Ecología

Evento virtual apoyará a emprendedores que trabajan en conservación de páramos

Con evento virtual de Experiencias en Turismo de Naturaleza, el programa Páramos y Bosques de USAID y la Escuela de Turismo UAO, apoyan a emprendedores que trabajan en la conservación de los páramos de Colombia.

Evento virtual apoyará a emprendedores que trabajan en conservación de páramos
Especial para 90minutos.co

Con evento virtual de Experiencias en Turismo de Naturaleza, el programa Páramos y Bosques de USAID y la Escuela de Turismo UAO, apoyan a emprendedores que trabajan en la conservación de los páramos de Colombia.

Compartir

El Programa Páramos y Bosques de USAID y la Escuela de Turismo de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), han realizado una alianza estratégica. Esto para apostarle al turismo de naturaleza, como herramienta en la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en los páramos de Colombia.

Así mismo se busca sensibilizar y educar al turista de ser un viajero responsable en áreas naturales; conservando el medio ambiente y mejorando el bienestar de la población local.

Por lo anterior, Páramos y Bosques USAID y la Escuela de Turismo UAO, invitan  a todos los interesados en el Turismo de Naturaleza a hacer parte del primer espacio de promoción virtual a través de un Webinar denominado “Experiencias de Turismo de Naturaleza en los Páramos de Colombia” un encuentro que tiene como objetivo dar a conocer la riqueza natural de los territorios de Páramos y Bosques, así como los esfuerzos que realizan emprendedores de estas zonas que buscan a través del turismo de naturaleza como proceso de negocios verdes y sostenibles, conservar los páramos, generar educación ambiental al turista o viajero y conseguir bienestar para sus comunidades promocionando estos destinos de alta montaña en Colombia.

Le puede interesar: Top 10 de países para visitar este 2022, según Lonely Planet

Invitados y cómo participar en el Webinar

El evento tendrá como invitados a 11 emprendedores que lideran experiencias de turismo de naturaleza en los departamentos de Tolima; Quindío; Valle del Cauca y Cauca. Este Webinar se llevará a cabo los días 9 y 10 de mayo a partir de las 9:00 a.m. hasta las 11:00 a.m.

Las personas interesadas en participar pueden inscribirse en https://forms.gle/dBxgWbdYf3etdHZo9, mediante el cuál le estará llegando el enlace vía correo electrónico para su ingreso a este evento que se transmitirá por el Facebook Live de la Escuela de Turismo UAO.

Para Julian Alberto Cano Arias de la Reserva Natural el Pailón ubicada en el Departamento del Valle del Cauca,  este tipo de eventos son de suma importancia para los emprendedores:

“Este evento es muy importante para nuestro emprendimiento porque nos da la oportunidad de mostrar los procesos que hoy desarrollamos en la conservación de nuestros bosques de Palma de Cera. En las zonas de páramos y bosques, y crea un enlace entre los demás emprendedores de el complejo las hermosas”.

De igual forma, Monica Andrea Arroyave, de la Fundación Las Mellizas en Quindío, comenta:

“La Fundación Ecológica Las Mellizas, una organización que lidera procesos de conservación y manejo sostenible de ecosistemas de alta montaña en el Sur del Quindío; entre ellos el turismo de naturaleza, que busca el beneficio de las comunidades, el cuidado de los ecosistemas y la sensibilización de quienes visitan estos mágicos lugares.  Los invitamos al Webinar “Turismo de Naturaleza en los Páramos de Colombia”; esto para que conozcan nuestras iniciativas y las de muchos otros más por la conservación del páramo”.

Experiencias de emprendimiento en el Valle

Por su parte, Kamilo Escobar Osorio emprendedor y dueño de la “Posada Don Lalo” y de la Reserva de la Sociedad Civil la Palma, en Tenerife Valle del Cauca, agrega:

“Me identifico con el evento que ustedes han realizado en mi emprendimiento “Posada Don Lalo Tenerife” El Cerrito  Valle del Cauca, consiste en un tema sostenible y ordenado por el bien no solo de nuestra naturaleza sino también por nuestra comunidad de alta montaña”.

Así mismo Luisa Fernanda Patarroyo, la emprendedora detrás de “Villas del Paraíso Perdido” en Roncesvalle en el departamento de Tolima, expresa:

“El hecho de estar presente con instituciones reconocidas de trayectoria, nos permite visibilizar y dar a conocer las bondades de nuestro territorio en cuanto a paisajes, economía y su gente. Esto de gran ayuda para el fortalecimiento de emprendimientos que quieren dar ese paso adelante en materia de turismo y es una invitación otros a que se motiven y continúen con esa labor de seguir tejiendo lazos y haciendo parte de esa red tan bonita que es el turismo y que permite conocer lo mejor de las regiones de Colombia. Santa Elena es un paraíso perdido sencillo, amable y con muchos destinos atractivos, diversos en paisajes, fauna y flora”.

Artículo relacionado

De igual manera, Mario Alberto Moreno Bañol, especialista en turismo de naturaleza comunitario del Programa Páramos y Bosques, Usaid, resalta que estos espacios son muy valiosos y menciona al respecto:

“Respecto a la importancia del evento pienso que para el proyecto Páramos y Bosques USAID, cuyo propósito es la disminución de gases de efecto invernadero en los ecosistemas de páramos y de Pacifico, es muy importante poder promocionar los destinos de naturaleza buscando que turistas con sensibilidad hacía estos temas ambientales, puedan hacer parte de la conservación de los ecosistemas y de apoyo a las comunidades realizando su visita, disfrutando no solo del paisaje y de la oferta de atractivos turísticos, sino también de la cultura de la gente y de las acciones de conservación que en estos territorios están adelantando”.

Escuela de Turismo UAO presente

Finalmente,  para el profesor Germán Morales, director de la Escuela de Turismo de la Universidad Autónoma de Occidente añade:

“Es muy importante este tipo de espacios de encuentro entre los emprendedores de estas zonas de alta montaña y Páramo pues les permite ir consolidando una red de experiencias de Turismo de naturaleza para que se apoyen y compartan visiones conjuntas. Así mismo poder apoyarlos desde la UAO y el programa Páramos y Bosques de USAID en estos ejercicios de promoción es de gran ayuda para ellos pues les queda claro que no están dolía en este proceso, y nos permite seguir consolidandonos como una Universidad de la Comunidad y para la Comunidad”.

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ecología

Nutria bebé, llegó a su nuevo hogar en el Zoológico de Cali

La Fuerza Área Colombiana realizó el traslado en uno de sus aviones desde Arauca hasta la ciudad de Cali, donde fue ubicada en su nuevo hogar.

Nutria bebé, llegó a su nuevo hogar en el Zoológico de Cali
Foto: Especial para 90minutos.co

La Fuerza Área Colombiana realizó el traslado en uno de sus aviones desde Arauca hasta la ciudad de Cali, donde fue ubicada en su nuevo hogar.

Compartir

En las últimas horas llegó a Cali una nutria bebé de especie gigante de aproximadamente un mes edad. El traslado lo lideró la Fuerza Aérea Colombiana, como un compromiso con el cuidado y preservación de la fauna.

El animal llegó procedente desde el Departamento de Arauca y fue trasladado vía aérea hasta la capital del Valle del Cauca. Esta misión duró más de seis horas y lo que busca el salvar la vida del animal.

El operativo inició con el traslado del animal desde Arauca en un helicóptero Bell 206-Ranger del Comando Aéreo de Combate No.4; y llegó hasta el Grupo Aéreo del Casanare ubicado en Yopal.

Allí la esperaba una aeronave King- 350 del Comando Aéreo de Transporte Militar- CATAM; esto para finalmente realizar el traslado aéreo hasta el Comando Aéreo de Combate No.7 en Cali, Valle del Cauca.

Artículo relacionado

"Mediante este trabajo articulado, hoy esta nutria, la cual es una especie en vía de extinción, estará en el Zoológico de Cali, donde biólogos, veterinarios y personal altamente capacitado estarán a cargo de su cuidado y tratamiento", dijo la Fuerza Aérea de Colombia.

Lea también: Bahía Málaga: Un paraíso del Valle que combate el calentamiento global

Finalmente, aseguraron que el compromiso de la Institución no es solo con la soberanía y la seguridad de la Nación, sino también con la fauna y flora del país.

Mira el proceso de traslado de la nutria en este video:

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Congreso aprobó implementación del acuerdo de Escazú ¿Qué implica?

El acuerdo de Escazú, según el Gobierno, es una herramienta creada para la protección del medio ambiente y los derechos humanos de los líderes ambientales.

Congreso aprobó implementación del acuerdo de Escazú ¿Qué implica?
Foto: Especial para 90minutos.co

El acuerdo de Escazú, según el Gobierno, es una herramienta creada para la protección del medio ambiente y los derechos humanos de los líderes ambientales.

Compartir

El Congreso de la República aprobó como ley el acuerdo de Escazú, tratado regional que busca el acceso a la información; la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.

Le puede interesar: Álvaro Uribe apoya al gobierno de Petro con el proceso de paz del ELN

"Ha sido aprobado como ley el tratado internacional de Escazú, que busca proteger el medio ambiente y las y los ambientalistas. Felicitaciones al Congreso y a la sociedad colombiana", escribió al respecto el presidente Gustavo Petro.

Este acuerdo, según el Gobierno, es una herramienta creada para la protección del medio ambiente y los derechos humanos de los líderes ambientales.

Artículo relacionado

Además, la iniciativa promueve y permite que se avance en el involucramiento de niños, niñas y adolescentes en los procesos de toma de decisiones ambientales y climáticos.

"Bienvenidos al Gobierno del cambio. En 63 días logramos lo que no se había hecho en tres años. El primer agradecimiento es para la juventud colombiana que abrió el camino. Con el Acuerdo de Escazú logramos ampliar la democracia ambiental de Colombia", comentó en el Congreso la ministra de Ambiente colombiana, Susana Muhamad.

En su último debate en el Legislativo, el proyecto contó con 119 votos a favor y tan solo uno en contra en la plenaria de la Cámara de Representantes del Congreso de la República. (Sputnik)

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ecología

Por su fauna y flora, Cali se destaca como capital biodiversa de Colombia

Con su biodiversidad, la ciudad está rodeada por 7 ríos, 12 ecoparques y 61 humedales, que acogen a casi 600 especies de aves.

Con su biodiversidad, la ciudad está rodeada por 7 ríos, 12 ecoparques y 61 humedales, que acogen a casi 600 especies de aves.

Compartir

En el marco de la conmemoración del día de la biodiversidad que se celebró este domingo; Cali se destaca como la capital biodiversa del país.

Le puede interesar: Excelente noticia para el turismo: Valle rompió récord de llegada de visitantes

La ciudad está rodeada por siete ríos, 12 ecoparques y 61 humedales, que acogen a casi 600 especies de aves, de las 1770 que habitan en Colombia.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: