Icono del sitio

Suicidio: Una situación social de la que pocos quieren hablar en Colombia

Suicidio: Una situación social de la que pocos quieren hablar en Colombia

Foto: Referencia

Tras numerosos intentos de suicidio, cada año más de 700 mil personas se quitan la vida en el mundo, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos, según la Organización Panamericana de la Salud. 

Le puede interesar: Prácticas de medicación inseguras: una de las principales causas de daños evitables en todo el mundo

El suicidio es un problema de salud pública, que, aunque afecta no solo a los individuos, sino también a las familias, esta permeado de estigmas, mitos y tabúes.  

En Cali, entre enero y julio de 2022, se presentaron 64 suicidios; 35 adultos, 9 jóvenes, 7 menores de edad, y 6 adultos mayores; 14 casos más que en 2021.

Lo que representa una tasa de suicidio de un 36,7% por cada 100 mil habitantes, ubicándose por encima de la tasa nacional, que corresponde a 30,4%.

La doctora Andrea Otero, presidenta de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, indicó que en Colombia murieron 2.900 personas por suicidio en el año 2021; no obstante, Medicina Legal reportó 2.350 víctimas.

Lo cierto es que, en los últimos 40 años, hay una tendencia al aumento de casos de suicidio, puesto que, la pandemia del covid-19, trajo consigo situaciones de estrés y afectaciones a la economía.

Ante esta situación, la Asociación Colombiana de Psiquiatría, viene realizando diferentes campañas desde el año 2018, con el fin de acabar con la estigmatización de las enfermedades mentales y del suicidio.

Estigmatización del suicidio por desconocimiento

Si bien, el suicidio es un problema de salud pública, todavía no se le presta la atención suficiente; y una de las razones, puede ser la estigmatización que sufre.

De acuerdo con la doctora Otero, esto sucede porque las personas piensan que pueden controlar sus pensamientos y su mente; pero esto no es así.

“Hasta que no se logre entender que las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro, que hay alteraciones químicas que requieren muchas veces de su tratamiento químico también, no vamos a poder romper el estigma”.

Andrea Otero, presidenta de la Asociación Colombiana de Psiquiatría

Lo que significa, que hay una brecha entre el conocimiento que se va logrando gracias a las neurociencias, y la comunidad en general.

Factores de riesgo del suicidio

Según la doctora Otero, el 90% de los suicidios se presentan en personas con enfermedades mentales, como la depresión y la ansiedad. Asimismo, en el abuso de sustancias psicoactivas, como el alcohol; y los trastornos de personalidad.

Por otra parte, están los factores sociales, como estar en una situación económica difícil; tener una pérdida importante, como la de una relación o una muerte; haber sufrido de maltrato o abuso sexual, ya sea en la niñez o actualmente; sentirse discriminado, entre otras.

Además, el haber tenido un suicidio en la familia, o un intento de suicido previo; genera riesgos. Por eso, es importante aclarar que no todas las personas que se quitan la vida, tienen un trastorno mental.

Artículo relacionado

Señales de advertencia de un suicidio

Ahora bien, es un mito que la mayoría de suicidios ocurren repentinamente. Las personas que están en riesgo suicida, han ido dando señales a través de su forma de ser.

Algunos lo demuestran con el ánimo, por ejemplo, que estén tristes, ansiosos, inquietos o aislados. Otros, empiezan a realizar cosas que antes no hacían, como incrementar el uso del alcohol o las drogas, que empiece a despedirse de sus seres queridos y que organice su herencia.

“Pensamientos o expresiones, que la personas empiece a decir, “yo me quiero morir”, “la vida no tiene sentido”, o manifieste que se quiere suicidar”.

Andrea Otero, presidenta de la Asociación Colombiana de Psiquiatría

Cabe resaltar que, la persona no siempre manifiesta que se quiere suicidar por medio del diálogo; sino que puede utilizar otras alternativas como hacer escritos, dibujos, o publicaciones en redes.

¿Qué hacer ante comportamientos suicidas?

Una vez se identifica a la persona con riesgo suicida, se recomienda escucharla con atención, con empatía y sin juzgar; como forma para que la persona se desahogue. Es más considerable escuchar, que dar consejos.

“Hay que romper un mito de que, si tú le preguntas a alguien que si se quiere suicidar, le estas sembrando la idea en la cabeza; y es al revés, le estas tendiendo un puente, le estas diciendo que te preocupa y que te importa”.

Andrea Otero

El siguiente paso, es mostrarle su apoyo y tratar de que la persona en riesgo suicida, se rodee de sus familiares y amigos, que se sienta acompañado. De modo que, deben darle la suficiente confianza para que no se sienta avergonzado.

Y luego, hay que buscar ayuda profesional, ya sea con un psicólogo, un psiquiatra, un servicio de urgencias, o llamar a las líneas de atención públicas que están habilitadas las 24 horas. En Cali, la línea de atención de la salud mental es la 106.

“Las ideas suicidas no se van rápido, no hay nada para que la idea suicida desaparezca; sino que hay que contener esa crisis suicida, acompañar a la persona, activar toda la red de apoya y logra que esa persona obtenga una ayuda profesional".

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: