Pacífico, utilizando tecnología avanzada para capturar los sonidos de la naturaleza.

Lea también: Colombia abre la COP16 presentando el plan de acción para proteger la biodiversidad al 2030

Colombia biodiversa

Colombia es reconocida como uno de los países más biodiversos del mundo, ocupando el primer lugar en diversidad de aves y orquídeas. Con más de 1,900 especies de aves y una gran variedad de ecosistemas que van desde selvas tropicales hasta páramos andinos, cada elemento sonoro del himno representa una parte vital del patrimonio natural.

Parques Nacionales Naturales de Colombia

Esta iniciativa se enmarca dentro del contexto de la COP16 sobre biodiversidad, enfatizando la necesidad de cuidar y preservar los recursos naturales.
La interpretación del himno a través de la biodiversidad también busca crear conciencia sobre las amenazas que enfrenta el medio ambiente en Colombia.

La deforestación, la urbanización y el cambio climático han puesto en riesgo muchas especies. Al integrar estos sonidos en un símbolo nacional como el himno, se invita a la reflexión sobre la relación entre los colombianos y su entorno natural.

El himno nacional interpretado por la biodiversidad no solo es una celebración artística; es un llamado a la acción para proteger y valorar el rico patrimonio natural de Colombia. A través de esta obra, se recuerda que cada especie juega un papel crucial en el equilibrio del ecosistema y que su conservación es esencial para el futuro del país.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Colombia abre la COP16 presentando el plan de acción para proteger la biodiversidad al 2030

Las metas nacionales tienen 191 acciones para enfrentar la pérdida de la biodiversidad en el país al 2030.

Colombia abre la COP16 presentando el plan de acción para proteger la biodiversidad al 2030
Fotografía de archivo de una iguana en Leticia (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

Las metas nacionales tienen 191 acciones para enfrentar la pérdida de la biodiversidad en el país al 2030.

Compartir

El Pabellón Colombia en la COP16 se inaugura con el lanzamiento del Plan de Acción de Biodiversidad al 2030, un instrumento de política pública ambiental que consolida 6 metas nacionales para contribuir al cumplimiento de las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad.

Estas 6 metas nacionales tienen 191 acciones para enfrentar la pérdida de la biodiversidad en el país al 2030.

Lea también: ¿Conoce la canción de la COP16? Representa la biodiversidad y el amor a la naturaleza

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, el Plan de Acción de Biodiversidad representa un compromiso con la Paz con la Naturaleza, a través de la aceleración de la planificación territorial como proceso participativo; la protección de los defensores ambientales, la relación entre restauración ecológica y dinamización de las economías regionales para generar un nuevo renglón que aporte al PIB del país.

Además, del potencial de la economía de la biodiversidad para contrarrestar las economías ilícitas; y la relación entre los derechos territoriales y los procesos de conservación ambiental de los Pueblos Indígenas, Negros, Afrodescendientes, Raizales, Palenqueros, Rom, campesinos, mujeres, jóvenes y ciudadanía en general.

“Somos uno de los países que presenta el plan completo después de dos años del Marco Kunming Montreal y esto refleja cómo vamos a cumplir las metas del marco global. Lo que hemos hecho es aproximar cuatro apuestas estratégicas al 2030 para la protección de la biodiversidad y seis metas que recogen dentro de ellas, esas 23 metas del marco, de acuerdo a nuestra situación contextual específica”.

Ministra de Ambiente.

La ministra explicó que una de las metas clave es pasar del 24% del territorio nacional, que hoy está bajo medidas de protección ambiental al 34%; conservar las zonas terrestres, aguas continentales y marino costeras del país.

Además, Colombia busca generar un renglón económico nuevo en la economía del país, que la bioeconomía que actualmente representa solo el 0,8% del PIB Nacional pase al 3% en 2030, generando medio millón de empleos.

“Buscamos poner 19 millones de hectáreas que están hoy en lo que llamamos integridad ecológica media, o sea, están a punto de perder su capacidad de prestar funciones ecosistémicas a las regiones del país para que haya una planificación integral en los planes de ordenamiento territorial y estos 19 millones de hectáreas entren a procesos de restauración ecológica”.

Adicionalmente, se avanzará en la reconversión de cinco millones de hectáreas a modelos productivos sostenibles y con procesos de restauración multifuncional.

Así mismo, la reducción del impacto de economías ilícitas en los ecosistemas del país y tener una disminución de por lo menos el 50% en los niveles de tráfico de fauna y la afectación por delitos ambientales que afectan el ambiente es otra de las metas del plan.

Formalización de acciones del Plan de Acción de Biodiversidad

Para lograr este Plan de Acción al 2030, las seis metas contemplan 191 acciones estratégicas en las que Colombia se compromete para revertir la pérdida de la Biodiversidad, entre ellas:

  • Impulsar el portafolio de la transición socioecológica para implementar, al menos, 50 proyectos estratégicos de siete sectores que integren criterios de conservación, restauración, recuperación de ecosistemas, adaptación climática y soluciones basadas en la naturaleza en los ámbitos regionales y en los territorios.
  • Implementar acciones de reconversión productiva en 3.000.000 de hectáreas.
  • Formular y poner en marcha las 32 agendas departamentales derivadas de la misión de bioeconomía y territorio.
  • Aumentar hasta el 68% el tratamiento de aguas residuales.
  • Diseñar e implementar los Planes Decenales de Biodiversidad de los pueblos Indígenas, Afrocolombianos, Negros, Raizales, Palenqueros, Gitanos, Campesinos y Comunidades Locales.
  • Diseñar la estrategia de movilización de recursos de todas las fuentes para cumplir con la ambición planteada en este Plan de Acción de Biodiversidad, son algunas de las acciones que se coordinarán a nivel nacional, de manera intersectorial.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Las 191 acciones formalizadas se adelantaron con 15 carteras ministeriales, el Departamento Nacional de Planeación, tres gremios empresariales (ANDI, ACOPI, Consejo Gremial Nacional), el sector financiero y asegurador,

También, estarán los espacios oficiales de representación de Pueblos Indígenas (Mesa Permanente de Concertación Indígena, la Mesa Regional Amazónica, y la comisión Quinta de territorio, ambiente y recursos minero energéticos del Espacio Nacional de consulta previa para comunidades negras, Afrocolombianos, Raizales, Palenqueros y Campesinos.

Adicionalmente, este plan incluye 269 acciones y compromisos definidos por las rutas diferenciales de representaciones de pueblos indígenas, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras, campesinos, mujeres-género, niñez, adolescencia y juventudes.

Implementación y Retos del Plan de Acción de Biodiversidad

Uno de los desafíos que representa la implementación del Plan de Acción de Biodiversidad en Colombia es la movilización de recursos de todas las fuentes para cumplir con las Metas del Marco Global de Biodiversidad. Aproximadamente la implementación de este Plan requiere de 76,5 billones de pesos al 2030. En ese sentido, una de las acciones principales es diseñar la estrategia de Movilización de Recursos, con fuentes públicas, privadas y de cooperación internacional.

Rutas de Participación del Plan de Acción de Biodiversidad

A partir de la ruta de participación de la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad se adelantaron 23 pactos regionales por la biodiversidad, y 8 pactos de las rutas diferenciales y poblacionales, que fueron integrados al Plan de Acción como recomendaciones a nivel regional, lo cual representa una oportunidad de diálogo entre gobiernos y sociedad para aprender de las lecciones y experiencias e implementar este plan de acuerdo con las realidades, necesidades y oportunidades de los territorios.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: