Cultura

¡Histórico! El viche y sus derivados son reconocidos como patrimonio colectivo

Este martes 9 de noviembre fue sancionada la Ley del Viche, autoría del Representante a la Cámara, Juan Fernando Reyes Kuri.

¡Histórico! El viche y sus derivados son reconocidos como patrimonio colectivo
Especial para 90minutos.co

Este martes 9 de noviembre fue sancionada la Ley del Viche, autoría del Representante a la Cámara, Juan Fernando Reyes Kuri.

Compartir

El viche oficialmente tiene ley de la república, este es un momento histórico para todos los colombianos. Hoy, el viche y sus deliciosos derivados como el tumbacatre, el pipilongo y el arrechón son reconocidos como patrimonio colectivo de las comunidades del pacífico.

El Gobierno Nacional sancionó este martes la Ley 2158 del 8 de noviembre de este año, mejor conocida como la Ley del Viche, que reconoce la importancia de las bebidas ancestrales dentro de la memoria colectiva y sus procesos de significación.

¡Qué viva el viche!

El Representante a la Cámara, Juan Fernando Reyes, expresó que esta es una gran noticia para las comunidades del Pacífico, en especial para las mujeres que han realizado una amplia labor para su conservación.

En este orden de ideas, gracias a la Ley, el Invima creará un nuevo registro que le permitirá al Viche certificarse de manera fácil y sin sacrificar la manera artesanal en que se produce.

“El registro sanitario será gratuito y únicamente las comunidades negras podrán registrar sus marcas de Viche. Nadie, ningún tercero, podrá apropiarse de su producto".

Comentó Reyes.

La Ley también protegerá a los municipios con vocación vichera de la región Pacífico colombiano, comprendida por los territorios étnicos de los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño y Valle del Cauca

Del mismo modo, el gobierno debe facilitar la capacitación en temas de administración, finanzas y contabilidad, pues el objetivo es posicionar estas bebidas ancestrales a nivel nacional e internacional.

"Esto incluye desde cursos en el SENA, hasta autoformación en las escuelas. Los vicheros son los dueños de su formación, son quienes conocen mejor cómo se prepara el Viche y sus derivados”.

Aseguró Reyes.

¿Por qué es importante que el viche sea reconocido como patrimonio colectivo?

El viche es la matriz de todas estas bebidas ancestrales. Siglos antes de que este fuera consumido durante el Petronio por habitantes de la ciudad, visitantes nacionales y extranjeros; las comunidades afro ya hacían uso de esta bebida en las entrañas de la manigua occidental colombiana.

De acuerdo el libro 'la ruta del viche', esta bebida del Pacífico ha sido utilizada para curar enfermedades, potenciar la sexualidad, tratar picaduras de serpientes venenosas y dotar de protección a sus miembros a nivel espiritual.

De hecho, en los nacimientos y en los velorios de estas comunidades, el viche ha estado presente para acompañar la vida y la muerte.

¿Cómo se produce el viche?

El viche es un destilado artesanal obtenido de la transformación de la caña de azúcar, que ha tejido una identidad cultural desde que los primeros africanos llegaron a América como esclavos.

Mujeres: la verdadera voz del Pacífico colombiano

La labor de las matronas también ha sido importantísima en el cuidado de los sembrados de caña. Asimismo, han organizado mingas para recoger las cosechas y han trabajando de tú a tú en los trapiches.

La tenacidad de estas mujeres, apoyadas en lazos de parentesco y de vecindad en sus territorios, es lo que han hecho posible que desde 1997, los caleños celebren el Festival Petronio Álvarez, un evento de talla internacional que ha tejido un sendero entre el universo rural y el urbano.

Artículo relacionado

Abierta convocatoria para el fortalecimiento de las bebidas tradicionales del Pacífico a base de Viche

La Secretaría de Cultura de Cali, abrió una nueva convocatoria para incentivar la combinación de sabores, aromas, ingredientes, historias y demás elementos que se conjugan en la elaboración de las bebidas tradicionales del Pacífico a base de viche.

Por este motivo, la Secretaría de Cultura y el Fondo Mixto para la Promoción de las Artes y la Cultura del Valle del Cauca, abren una convocatoria para ser parte del laboratorio ‘Creando sinergias desde la tradición’.

Términos de selección:

Los aspectos que se tendrán en cuenta para evaluar a los participantes son:

  • Trayectoria y experiencia en la elaboración de bebidas tradicionales del Pacífico a base de viche.
  • Implementación de procesos tradicionales.
  • Vincular economías rurales del Pacífico colombiano.

Para ello, los participantes deberán contar con un mínimo de 6 meses de experiencia en el manejo de estos productos. Además, serán seleccionados hasta 15 procesos de producción.

Fechas de la convocatoria:

La recepción de postulaciones inició el 8 noviembre e irá hasta el 12 de noviembre de 2021.

Metodología:

El laboratorio se desarrollará  de la siguiente manera:

  • 20 horas magistrales.
  • 2 horas de mentoría para cada propuesta seleccionada como participante.
  • Una jornada de práctica en vivo.

Cabe destacar, que este laboratorio hace parte de las acciones de fortalecimiento del macroproyecto Parque Pacífico.

Le puede interesar: Vuelve la Bienal Internacional de Danza después de la pandemia en Cali

Fases metodológicas:

  • La primera fase será un momento de cocreación y exploración, utilizando metodologías prácticas, en las que se desarrollarán conceptos y prototipos para la creación de estas experiencias en diversos formatos, que buscan generar un maridaje Pacífico.
  • La segunda será un proceso exhibición donde se invitarán a actores y creativos que hacen parte de la cadena de valor de las bebidas tradicionales del pacífico a base de viche.

¿Cuándo serán las premiaciones?

El 17 de noviembre se darán a conocer los ganadores de esta convocatoria.

Acerca de Parque Pacífico

El Parque Pacífico es un espacio abierto para el encuentro de saberes, sonidos y sabores del litoral, que incluyen la diversidad cultural de las comunidades afrocolombianas.

Otras noticias:

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Cultura

'Mujeres, territorio y paz': Conmemoración a la lucha de las mujeres afrocolombianas

En la casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación, se hace una conmemoración a la lucha de las mujeres afrocolombianas.

'Mujeres, territorio y paz': Conmemoración a la lucha de las mujeres afrocolombianas

En la casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación, se hace una conmemoración a la lucha de las mujeres afrocolombianas.

Compartir

En la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación, se exhibe ‘Pacífrica’, una de las cuatro exposiciones que cuenta las prácticas cotidianas de habitantes de la costa Pacífica y de Mozambique. 

Esta exposición hace homenaje a cada una de las historias de lucha y resistencia; que han aportado a continuar con los rituales que permiten que las tradiciones pervivan. 

Le puede interesar: Con conversatorio y exposición, el Museo Lilí rescata la memoria indígena

La coordinadora de la casa de las Memorias, Lidia Helena Tascón, señaló que la relación con África es más cercana de lo que se cree, debido a que no hay unas diferencias tan distantes con la ancestralidad.  

“Mirar el territorio de los cuerpos, tanto de las mujeres africanas como de los territorios ancestrales de nuestra Colombia y también en relación en el dialogo constante con África”. 

María del Carmen Muñoz, Magister en antropología y docente de la U. Autónoma.

La exposición fotográfica que fue desarrollada por Jennifer Quintero Mosquera, antropóloga y realizadora audiovisual y Laura Cadena Prado, fotógrafa documental y reportera gráfica, a las historias de resistencia que han permitido que la remembranza de sus tradiciones perviva.

Asimismo, 'Entre Mutianas y Capulanas', 'Migraciones, cuerpa e identidad' y 'Mujeres pacíficas Yurumanguí', son las demás exposiciones que, se centran principalmente en las mujeres, el territorio y la construcción de paz.

Exposición sobre Mujeres y la UAO

Este trabajo realizado con la Universidad Autónoma de Occidente hace la invitación a los caleños para reflexionar sobre el conflicto armado en el país. 

La Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación, es un lugar para la reconstrucción de la memoria histórica en busca de la dignificación de las víctimas del conflicto armado. Además, de la promoción de escenarios de cultura de paz y reconciliación.

Finalmente, las historias de cada una de estas mujeres se podrán conocer en el Museo de la casa de la Memoria; que cuenta con sus servicios de lunes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m.  

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Cultura

Con conversatorio y exposición, el Museo Lilí rescata la memoria indígena

En el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos, se tuvo un conversatorio y una exposición en el Museo Lilí de la UAO.

En el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos, se tuvo un conversatorio y una exposición en el Museo Lilí de la UAO.

Compartir

Hoy en el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos, se realizó en la Universidad Autónoma de Occidente el conversatorio: Permanencia y presencia indígena de Cali. Además, a inauguración de la exposición Cabildos Urbanos Indígenas de Cali, con reconocimiento jurídico, en el Museo Lilí de la UAO.

En el conversatorio, a cargo de Ary Campo Chicangana, del pueblo Yanaconas, y Oliver Maldonado, del pueblo Quichua, se habló sobre el aporte a las comunidades indígenas que están en proceso de autodescubrimiento.

"Es importante contar la historia desde los museos y con las piezas arqueológicas que tienen acá, nos dan luces sobre temas que están en investigación".

Dijo Ary Campo Chicangana.

El pueblo Quichua, es uno de los cabildos indígenas ubicados en Cali y que preserva sus saberes ancestrales, lengua nativa, tradiciones y costumbres.

"Es importante para nosotros que se muestre a los estudiantes la identidad y cultura de nuestro pueblo".

Explicó el representante del pueblo Quichua, Oliver Maldonado.

Museo Lilí

En Cali existen ocho cabildos indígenas y el Museo Etnográfico y Arqueológico Lilí, es un espacio para la construcción del conocimiento, desde la realización y presentación de consultas y propuestas de los estudiantes de la Universidad.

"En el museo contamos cómo se pobló la región del suroccidente colombiano por la cultura indígena y afro. Además, cómo Cali se convierte en el epicentro de estas culturas".

Explicó María Victoria González jefe departamento de Cultura de la Universidad Autónoma de Occidente.

Artículo relacionado

Además de la formulación de proyectos prácticos de investigación que permitan la ampliación del mensaje sobre la diversidad cultural y su riqueza.

"Cali acoge a los pueblos indígenas y debemos mantener vivas las tradiciones, cultura e historia".

Añadió María Victoria.

El Museo Lilí, está abierto al público en general sin ningún costo de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 5:30 p.m.

Sigue nuestras redes sociales:

Artículo relacionado

Lee más noticias

Cultura

Día Internacional de los Museos: Conozca cuáles tendrán entrada gratuita

Hoy jueves, 18 de mayo, se celebra el Día Internacional de los Museos y para conmemorar la fecha, la Gobernación facilitará la entrada gratuita a varios de ellos.

Día Internacional de los Museos: Conozca cuáles tendrán entrada gratuita

Hoy jueves, 18 de mayo, se celebra el Día Internacional de los Museos y para conmemorar la fecha, la Gobernación facilitará la entrada gratuita a varios de ellos.

Compartir

En conmemoración al Día Internacional de los Museos, la Gobernación del Valle del Cauca habilitará la entrada gratuita a varios de ellos.

Desde hoy, 18 de mayor, hasta el fin de semana estará habilitada la entrada gratuita a los museos; allí, se podrán encontrar diferentes actividades como exposiciones, obras, bailes y mucho más.

Lea también: Nueva agresión en colegio de Cali: Un joven resultó herido con arma blanca

Conversatorio sobre museos en la UAO

En el marco de esta celebración, en la Universidad Autónoma de Occidente se realizó el conversatorio 'Permanencia y Presencia Indígena en Cali' en el auditorio Xepia.

Finalmente, se llevó a cabo la inauguración de la exposición 'Cabildos Urbanos Indígenas de Cali' con reconocimiento jurídico en el Museo Lilí de la UAO.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: