Vida Moderna

Bob Marley, la leyenda que dejó huella en Cali

Este mes se cumplen 40 años del fallecimiento del primer artista del tercer mundo que llenó los grandes escenarios de Europa y Estados Unidos. A través de la sensibilidad de sus composiciones y la energía vibrante que desplegaba en el escenario, revolucionó la escena musical del Planeta. La cresta de su marejada musical también nos alcanzó.

Bob Marley, la leyenda que dejó huella en Cali

Este mes se cumplen 40 años del fallecimiento del primer artista del tercer mundo que llenó los grandes escenarios de Europa y Estados Unidos. A través de la sensibilidad de sus composiciones y la energía vibrante que desplegaba en el escenario, revolucionó la escena musical del Planeta. La cresta de su marejada musical también nos alcanzó.

Compartir

Por: Gerardo Quintero Tello
Jefe de Redacción de 90 Minutos

“Mi vida es solo importante si puedo ayudar a muchos, si mi vida es para mí y mi seguridad entonces no la quiero. Mi vida es para la gente, esa es mi filosofía”

Solo 36 años tenía Bob Marley cuando falleció en Miami hace justamente 40 años, un 11 de mayo de 1981. El hombre que se convirtió en el primer ‘Rock Star’ del tercer mundo dejó un legado de música, composiciones, letra y filosofía que hoy, en medio de las convulsiones que afectan al Planeta, sigue teniendo plena vigencia.

A pesar de su corta existencia, Marley vivió al extremo. Robert Nesta Marley Booke nació en una pequeña localidad al norte de Jamaica el 6 de febrero de 1945, hijo de una mujer negra y un militar inglés blanco, que no lo reconoció. Esa situación personal lo confrontó una y otra vez y lo acercó profundamente a sus raíces afro. El mito que rodea a Bob comenzó desde muy pequeño. A los siete años, cuentan sus biógrafos, ya leía la mano, predecía el futuro con gran acierto y anunció que sería un cantante muy famoso. Esa facilidad para ver lo que estaba más allá lo asustó y decidió dejar a un lado esa particular habilidad. Sin embargo, amigos rastafaris aseguran que a los 32 años decidió romper su promesa y anunció que su muerte ocurriría cuatro años después. La leyenda comenzaba su recorrido a la eternidad.

La pequeña población en la que nació, Nine Miles, era muy pobre, por lo que su familia decidió mudarse a Kingston, la capital del país. En medio de un ambiente muy tenso por la pobreza que reinaba en el país y las violentas confrontaciones políticas,  quien en el futuro sería conocido como Bob Marley conoció a Bunny Wailer, con comenzó un genuino interés por la música. Las primeras influencias llegaron de Ray Charles, Fats Domino, Curtis Mayfiel y Brook Benton, muy populares durante la adolescencia de Marley.

A través de la música Reggae, Marley trascendió las fronteras de Jamaica, su país fue conocido internacionalmente y llevó el rastafarismo, un movimiento con profundas raíces africanas, que nace en la isla caribeña como una reacción al evangelio que predicaban los misioneros blancos, a otra dimensión. Aunque contiene algunas citas de la Biblia resalta el orgullo de la raza negra. Sus bases vienen de principios del siglo pasado, cuando el sindicalista jamaiquino Marcus Garvey fundó la Asociación Universal para la Mejora del Hombre Negro. Y fue Garvey quien se acercó a Etiopia como la gran expresión de una civilización negra y compiló una serie de documentos para demostrar que Dios y sus profetas eran todos negros.

Pero fue Marley, quien a través de su música internacionalizó esta expresión religiosa, que también tiene muchos aspectos que la relacionan con el respeto a la naturaleza, a otros seres vivos y que considera a la ganja o marihuana como un poderoso vínculo con lo espiritual. 

“Abre tus ojos y mira dentro de ti
¿Estás satisfecho con la vida que llevas?
¿Sabemos a dónde vamos?
¿Sabemos de dónde venimos?
 Estamos dejando Babilona
Vamos a la tierra de nuestro Padre”

Justamente en ‘Éxodo’, una de sus interpretaciones más populares y que fue conocida en 1977, que Bob Marley plantea más claramente esa esperanza por un nuevo amanecer del hombre negro a través del rastafarismo. Los sonidos suaves y muy rítmicos del reggae salieron de la isla caribeña y fueron llevados a Estados Unidos y Europa, donde Marley protagonizó conciertos inolvidables en Italia, Francia e Inglaterra. En Estados Unidos, ‘I shot the sherif’, fue grabado primero por Erip Clapton, luego cuando llegó Marley fue toda una sensación escuchar a su original intérprete.

“Mi música es para siempre. Quizás puedan decir que soy un iluso, pero mi música es para siempre”

Y cuánta razón tenía. Sus predicciones se convirtieron en certezas. ‘Redemption song’, una suerte de epitafio de vida, fue su decimosegundo álbum y el último que grabó en 1980, antes de morir un año después. Aunque para muchos se trata de un disco atípico para la historia musical de Marley, lo cierto es que la fuerza de su voz y la sola compañía de la guitarra, potencian el mensaje y le imprimen una solidez rítmica inolvidable. “¿Me ayudarás a cantar estas canciones de libertad? Porque son lo único que alguna vez he tenido, canciones de redención. Canciones de redención”, reza uno de los estribillos.

Pero Bob Marley se proyectó más allá. Su música fue un bálsamo para los desvalidos, una esperanza para los desposeídos, un trueno para aquellos que reclamaron por las injusticias, una ilusión para aquellos que soñaron con un mundo mejor. ‘No Woman, No Cry’: ‘Three Little Birds’; ‘Buffalo Soldier’; ‘Could you be loved’, ‘One Lavoe’, fueron testigos de un mensaje poderoso que estremecía los sentidos. Sus conciertos fueron apoteósicos. En Milán dieron un recital que convocó a más de cien mil personas. De allí saltaron a Nueva York donde ofreció dos encuentros en el Madison Square Garden y fue allí donde se dio cuenta que la muerte comenzaba a rondarlo. Después del multitudinario segundo concierto, Marley salió a trotar por el Central Park y mientras hacía su rutina de ejercicios se desvaneció, convulsionó y perdió el conocimiento. Cuando lo llevaron al Hospital Mount Sinai el médico que lo atendió no dio buenas señales y sentenció que Marley tenía un cáncer extendido por pulmones, hígado y cerebro (el más grande que había visto en su vida).

Tres años antes, en 1977, durante una gira por Europa, Marley estaba jugando fútbol, un deporte que lo apasionaba casi tanto como la misma música, y durante un partido con periodistas parisinos, uno de sus contrincantes le piso el dedo gordo, el dolor se hizo insoportable y lo obligó a abandonar el juego. Ante la molestia incesante, Marley fue al médico y el diagnóstico fue desalentador: la lesión había sacado a la luz un tipo de cáncer llamado melanoma. Ya había lesión grave y había traspasado los tejidos. La recomendación fue clara, lo más aconsejable era amputar el dedo gordo para evitar la expansión de este tipo de cáncer, muy agresivo y rápido, especialmente entre las personas jóvenes. Sin embargo, tanto el entorno de Marley como el propio artista hicieron oídos sordos y prefirieron los remedios caseros y los rezos de los brujos jamaiquinos. Pero al parecer lo que más pesó al final fue la decisión del artista de apostarle al gran salto internacional. Esos tres años que siguieron fueron definitivos en la historia musical de Bob Marley and The Wailers, transformaron el grupo, lo potenciaron a nivel mundial y lo convirtieron en leyenda. Sin duda, Marley debió haber sopesado que la amputación de su dedo gordo iba a tener efectos irreversibles en sus reconocidos movimientos en tarima y la energía que desplegaba en cada escenario.

“Un amor.
Un corazón.
Unámonos y sintámonos bien.
Escucha llorar a los chicos.
Un amor.
Escucha llorar a los chicos.
Un corazón.
Dicen: Da gracias y alabanzas al Señor.
Y me sentiré bien.
Dicen: Unámonos y sintámonos bien”

‘One Love’, un canto a la esperanza, una oda a la vida, una estrofa a la paz , un mensaje de reconciliación: “Deja que todos pasen. Todos tus comentarios desagradables (un amor). Hay una pregunta que realmente me encantaría hacer (un corazón). ¿Hay un lugar para el pecador desesperado que ha herido a toda la humanidad solo para salvar sus propias creencias?”

Marley se convirtió en un símbolo del sufrimiento, de la valentía, de la lucha pacífica, de la supervivencia. Fue el primer héroe musical del tercer mundo y su música, tal como él lo predijo, es para siempre.

Aunque su lucha por liberarse del cáncer comenzó tarde, lo intentó. Estuvo en Alemania buscando tratamientos alternativos, pero sobre todo buscando paz, mientras su esposa y los herederos musicales se peleaban por el futuro. Murió donde no debió ocurrir, en Miami, lejos de la tierra que tanto amó.

Un millón de personas lo despidió en Jamaica. Tuvo funeral de Jefe de Estado y el Primer Ministro Edward Seaga ofreció un sentido discurso en su sepelio: “Su voz fue un grito omnipresente en nuestro mundo electrónico. Sus rasgos afilados, su aspecto majestuoso y su forma de moverse se han grabado intensamente en el paisaje de nuestra mente. Bob Marley nunca fue visto. Fue una experiencia que dejó una huella indeleble en cada encuentro. Un hombre así no se puede borrar de la mente. Él es parte de la conciencia colectiva de la nación”.

En Cali su música tuvo un momento crucial y fue a finales de los años ochenta. Dos sitios con el mismo nombre, uno en el norte cerca de la Vásquez Cobo y otro casi enseguida de la antigua Taberna Latina, en el barrio San Fernando. ‘Nuestra Herencia’, fundado por Mario ‘rasta’ Campaz, se convirtió en el sitio donde íbamos a tomar una cerveza que se hacía eterna por la falta de dinero para pedir la otra y también para aprender a escuchar la música de Marley. Allí los más conocedores saltaban a la pista y nos enseñaban cómo el Reggae no había que bailarlo, sólo era necesario sentirlo. Fueron los años felices del Reggae en Cali porque también Café Libro y Tin Tin Deo le daban cabida a este género que nos acercaba de manera profunda a nuestras raíces africanas. Con el tiempo Nuestra Herencia se fue marchitando, pero todos los que alguna vez estuvimos custodiados por el gran León tallado en madera y la bandera de la isla caribeña quedamos marcados por las letras del gran artista jamaiquino y su poderoso mensaje.

Bob Marley, el hombre que no se rindió, el artista del pueblo, el genio que le cantó a la paz, al amor y a la reconciliación. Con su muerte su figura solo creció y el mito se hizo grande y más fuerte. Sus últimas palabras para sus hijos Stephen y Ziggy solo acrecentaron la leyenda: “Canten la canción. El dinero no compra la vida”.

CINCO DISCOS PARA RECORDAR A MARLEY:

Lee más noticias

Cultura

‘Alguien habló de nosotros’ y ‘Recupera tu mente, reconquista tu vida’, los recomendados de la semana

Irene Vallejo reflexiona sobre la conexión del presente con la historia. Mientras que Marian Estapé escribe sobre el valor de recuperar la atención perdida.

Irene Vallejo reflexiona sobre la conexión del presente con la historia. Mientras que Marian Estapé escribe sobre el valor de recuperar la atención perdida.

Compartir

Hoy quiero hablarles del regreso de una notable contadora de historias, la española Irene Vallejo, quien nuevamente nos sorprende con ‘Alguien habló de nosotros’.

La sociedad contemporánea vive inmersa en la inmediatez. Prioriza, ante todo, lo nuevo y lo superficial; No tiene tiempo para detenerse a cavilar ni para mirar atrás. Por fortuna, libros como este nos invitan a reflexionar, a hacer una pausa para darle espacio al diálogo, a las ideas, a quienes, antes de nosotros, indagaron sobre los grandes temas que inquietan a la humanidad. Irene Vallejo, para muchos de nosotros, escribe como los ángeles.

En la columna que publica semana a semana en el Heraldo, y de la cual provienen los luminosos ensayos que aquí se recuperan, Irene Vallejo reflexiona sobre las distintas formas en que el presente está ligado a nuestra historia. Su prosa clara, su inquieta curiosidad y la ferviente pasión con que se asoma a la sabiduría clásica son un grato recordatorio de que la antigüedad sigue viva hoy en nosotros, y de que la historia no es un proceso lineal, sino un diálogo intemporal en constante desarrollo.

“En el sistema educativo parece que se margina a las voces que hablan de conceptos humanistas. ¿Qué está sucediendo con el pensamiento humanístico para que se le desprecie de esta manera? ¿Por qué se pregunta tan poco a los filósofos? ¿Por qué no trabajamos juntos? Parece que se está ahondando en la división entre ciencias y letras a través de un enfrentamiento en el que cada uno de los bandos debe defender que tiene mayor importancia respecto al otro. Eso es un error. En el futuro no vamos a tener todos los conocimientos necesarios para cada uno de nosotros, por lo que tenemos que empezar a formar grupos donde pensemos juntos y otros suplan nuestras carencias”.

Dijo en una reciente entrevista con el portal Ethic.
tiempo-de-leer
Tomada de redes sociales.

Lea también: 'La amazonia' y 'Los alemanes', los libros recomendados de la semana

A recuperar la mente

Y ahora quiero hablarles de ‘Recupera tu mente, reconquista tu vida’, un libro de la doctora Marian Rojas Estapé que nos hace pensar que sin darnos cuenta nos hemos convertido en drogodependientes emocionales inundados de múltiples distracciones.

Vivimos en la era de la gratificación instantánea, en la cultura de la inmediatez y las recompensas y buscamos la felicidad a golpe de clic. Llevamos una vida agitada e intensa, con el modo fast activado. Todo esto tiene un impacto en nuestra capacidad de prestar atención a lo importante, de profundizar y de concentrarnos. Lo que plantea la siquiatra Marian Rojas es que la buena noticia es que podemos rescatar la atención perdida, volver a reconectar con nosotros mismos y con todo lo maravilloso que nos rodea para encontrar ese equilibrio emocional que tanto ansiamos.

En este libro, la doctora Marian Rojas Estapé, con su estilo divulgativo y científico, ahonda en estas y en otras cuestiones.

Una clara reflexión

“Me preocupa darme cuenta que hay un agotamiento generalizado. Hay una sensación de incertidumbre y de hartazgo. Llevamos muchos meses viviendo en modo alerta. El ser humano no está diseñado para vivir así. Y el hecho de haber vivido en pandemia durante tanto tiempo ha generado cambios en nuestro organismo: problemas inflamatorios, autoinmunes, neurológicos, psiquiátricos y, por lo tanto… también problemas emocionales”.

Dice la pisiquiátra en una entrevista con Vanity Fair.

La doctora Marian Rojas Estapé Marian deja una reflexión contundente para pensar: “Las pantallas nos están haciendo mucho daño en este aspecto porque nos hemos acostumbrado a la recompensa instantánea. Somos caprichosos emocionales”.

Y recuerden, ‘Todos los finales son también comienzos, Simplemente no lo sabemos en el instante’. Los espero la próxima semana, con más tiempo de leer

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ciencia y Tecnología

Telescopio detecta que galaxias evolucionaron más rápido de lo esperado

El hallazgo podría llevar a los científicos a replantearse las teorías sobre la evolución de las galaxias en las primeras etapas de formación del Universo.

Telescopio detecta que galaxias evolucionaron más rápido de lo esperado
Pexels

El hallazgo podría llevar a los científicos a replantearse las teorías sobre la evolución de las galaxias en las primeras etapas de formación del Universo.

Compartir

Hace más de 10.000 millones de años el Universo estaba en plena formación. Ahora, gracias a la potencia del telescopio espacial James Webb (JWST) los astrónomos lograron descubrir que las primeras galaxias del Universo evolucionaron mucho más rápido y que eran menos caóticas de lo que se pensaba.

El hallazgo podría llevar a los científicos a replantearse las teorías sobre la evolución de las galaxias en las primeras etapas de formación del Universo.

Lea también: Telescopio Webb halló agua en exoplaneta y descubrió miles de galaxias

Formación estelar en una galaxia

Las barras son franjas alargadas de estrellas que se encuentran en galaxias de disco o espirales como la nuestra. Según se desarrollan, regulan la formación estelar dentro de la galaxia y empujan el gas hacia el centro.

Su presencia indica a los científicos que las galaxias han entrado en una fase asentada y madura. Además, estudios anteriores realizados con el telescopio espacial Hubble habían podido detectar galaxias con formación de barras hasta hace ocho o nueve mil millones de años.

Debido a la mayor sensibilidad y longitud de onda del JWST, el equipo ha podido observar este fenómeno más atrás en el tiempo.

Por su parte, la autora principal, Zoe Le Conte, de Durham, dijo que:

"Las galaxias del universo primitivo maduran mucho más rápido de lo que pensamos. Es una auténtica sorpresa porque cabría que esperar que el Universo en esa fase fuera muy turbulento, con muchas colisiones entre galaxias y mucho más que aún no se ha transformado en estrellas".

De la misma manera, explicó que se están viendo muchas de estas barras antes en la vida del Universo. Lo que quiere decir que las galaxias estaban en una etapa más asentada en su evolución de lo que se pensaba. Por lo tanto, se tendrán que ajustar puntos de vista sobre la evolución temprana de las galaxias.

El universo hace 11.500 millones de años

Los investigadores utilizaron el JWST para buscar la formación de barras en las galaxias tal y como se habrían visto hace entre 8.000 y 11.500 millones de años. El Universo en sí tiene 13.700 millones de años.

De las 368 galaxias de disco observadas, los investigadores vieron que casi el 20% tenían barras, el doble de las observadas por el Hubble.

"Descubrimos que en el Universo primitivo había muchas más barras de lo que pensábamos, lo que implica que la evolución de las galaxias impulsada por las barras sucede desde hace más tiempo del que se pensaba".

Dijo Dimitri Gadotti, coautor del estudio e investigador en la Universidad de Durham.

Por ahora, el equipo quiere investigar aún más galaxias del universo primitivo para ver si también han formado barras. Además, esperan poder mirar más atrás en el tiempo -12.200 millones de años- para observar el crecimiento de las barras a lo largo del tiempo y cuáles son los mecanismos que subyacen a este crecimiento.

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Entretenimiento

Top 8 de series basadas en hechos reales como 'Bebé Reno'

Debido al éxito de la serie autobiográfica, conozca el ranking de algunas series que relatan hechos reales.

Top 8 de series basadas en hechos reales como 'Bebé Reno'
Pexels

Debido al éxito de la serie autobiográfica, conozca el ranking de algunas series que relatan hechos reales.

Compartir

‘Bebé Reno’ es la serie que se ha vuelto viral en poco tiempo, debido a la historia que narra, pues es basada en hechos reales.

Además, 'Bebé Reno' se inspira en las vivencias personales de Richard Gadd, un escritor, actor y comediante de 34 años de Escocia. A lo largo de su vida, ha buscado el éxito de diversas maneras, pero enfrentó dificultades al intentar dejar la seguridad de casa de sus padres para ingresar al mundo del espectáculo.

En 2015, mientras trabajaba como bartender en un pub de Londres, conoció a Martha, quien se convirtió en su acosadora durante dos años, transformando su vida por completo.

Lea también: Estos son los estrenos de series y películas en plataformas (Netflix, Amazon, etc.)

Durante ocho episodios de 'Bebé Reno', Gadd comparte las experiencias más difíciles de su vida, desde sus fracasos profesionales y problemas financieros, hasta la obsesión de Martha con él y los abusos sexuales que sufrió, desencadenando una serie de impactos en su salud mental.

De acuerdo con The Guardian, la acosadora de Gadd, identificada como Martha en la serie, le envió más de 41,000 correos electrónicos, 350 horas de mensajes de voz y numerosas cartas, entre otros métodos de acoso, que afectaron profundamente la vida del actor y escritor.

'Bebé Reno'

Conozca estas 8 series de la vida real

 ‘Love & Death’

Esta serie se trata de la infidelidad y la traición. Todo inicia cuando la ama de casa, Candy, empieza un amorío con Allan Gore (Plemon). El deseo sexual es lo primero que los une. Sin embargo, las circunstancias llevan a Candy a quitarle la vida a su amiga de una terrible forma.

WeCrashed

Protagonizada por Jared Leto y Anne Hathaway, esta miniserie se trata del ascenso y la caída de WeWork, una compañía que renta y brinda espacios de trabajos compartidos en diversos países.

La historia se centra en como Neuman logró triunfar con su idea de los coworkings, pero al mismo tiempo la relación con su esposa, Rebekah Neumann, lo llevan a la bancarrota.

‘The Crown’

Esta es una de las series de drama histórico más exitosas. Escrita y creada por Peter Morgan, esta historia narra la vida de la fallecida reina Isabel II, desde la época de los años 40 hasta principios de los años 2000. Además, también exhibe situaciones más polémicas de la familia real.

‘Inventing Anna’

Anna Sorokin es una mujer de origen rusa-alemana quien se hizo 'famosa' por engañar a la élite de Nueva York, pues se hacía pasar por una heredera con el nombre de Anna Delvey.

 Con información bancaria, tarjetas de crédito y cheques sin fondos estafó muchas personas por cantidades de dólares bastante altas.

Landscapers

Esta serie relata la historia de una pareja de Reino Unido (Susan y Christopher Edwards), quienes escapan de Francia por un crimen que cometen contra los padres de uno de ellos. Además, los entierran en el jardín

Luis Miguel

Durante la serie aborda las relaciones amorosas de ‘El Sol de México’. Además de la desaparición de Marcela Basteri, quien era su madre. Igualmente, la serie retrata al personaje más odiado en México: Luisito Rey, papá de ‘Micky’,

‘El Espía’

Eli Cohen es un espía israelí infiltrado por el Mossad en Siria en los años 60. Cohen es uno de los mejores espías en la historia y se relacionó con los altos mandos de Siria. Además de una muerte ineludible por la que aún no se entregan a autoridades de su país.

Chernobyl 

Esta producción cuenta el peor accidente nuclear registrado el 26 de abril de 1986. Esta serie relata todas las historias de las personas que provocaron el desastre o pudieron evitarlo, así de quienes respondieron a la tragedia de la central nuclear Vladímir Ilich Lenin.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: