Vida Moderna

"Vamos con toda": Dominic Wolf volvió a tener problemas por sus camisetas de Colombia

El influencer alemán ya había tenido un problema con la Federación Colombiana de Fútbol por el uso de la camiseta de la selección en su contenido.

"Vamos con toda": Dominic Wolf volvió a tener problemas por sus camisetas de Colombia
Tomada de redes sociales.

El influencer alemán ya había tenido un problema con la Federación Colombiana de Fútbol por el uso de la camiseta de la selección en su contenido.

Compartir

El influencer Dominic Wolf, mejor conocido como Dominic Colombia, enfrenta un nuevo problema por sus camisetas de Colombia, y esta vez no es con la Federación Colombiana de Fútbol.

Este influencer alemán vive en Bucaramanga y desde que decidió quedarse en Colombia se ha encargado de dejar en alto el país a través de su contenido digital mostrando todo lo lindo que tiene el país.

Hace unos meses, Dominic tuvo problemas por el uso de las camisetas de la Selección Colombia en sus videos turísticos por temas de derechos. Dicha situación, lo obligó a borrar el contenido de sus redes en donde figuraba con la camiseta.

Lea también: ¡Es oficial! Esta es la lista de artistas que estarán en el Festival Estéreo Picnic 2024

Luego de esta situación, el influencer alemán creó su propia marca de camisetas llamada ‘Dominic Wolf Colombia’. Para esto, contrató a un diseñador y a un proveedor.

Un nuevo lío

En un video publicado a través de sus redes sociales, informó que volvió a tener problemas con sus camisetas. Sin embargo, precisó que no se trata de líos con la Federación de Fútbol, como en el pasado.

"Me quieren prohibir la venta de mis camisetas y no es la Federación. Resulta que un señor proveedor que me hizo el contacto con un diseñador para mis nuevas camisetas se fue a lo escondido a patentar a su nombre estos diseños míos, que yo compré, y ahora me está reclamando derechos de autor y me está amenazando con sus abogados políticos con que le debo pagar 250 millones de pesos para que me dejen en paz y para que yo pueda seguir vendiendo mis propias camisetas”.

Dominic Wolf denunciando la situación a través de sus redes.

Por su parte, Dominic mencionó que lo único que está haciendo es “es emprender en Colombia, pagar impuestos acá, crear empleo acá, dejar en alto el nombre de nuestra querida tierrita”.

“Es tan, pero tan triste, que a pesar de que el 99 % de los colombianos somos los buenos, hay un 1% que quiere lucrarse haciendo daño, aprovechándose de los extranjeros”.

Dominic Wolf.

Sin embargo, Wolf no detalló quién es la persona que se quiere aprovechar de él, pero comentó que no se va a dejar intimidar de nadie, que seguirá su camino y dejará atrás los diseños que le quitaron, pues “creamos nuevos diseños hasta más bonitos, mejoramos la calidad. Creamos un producto de alto valor”.

“Yo sé que muchos ya habrían publicado el nombre del señor para exponerlo en público. Sin embargo, a pesar de que a mí me quieran hacer daño, yo a los demás siempre les deseo lo mejor. He aprendido que lo que tú deseas a los demás es lo que la vida te devuelve. Así que ahora vamos con toda con estas nuevas camisetas”.

Finalizó Dominic Wolf.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Entretenimiento

"El nuevo Rey del Pop": Polémica por nombramiento de Bad Bunny

Los fans de Michael Jackson piden respeto por su memoria tras el nombramiento de Bad Bunny como el 'Rey del Pop'.

"El nuevo Rey del Pop": Polémica por nombramiento de Bad Bunny
Tomado de redes sociales

Los fans de Michael Jackson piden respeto por su memoria tras el nombramiento de Bad Bunny como el 'Rey del Pop'.

Compartir

La famosa revista Forbes denominó al cantante puertorriqueño, Bad Bunny, como nuevo 'Rey del Pop' en una de sus últimas portadas.

Por medio de su cuenta de Instagram mostró la imagen del artista en primer plano y la frase que lo nombra con la corona de este gran género musical.

"Benito Antonio Martínez Ocasio, conocido como Bad Bunny, es un artista multidimensional cuyos cuatro anteriores álbumes incorpora diversos ritmos, como el hip-hop, reggaeton, pop latino, trap puertorriqueño y la música mexicana. La multitud reunida esta noche refleja ese amplio espectro musical: cientos están vestidos con camisetas blancas y gorras azules como en su canción “Un Preview.” Otros lucen los sombreros de vaquero de “Where She Goes”. Muchos simplemente usan unas orejas de conejo".

Forbes en Instagram.

Lea también: Karol G dejó su 'cora' en el Valle: Visitó a niños con cáncer en Cali y a reclusas en Jamundí

Sin embargo, este nombramiento ha dejado una gran polémica, pues este título siempre ha pertenecido al fallecido artista, Michael Jackson.

Hasta el momento, Bad Bunny no se ha pronunciado sobre esta polémica tras ser nombrado como 'El Rey del Pop'.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Campesinas ven en la palma de aceite un camino para empoderarse y progresar

Las mujeres se cansaron de la violencia guerrillera y paramilitar y encontraron en los cultivos de palma de aceite una tabla de salvación para cambiar su vida y la de sus familias.

Campesinas ven en la palma de aceite un camino para empoderarse y progresar
Trabajadores realizan actividades de ecoturismo y conservación ambiental que se realizan en la plantación de palma de aceite, el 26 de septiembre de 2022, en la finca Rionilo, en el municipio de Mahates (Norte de Colombia). EFE/Ricardo Maldonado Rozo

Las mujeres se cansaron de la violencia guerrillera y paramilitar y encontraron en los cultivos de palma de aceite una tabla de salvación para cambiar su vida y la de sus familias.

Compartir

Las mujeres de la región del Magdalena Medio, en el centro de Colombia, se cansaron de la violencia guerrillera y paramilitar y encontraron en los cultivos de palma de aceite una tabla de salvación para cambiar su vida y la de sus familias.

Ese es el caso de Yamile Parra, que a sus 50 años recién cumplidos es un faro para otras mujeres de varios caseríos de la localidad de San Vicente de Chucurí, en el departamento de Santander.

Parra, que se protege del sol con una gorra, recuerda que llegó a la región hace más de 20 años "sin un peso pero con ganas de salir adelante". Ella nació en el vecino departamento de Boyacá, pero allá "no había mucho que hacer", afirma.

El cultivo de palma de aceite en Colombia

El cultivo de palma de aceite es el de mayor extensión en Colombia con casi 600.000 hectáreas. Hay cerca de 7.000 productores de los cuales el 72 % lo son a pequeña escala, es decir con menos de 20 hectáreas, aunque en promedio los pequeños tienen 8,6.

Según la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), el 31 % de los productores son mujeres.

"Mi familia gira alrededor de la palma. Comencé en 2012 con unas hectáreas que yo misma administro. Me encargo de todo, de contratar a los trabajadores, compro los abonos, vendo el fruto. Mi esposo, que también tiene otras hectáreas hace lo de él y me apoya en todo", relata la mujer, que tuvo seis hijos, de los cuales cuatro ya terminaron la universidad y dos están en secundaria.

Parra cuenta que su vida ha ido cambiando y la palanca ha sido el trabajo.

"Cuando llegamos a San Vicente mi esposo y yo éramos jornaleros. Apenas salía el sol íbamos a las fincas a trabajar quitando maleza, sembrando, cuidando vacas, cabras, ovejas, gallinas, en fin...".

"Lo que ahorramos no alcanzó sino para la cuota inicial de un terreno. El resto lo pagamos con trabajo. Yo echaba azadón, pala, machete y también cuidaba de los hijos que iban llegando", recuerda.

"Acá las mujeres y los hombres trabajamos parejo"

Ya dueños de la tierra sembraron palma de aceite y esperaron más de dos años para vender su primera cosecha.

"Hoy me siento empoderada: Manejo dinero, mi opinión es tenida en cuenta y lo mejor es que pasamos de ser jornaleros a generadores de empleo formal", dice orgullosa y recuerda que eso le ha permitido ayudar a otras mujeres de la región.

Yamile Parra no se contentó con ser dueña de su tierra, sino que impulsó con otros campesinos la construcción de una planta extractora de aceite de palma, que nació en 2015 como Aceites del Magdalena Medio (AMM).

"Acá las mujeres y los hombres trabajamos parejo. Todos lijábamos tubos, cargábamos materiales, pero lo más grave es que hubo momentos en que unos asociados no pudieron pagar las obligaciones bancarias y por eso no hubo más créditos", narra.

Fue necesario recurrir a abogados y conseguir dinero fue más costoso pero "finalmente se pudo levantar la planta en la que damos trabajo a otras personas", explica.

El palmicultor Fredy Ramírez, que hace parte de la junta de la compañía, explica que 600 productores llevan el fruto a la planta. Atrás quedaron los tiempos en que les tocaba esperar que otras procesadoras les recibieran el fruto.

"No teníamos injerencia en nada, los precios que nos pagaban por el fruto eran bajos, nos ponían a esperar", detalla.

Lea también: Zullmy, una repostera venezolana que encontró en Cali el dulce que necesitaba para su vida

Hoy es diferente:

"Nuestra planta puede procesar 20 toneladas de fruta por hora y no estamos operando al ciento por ciento. Nos falta fruta".

Además de procesar la fruta de la que sacan el aceite de palma, también le dan valor agregado a lo que antes eran "residuos" y que ahora transforman en alimento para ganado y aves.

Para empoderar a las mujeres, Fedepalma desarrolla una política enfocada en "la mujer palmera y su rol en la cadena".

"Es de suma importancia reconocer y hacer visible a la mujer palmera. Hay que generar más y mayores liderazgos en el sector", asegura el director de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible de Fedepalma, Andrés Felipe García.

El ejecutivo recuerda que la mujer "es el ancla de la familia" y que en esa dirección es vital construir políticas "con ellas y para ellas".

En ese sector, explica García, es claro que necesitan horarios flexibles, dotaciones (uniformes) distintas, baterías sanitarias, "cosas que parecerían triviales pero que son fundamentales para la mujer".

"Ellas son ejes de la transformación y cohesión en los territorios", recuerda al exaltar el valor de la mujer en el cultivo de la palma.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Entretenimiento

Karol G dejó su 'cora' en el Valle: Visitó a niños con cáncer en Cali y a reclusas en Jamundí

Esta visita hace parte del ‘Con Cora Tour’, una iniciativa de Karol G que busca visitar a poblaciones vulnerables.

Karol G dejó su 'cora' en el Valle: Visitó a niños con cáncer en Cali y a reclusas en Jamundí
Tomada de redes sociales.

Esta visita hace parte del ‘Con Cora Tour’, una iniciativa de Karol G que busca visitar a poblaciones vulnerables.

Compartir

La artista colombiana Karol G les dio una linda sorpresa a los caleños, tras realizar la segunda parada de la gira ‘Con cora tour’ junto a su fundación, con el fin de visitar a las poblaciones más vulnerables.

Su visita inició compartiendo con los niños y niñas de la unidad de pediatría de la clínica Valle del Lili, sur de Cali. La mayoría de estos pacientes son niños con cáncer, a quienes la artista con mucho ‘cora’ acompañó mientras recibían sus tratamientos.

Karol G cantó, bailó y les llevó algunos obsequios a estos pequeños,; para darles un día bonito a los niños, niñas, familiares y personal médico de la clínica.

Lea también: El Metro de Medellín lanza una tarjeta conmemorativa de Karol G

Cabe destacar que, entre la emoción y entusiasmo, fanáticos y familiares de los pacientes registraron la visita de ‘la Bichota’ en las redes sociales.

Después de compartir con los niños, 'la Bichota' llevó su calidez al municipio de Jamundí, para visitar a las mujeres que se encuentran privadas de la libertad, que se encuentran en la cárcel de alta seguridad del municipio.

Ahí cantó varios de sus éxitos, su voz estuvo acompañada con los coros de las internas, quienes llenas de emociones se disfrutaron la llagada del tour de Karol G a la institución.

'Con Cora Tour'

Es importante recordar que Karol G se encuentra realizando estos recorridos de manera previa al 'Mañana Será Bonito Fest', que se realizará en Medellín a los primeros días de diciembre.

Durante la gira, la Fundación 'Con Cora' visitará hospitales y centros penitenciarios del país; donde también buscará identificar las prinicipales necesidades de estas personas y proporcionar la ayuda que sea posible.

“Estamos muy orgullosas de embarcar en este ‘Con Cora Tour’, inspirados por la misión social de nuestra fundadora Karol G y con el propósito de llevar luz y esperanza a comunidades vulnerables”.

Valentina Bueno, Directora de la Fundación Con Cora.

La primera parada de la paisa fue en Ibagué, en el Complejo Carcelario y Penitenciario de Ibagué, donde pudo compartir con cientos de mujeres que se encuentran privadas de la libertad.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: