Cultura

'Destino', la nueva novia del gato que engalana el norte de Cali

´Destino´, la gata de color rojo que llega para ser parte de las numerosas Novias del Gato; fue presentada este lunes 22 de noviembre en la Avenida tercera norte con Calle 55 que, junto a un letrero de 8 metros con el nombre de Cali le da la bienvenida a todo aquel que pase por esta importante entrada a la ciudad.

'Destino', la nueva novia del gato que engalana el norte de Cali
Especial para 90minutos.co

´Destino´, la gata de color rojo que llega para ser parte de las numerosas Novias del Gato; fue presentada este lunes 22 de noviembre en la Avenida tercera norte con Calle 55 que, junto a un letrero de 8 metros con el nombre de Cali le da la bienvenida a todo aquel que pase por esta importante entrada a la ciudad.

Compartir

La nueva Novia del Gato del Río fue presentada este 22 de noviembre en la Avenida Tercera norte con Calle 55, Sameco.  

Destino, la gata de color rojo que llega para ser parte de las numerosas Novias del Gato; fue presentada este lunes 22 de noviembre en la Avenida tercera norte con Calle 55 que, junto a un letrero de 8 metros con el nombre de Cali le da la bienvenida a todo aquel que pase por esta importante entrada a la ciudad.

Artículo relacionado

La minina hecha por el escultor caleño Arley Valdez, quien se inspiró en la leyenda japonesa del hilo rojo; representa las conexiones y el destino de todos los seres vivos. Asimismo, tiene la capacidad de ver el presente, el pasado y el futuro.

Por otra parte, ´Destino´, hace una analogía al medio ambiente y el amor que debemos tener por este. De igual manera, Valdez sostiene que la gata proviene del mundo onírico de los sueños y el amor platónico del Gato de Tejada.

Artículo relacionado

Su cuerpo lo compone un gran hilo rojo que simboliza la vida y su fluir; de igual forma, en su cuello lleva un cascabel colgante que simboliza el mundo.

´Destino´ es una de las 5 gatas, que, junto a su novio; permanece sentada contemplando el cielo con sus grandes ojos verdes, que representan la naturaleza y la vida que habita en este planeta.

Artículo relacionado

La escultura fue donada por la empresa de aseo Veolia en coordinación con la Administración Municipal, y el embellecimiento paisajístico por parte del Dagma.

Las Novias del Gato.

En octubre del 2006 en una iniciativa de la Cámara de Comercio de Cali; para recuperar no solo la escultura hecha por Hernando Tejada; sino también sus alrededores, la entidad realizó un concurso en el cual le trataron de buscar novia al Gato del Río, sin embargo; no pudieron elegir solo una y con el tiempo se le fueron añadiendo más novias al susodicho.

A pesar de que era la misma temática del Gato del Río; las gatas fueron hechas de plástico y decoradas con llamativos colores y formas que hacen de la Avenida del Río un paisaje único; no solo de la ciudad sino también de Colombia

Artículo relacionado

´ Destino´ junto a ´ La Gata Florecida Panamericana´; fueron entregadas en el marco de los I Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle 2021; como parte del embellecimiento de la ciudad para este evento que se celebrará el próximo 25 de noviembre.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: 

Lee más noticias

Cultura

Con conversatorio y exposición, el Museo Lilí rescata la memoria indígena

En el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos, se tuvo un conversatorio y una exposición en el Museo Lilí de la UAO.

En el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos, se tuvo un conversatorio y una exposición en el Museo Lilí de la UAO.

Compartir

Hoy en el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos, se realizó en la Universidad Autónoma de Occidente el conversatorio: Permanencia y presencia indígena de Cali. Además, a inauguración de la exposición Cabildos Urbanos Indígenas de Cali, con reconocimiento jurídico, en el Museo Lilí de la UAO.

En el conversatorio, a cargo de Ary Campo Chicangana, del pueblo Yanaconas, y Oliver Maldonado, del pueblo Quichua, se habló sobre el aporte a las comunidades indígenas que están en proceso de autodescubrimiento.

"Es importante contar la historia desde los museos y con las piezas arqueológicas que tienen acá, nos dan luces sobre temas que están en investigación".

Dijo Ary Campo Chicangana.

El pueblo Quichua, es uno de los cabildos indígenas ubicados en Cali y que preserva sus saberes ancestrales, lengua nativa, tradiciones y costumbres.

"Es importante para nosotros que se muestre a los estudiantes la identidad y cultura de nuestro pueblo".

Explicó el representante del pueblo Quichua, Oliver Maldonado.

Museo Lilí

En Cali existen ocho cabildos indígenas y el Museo Etnográfico y Arqueológico Lilí, es un espacio para la construcción del conocimiento, desde la realización y presentación de consultas y propuestas de los estudiantes de la Universidad.

"En el museo contamos cómo se pobló la región del suroccidente colombiano por la cultura indígena y afro. Además, cómo Cali se convierte en el epicentro de estas culturas".

Explicó María Victoria González jefe departamento de Cultura de la Universidad Autónoma de Occidente.

Artículo relacionado

Además de la formulación de proyectos prácticos de investigación que permitan la ampliación del mensaje sobre la diversidad cultural y su riqueza.

"Cali acoge a los pueblos indígenas y debemos mantener vivas las tradiciones, cultura e historia".

Añadió María Victoria.

El Museo Lilí, está abierto al público en general sin ningún costo de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 5:30 p.m.

Sigue nuestras redes sociales:

Artículo relacionado

Lee más noticias

Cultura

Día Internacional de los Museos: Conozca cuáles tendrán entrada gratuita

Hoy jueves, 18 de mayo, se celebra el Día Internacional de los Museos y para conmemorar la fecha, la Gobernación facilitará la entrada gratuita a varios de ellos.

Día Internacional de los Museos: Conozca cuáles tendrán entrada gratuita

Hoy jueves, 18 de mayo, se celebra el Día Internacional de los Museos y para conmemorar la fecha, la Gobernación facilitará la entrada gratuita a varios de ellos.

Compartir

En conmemoración al Día Internacional de los Museos, la Gobernación del Valle del Cauca habilitará la entrada gratuita a varios de ellos.

Desde hoy, 18 de mayor, hasta el fin de semana estará habilitada la entrada gratuita a los museos; allí, se podrán encontrar diferentes actividades como exposiciones, obras, bailes y mucho más.

Lea también: Nueva agresión en colegio de Cali: Un joven resultó herido con arma blanca

Conversatorio sobre museos en la UAO

En el marco de esta celebración, en la Universidad Autónoma de Occidente se realizó el conversatorio 'Permanencia y Presencia Indígena en Cali' en el auditorio Xepia.

Finalmente, se llevó a cabo la inauguración de la exposición 'Cabildos Urbanos Indígenas de Cali' con reconocimiento jurídico en el Museo Lilí de la UAO.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Cultura

En Tiempo de Leer, dos libros para reflexionar

En 90 Minutos hablamos de dos libros: 'Conquistadores e indios' y 'No espero hacer ese viaje', dos obras que nos permiten analizar hechos históricos a la luz del presente.

En 90 Minutos hablamos de dos libros: 'Conquistadores e indios' y 'No espero hacer ese viaje', dos obras que nos permiten analizar hechos históricos a la luz del presente.

Compartir

Por Gerardo Quintero  Tello

Jefe de Redacción 90 Minutos

@Gerardoensusalsa

Amigos de la literatura en 90 minutos, hoy quiero recomendarles el libro ‘Conquistadores e indios’, un libro escrito por el antropólogo bogotano, con raíces vikingas, Carl Henry Langebaek. Se trata de una historia no contada o por lo menos narrada de una manera diferente a la que siempre nos transmitieron.

Le puede interesar: 'En agosto nos vemos': Publicarán novela inédita de Gabriel García Márquez

Este libro pretende mostrarle al lector argumentos necesarios para que se haga su propio juicio sobre este periodo de la historia y para que ponga en duda lo que se ha cultivado en nuestras cabezas sobre la conquista.

El profesor Langebaek se pregunta para qué escribir un nuevo libro sobre la conquista española y su respuesta es contundente. A primera vista ya se tienen todas las respuestas, no obstante, como dice Langebaek, aunque existen muchas obras alrededor de este polémico tema, por lo general son publicaciones muy especializadas o están dedicadas  casi que exclusivamente al proceso que se adelantó en México y Perú, donde la conquista tuvo características distintas a las del territorio que hoy se conoce como Colombia.

“Además, es cierto que se han dicho muchas cosas sobre la conquista, pero la mayor parte de ellas se basa en mitos que vale la pena cuestionar. Es verdad que parecería un tema fácil:  un pequeño grupo de conquistadores motivados por su excesiva ambición se impuso sobre los indios del Nuevo Mundo gracias a a su superioridad y al arte del engaño. No obstante, las cosas no son sencillas. Nunca lo son  y menos en este caso”, dice Langebaek.

Y precisamente este libro lo que pretende es desbaratar una serie de mitos con los que hemos crecido y entender que este periodo que se denominó la conquista es mucho más complejo y rico de lo que nos han contado.

No espero hacer ese viaje


La segunda lectura que quiero recomendarles es ‘No espero hacer ese viaje’, un libro de la autoría del exministro de salud y educación, Alejandro Gaviria. Antes de su incursión como precandidato presidencial e incluso antes de que se diera su participación en el gobierno de Gustavo Petro, del cual se fue hace tan solo un poco más de un mes, Gaviria escribió este libro que conecta sus vivencias y reflexiones políticas con las peripecias de cuatro humanistas que para el exministro son héroes espirtuales de nuestro tiempo: los escritores Stefan Zweig y Germán Arciniegas; el grabador e ilustrador Frans Masereel y el crítico de arte Walter Engel.

‘No espero hacer ese viaje’ es un libro de fantasmas, cartas olvidadas, viajes truncados y vidas destruidas por la guerra  y el fanatismo. Un homenaje a cuatro espíritus libres que dieron ejemplo sobre cómo enfrentar una época de locura y excesos.

En la conversación que sostuvimos con Gaviria hablamos de cómo se percibe y si el libro de alguna manera es también una oportunidad de manifestar ese espíritu libre que siempre ha pregonado Gaviria. “Es difícil autocalificarse, pero sí me veo reflejado. O, por lo menos, quiero que algo de ese ímpetu, de esas ideas esté en mi forma de habitar el mundo, no solamente en la política, sino en el mundo en general. Considerarse o no un espíritu libre es algo que no lo debo decir yo de mí mismo. Sí debo decir que hay un hilo conductor entre este y los otros libros. El primero, incluso, se llama ‘Alguien tiene que llevar la contraria’, quizás con la única herramienta de las palabras en esta época”.

En uno de los párrafos de la introducción escrita por Mario Mendoza, el reconocido autor bogotano manifiesta a modo de reflexión: “¿Cómo es que las creencias fanáticas se imponen sobre las ideas y terminan conduciendo a los hombres al abismo? ¿En qué momento el cerebro hace una jugada macabra y termina convenciéndose a sí mismo de que es posible pasar por encima de los otros, someterlos e incluso eliminarlos? ¿Cómo operan los discursos, los escritos y la propaganda de esas ideologías para arrastrar a las multitudes a una locura común?”

Esas son algunas de las inquietudes y reflexiones agudas que deja este libro,  una obra para pensar, para detenerse a conversar y volver a reflexionar sobre el presente, ese mismo periodo en el que estamos entrando en otra época de locura que tiene muchas similitudes con la que vivieron los protagonistas y en la que  la resistencia humanista toma una importancia única.