Cultura

Fotos: la ‘Gata Florecida Panamericana’ ya está en el oeste de Cali

La nueva gata que acompaña al Gato de Tejada, en el oeste de Cali, está inspirada en flores para homenajear los Juegos Panamericanos Junior.

La nueva gata que acompaña al Gato de Tejada, en el oeste de Cali, está inspirada en flores para homenajear los Juegos Panamericanos Junior.

Compartir

A vísperas de comenzar los l Juegos Panamericanos Junior, la Cámara de Comercio de Cali, en una ceremonia realizada en el 'Gato de Tejada', hizo entrega a la ciudad la ‘Gata Florecida Panamericana’ creada por la fotógrafa Monika Herrán.

En la ceremonia hicieron parte varios funcionarios de la ciudad como lo es, Estefanía Doglioni, secretaria de Turismo Distrital, quien asistió en representación de la Alcaldía de la ciudad. Por su parte, la funcionaria afirmó que “es una gata para nosotros los caleños, una novia más para el gato, pero sobre todo, una gran historia para contar. Ella tiene guayacanes, heliconias, flores de nuestra ciudad que significan una urbe que florece”.

Artículo relacionado

De esta misma forma, César García, gerente de Entorno Empresarial de la Cámara de Comercio de Cali, dijo que quisieron vincularse "con la organización de los Juegos Panamericanos Junior a través de este símbolo, que es la Gata Florecida Panamericana”; afirmó con entusiasmó el funcionario.

Los l Juegos Panamericanos Junior se realizarán desde el 25 de noviembre y finalizarán el 5 de diciembre de 2021; además, en estos juegos participarán cerca de 3.500 deportistas de 41 países, incluidos los deportistas caleños, que no dejaron pasar la oportunidad y agradecieron a la artista Minika Herrán por la creación de la nueva novia del Gato. Asimismo, la nueva gata fue expuesta ante la mirada de varios espectadores, que se tomaron varias fotografías en el sitio.

Artículo relacionado

Una gata inspirada en flores

Mónica Herrán, cofundadora del Frente Fotográfico, organización de mujeres fotógrafas, hizo una reflexión sobre las flores, que fueron su mayor inspiración para el desarrollo de la nueva escultura.

“Son como la primavera cuando empieza a renacer y llenarse de colores; y son los jóvenes que vienen a representar tantos países en estos Juegos Panamericanos Junior. Las flores son los jóvenes deportistas que hacen futuro”, afirmó la creadora.

Lea también: Autoridades no permitirán que el 'Black & White' se haga en Pance

La autora viene realizando este mismo trabajo por medio de un proyecto llamado ‘Floribus’; un proyecto en el que la artista toma flores secas que encuentra en las calles de Cali; les realiza un proceso, para luego finalizar trabajándolas en procesos de iluminación y así obtener resultados como el de la ‘Gata Florecida Panamericana’.

La felina se encuentra en el ‘Gato de Tejada’ o 'Gato del Río' en el oeste de Cali, a disposición  de los caleños y visitantes de la ciudad de Cali.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Cultura

¡Prográmese! Estos son los eventos culturales y deportivos para junio

Cali, la sucursal del cielo, es una ciudad cultural donde podrás disfrutar de diferentes actividades durante todo el mes de junio.

¡Prográmese! Estos son los eventos culturales y deportivos para junio
Especial para 90minutos.co

Cali, la sucursal del cielo, es una ciudad cultural donde podrás disfrutar de diferentes actividades durante todo el mes de junio.

Compartir

Cali, la sucursal del cielo, es una ciudad cultural donde podrás disfrutar de diferentes actividades durante todo el mes de junio. Eventos para todos los gustos, conciertos de bachata y rock, partidos de fútbol, congreso de medicina y mucho más. 

Vea también: ¡Cuidado! Ciberdelincuentes aprovechan fallas de Gmail para robar información

  • 8 junio: Evento gratuito, en el Centro Comercial Unicentro a las 7:00 p.m. para fórmate profesionalmente en Canadá.
  • 9 junio: Conversación ¿La ciudad te incluye? Panel de inclusión y diversidades, en el Centro cultural Comfandi (auditorio) de 3:00 a 5:00 p.m.
  • 10 junio: Baile al Parque es un evento al aire libre en el Museo La Tertulia para aprender y practicar baile social,  6:30 a 9:30 p. m.
  • 10 junio: Timbaland, el Encuentro de dos Mundos; el concierto más grande timba en el planeta que llega a la Arena Cañaveralejo con los más fuertes exponentes de la música cubana.
  • 10 junio: Seminario presencial de certificación para profesionales con Coni Belgareto - Nivel 1 Progressing Ballet Technique Level para Profesores.
  • 10 junio: 2 Aniversario del colectivo Techen Group de la ciudad de Buga, que se reunirán con el Club Macondo, con su invitado principal YANAMASTE desde Georgia y la cuota local del Valle Santiago Angel, Araujo y Skayzer.
  • 11 junio: A las 6:00 a.m comenzará la media Maratón de Cali 2023.
  • 11 junio: En el Teatro Calima a las 6:00 p.m llega a Cali el show musical e interactivo más aclamado del mundo Disney. Con una duración de 70 minutos por parte de diferentes personajes principales del programa.
  • 11 junio: En las piscinas Hernando Botero se realizará la New Balance Media Maratón de Cali by Gatorade organizada por Asociación Juancho Correlón.
  • 13 junio: Gringo Tuesdays Language Exchange: Todos los martes se organiza un intercambio de idiomas GRATUITO en Terraza Once Once Granada. Un ambiente informal con grupos organizados, con dos hablantes nativos por grupo, luego una fiesta hasta las 3 a.m.
  • 14 junio: Cuarteto colombiano de clarinetes (Colombia), en la Sala Beethoven - Bellas Artes, de 07:30 pm-08:30 pm.
  • 15 junio: 1ra jornada técnica en izaje de cargas – Cali, evento gratuito de capacitación técnica que se enfoca en enseñar a los participantes las habilidades necesarias para realizar el levantamiento.
  • 16 junio: Sucursal fest 2023, parche musical que pondrá a vibrar a Cali el próximo 16, 17,18 de junio en la Plazoleta del CAM.
  • 17 junio: Dicky Trisco (Escocia) el invitado que traerá nueva conexión Bumbayé - Sonido Central.
  • 17 junio: América de Cali vs Boyacá Chicó por la sexta fecha de cuadrangulares finales de la Liga Betplay 2023-1.
  • 18 junio: Media maratón de Cali 2023: Corre en el paraíso de Colombia, desde las 6:00 a 10:00 a.m.
  • 20 junio: Colombia Femenino - Panamá Femenino en el Pascual Guerrero por partido amistoso.
  • 21 junio: Representaciones del patrimonio en la obra de Hernando Tejada, autor de la reconocida obra “el Gato del Río” ubicado a un costado del río Cali en el oeste de la ciudad. Este año se conmemoran 25 años de su fallecimiento.
  • 22 junio: Australian Day Cali, evento que trae la posibilidad de estudiar y trabajar en Australia. Charlas, descuentos, asesorías.
  • 22 junio: Campeonato Nacional Interligas.

Artículo relacionado

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Cultura

'Mujeres, territorio y paz': Conmemoración a la lucha de las mujeres afrocolombianas

En la casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación, se hace una conmemoración a la lucha de las mujeres afrocolombianas.

'Mujeres, territorio y paz': Conmemoración a la lucha de las mujeres afrocolombianas

En la casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación, se hace una conmemoración a la lucha de las mujeres afrocolombianas.

Compartir

En la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación, se exhibe ‘Pacífrica’, una de las cuatro exposiciones que cuenta las prácticas cotidianas de habitantes de la costa Pacífica y de Mozambique. 

Esta exposición hace homenaje a cada una de las historias de lucha y resistencia; que han aportado a continuar con los rituales que permiten que las tradiciones pervivan. 

Le puede interesar: Con conversatorio y exposición, el Museo Lilí rescata la memoria indígena

La coordinadora de la casa de las Memorias, Lidia Helena Tascón, señaló que la relación con África es más cercana de lo que se cree, debido a que no hay unas diferencias tan distantes con la ancestralidad.  

“Mirar el territorio de los cuerpos, tanto de las mujeres africanas como de los territorios ancestrales de nuestra Colombia y también en relación en el dialogo constante con África”. 

María del Carmen Muñoz, Magister en antropología y docente de la U. Autónoma.

La exposición fotográfica que fue desarrollada por Jennifer Quintero Mosquera, antropóloga y realizadora audiovisual y Laura Cadena Prado, fotógrafa documental y reportera gráfica, a las historias de resistencia que han permitido que la remembranza de sus tradiciones perviva.

Asimismo, 'Entre Mutianas y Capulanas', 'Migraciones, cuerpa e identidad' y 'Mujeres pacíficas Yurumanguí', son las demás exposiciones que, se centran principalmente en las mujeres, el territorio y la construcción de paz.

Exposición sobre Mujeres y la UAO

Este trabajo realizado con la Universidad Autónoma de Occidente hace la invitación a los caleños para reflexionar sobre el conflicto armado en el país. 

La Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación, es un lugar para la reconstrucción de la memoria histórica en busca de la dignificación de las víctimas del conflicto armado. Además, de la promoción de escenarios de cultura de paz y reconciliación.

Finalmente, las historias de cada una de estas mujeres se podrán conocer en el Museo de la casa de la Memoria; que cuenta con sus servicios de lunes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m.  

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Cultura

Con conversatorio y exposición, el Museo Lilí rescata la memoria indígena

En el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos, se tuvo un conversatorio y una exposición en el Museo Lilí de la UAO.

En el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos, se tuvo un conversatorio y una exposición en el Museo Lilí de la UAO.

Compartir

Hoy en el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos, se realizó en la Universidad Autónoma de Occidente el conversatorio: Permanencia y presencia indígena de Cali. Además, a inauguración de la exposición Cabildos Urbanos Indígenas de Cali, con reconocimiento jurídico, en el Museo Lilí de la UAO.

En el conversatorio, a cargo de Ary Campo Chicangana, del pueblo Yanaconas, y Oliver Maldonado, del pueblo Quichua, se habló sobre el aporte a las comunidades indígenas que están en proceso de autodescubrimiento.

"Es importante contar la historia desde los museos y con las piezas arqueológicas que tienen acá, nos dan luces sobre temas que están en investigación".

Dijo Ary Campo Chicangana.

El pueblo Quichua, es uno de los cabildos indígenas ubicados en Cali y que preserva sus saberes ancestrales, lengua nativa, tradiciones y costumbres.

"Es importante para nosotros que se muestre a los estudiantes la identidad y cultura de nuestro pueblo".

Explicó el representante del pueblo Quichua, Oliver Maldonado.

Museo Lilí

En Cali existen ocho cabildos indígenas y el Museo Etnográfico y Arqueológico Lilí, es un espacio para la construcción del conocimiento, desde la realización y presentación de consultas y propuestas de los estudiantes de la Universidad.

"En el museo contamos cómo se pobló la región del suroccidente colombiano por la cultura indígena y afro. Además, cómo Cali se convierte en el epicentro de estas culturas".

Explicó María Victoria González jefe departamento de Cultura de la Universidad Autónoma de Occidente.

Artículo relacionado

Además de la formulación de proyectos prácticos de investigación que permitan la ampliación del mensaje sobre la diversidad cultural y su riqueza.

"Cali acoge a los pueblos indígenas y debemos mantener vivas las tradiciones, cultura e historia".

Añadió María Victoria.

El Museo Lilí, está abierto al público en general sin ningún costo de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 5:30 p.m.

Sigue nuestras redes sociales:

Artículo relacionado