Ciencia y Tecnología

Hallan galaxia como la Vía Láctea que cambia la concepción del Universo temprano

Un equipo de investigadores descubrió la galaxia similar a la Vía Láctea, revelando que el Universo estaba más organizado de lo que se pensaba desde una era temprana.

Hallan galaxia como la Vía Láctea que cambia la concepción del Universo temprano
Representación artística de la galaxia espiral barrada ceers-2112, con estructura similar a la Vía Láctea, observada en el Universo primitivo. La Tierra se refleja en una burbuja que rodea a ceers-2112, recordando la conexión entre nuestra galaxia y ceers-2112. Créditos: Luca Costantin (CAB, CSIC-INTA).

Un equipo de investigadores descubrió la galaxia similar a la Vía Láctea, revelando que el Universo estaba más organizado de lo que se pensaba desde una era temprana.

Compartir

La revolución que las observaciones del telescopio James Webb supusieron para la ciencia del Cosmos empieza a dar sus frutos.

U equipo de investigadores liderados por el Centro de Astrobiología (CAB) descubrió la galaxia similar a la Vía Láctea más lejana de las observadas hasta ahora; revelando que el Universo estaba más organizado de lo que se pensaba desde una era temprana.

El hallazgo, que publica este miércoles la revista Nature, muestra una galaxia que forma una espiral en torno a una barra de estrellas -similar a la imagen de la Vía Láctea- que se habría formado hace 11.700 millones de años; cuando el universo solo contaba con 2.100 millones de años, el 15 % de su edad actual que se calcula en 13.800 millones de años.

Lea también: Microsoft ofrece protección a políticos contra la desinformación creada con IA

'Ceers-2112’

El descubrimiento de ‘ceers-2112’, el nombre científico que los investigadores dieron a la galaxia recién hallada, desmonta la concepción de que la estructura de las galaxias espirales, como la Vía Láctea; no se habría consolidado hasta que el universo alcanzó la mitad de su edad actual (hace algo menos de 7.000 millones de años).

“Nuestro estudio revela que ya existían galaxias similares a la Vía Láctea hace 11.700 millones de años”.

Luca Costantin, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el CAB de Madrid a EFE.

Costantin detalla que ‘ceers-2112’ se considera una galaxia espiral barrada “porque presenta una especie de brazos espirales que giran alrededor de una zona central; donde hay una estructura de estrellas en forma de barra. Y lo más peculiar es que la galaxia tiene la misma cantidad de estrellas que en este momento del universo tenia nuestra galaxia”.

El 70 % de las galaxias conocidas hasta ahora en el universo cercano tienen esa estructura espiral.

La observación de ‘ceers-2112’, incide el investigador, fue posible gracias “a las extraordinarias capacidades” del telescopio espacial James Webb; cuya tecnología e instrumentación permitieron descubrir y estudiar en detalle la morfología de galaxias lejanas como esta.

Concretamente, los datos científicos se tomaron durante las observaciones del telescopio en una región del cielo ubicada entre las constelaciones de la Osa Mayor y el Boyero.

Y esto es solo el comienzo. Costantin avanza:

“Tenemos por delante entre 8 y 10 años de observaciones de este telescopio que permitirán el hallazgo de nuevas galaxias y el mejor entendimiento de los procesos físicos que se produjeron en la primera fase de existencia del Universo”.

Lea también: La NASA lanzó una app que permite localizar la Estación Espacial Internacional

"Nos queda mucho que aprender de la evolución del Universo"

Los siguientes movimientos pasarán, por tanto, por seguir estudiando la galaxia hallada para descifrar su composición química y entenderla mejor.

“Investigar cómo adquieren las galaxias la estructura que las caracteriza hoy es esencial para conocer los procesos de formación y evolución del Universo”.

Cristina Cabello, investigadora del Instituto de Física de Partículas y del Cosmos de la Universidad Complutense de Madrid.

“El extraordinario trabajo de observación descrito e interpretado en este estudio identifica la inesperada existencia de materia altamente organizada y ligada gravitatoriamente en forma de galaxia barrada; que contiene alrededor de 4.000 millones de masas solares en un momento en el que el Universo solo tenía 2.000 millones de años”.

Juan Pérez-Mercader, investigador principal en Física aplicada a la Astrofísica y a la Cosmología de la Universidad de Harvard a EFE.

Pérez-Mercader, fundador y primer director del CAB, explica que se está ante una investigación "cuyas observaciones e interpretación cuantitativa de vanguardia apuntan a que aún nos queda mucho que aprender de la evolución del Universo, y sobre la historia de la materia oscura y su interacción con la materia bariónica (materia ordinaria que forma los seres vivos, los planetas y las estrellas.) para comprender los procesos que deben de haberse producido para dar lugar a una galaxia como esta”.

Este descubrimiento indica “la presencia de una evolución mucho más rápida de lo esperado de esta galaxia, que probablemente será la primera observada de su clase, y dará mucho que estudiar hasta darle sentido e incluirla dentro de nuestra comprensión de la historia temprana y la evolución hacia la pubertad del Universo”, agrega.

Para el fundador del CAB este descubrimiento es “un triunfo para una nueva generación de científicos del Cosmos que ahora pueden hacer y liderar a escala internacional una magnífica investigación científica desde España”.

En este proyecto de investigación participaron 33 investigadores pertenecientes a 29 instituciones de 8 países.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ciencia y Tecnología

Así puede proteger su equipo y datos personales de los ciberdelincuentes

Por lo general, el trabajo remoto implica usar información personal en redes no seguras que aumentan los riesgos de ataques cibernéticos.

Así puede proteger su equipo y datos personales de los ciberdelincuentes
Especial para 90minutos.co

Por lo general, el trabajo remoto implica usar información personal en redes no seguras que aumentan los riesgos de ataques cibernéticos.

Compartir

La pandemia del Covid-19 dejó en la sociedad un impacto significativo por los múltiples cambios que se presentaron. Entre esos, está el trabajo remoto, una opción que muchas empresas han apropiado para mantener a sus trabajadores bajo un contrato de alternancia. 

Es muy común, que las personas que trabajan desde sus hogares manejen sus propios equipos para realizar las funciones asignadas. Sin embargo, se incrementa el riesgo de ser víctimas de los ciberdelincuentes; quienes día a día buscan robar información personal para así cometer distintos delitos, según explica ESET.

Lea además: ¡No caiga! Estas son las estafas más comunes durante el Black Friday

Algunos consejos de seguridad para tener en cuenta

Ahora bien, para evitar estos ataques cibernéticos le brindaremos los siguientes consejos de seguridad, a la hora de trabajar de manera remota. 

En primer lugar, actualice el software de su equipo y también el navegador cada semana, para garantizar un óptimo rendimiento y mejorar la seguridad. Asimismo, elimine cualquier aplicación que ya no utilice para reducir la exposición a posibles ataques y proteger sus datos. 

Cabe señalar, que para resguardar su información confidencial, puede utilizar los servicios de almacenamiento de la nube. Además, configure de forma correcta la nube y sobrescriba los archivos privados al borrarlos localmente.

Igualmente, proteja contra ataques cibernéticos al protocolo de escritorio remoto, RDP desactivándolo si no lo requiere; y restrinja el acceso para evitar posibles riesgos.

Por su parte, no olvide asegurar los dispositivos loT con contraseñas seguras y actualice el software y firmware. Borre constantemente el historial de navegación para mejorar el rendimiento de su equipo y limpie la carpeta de descargas para eliminar los archivos personales. 

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ciencia y Tecnología

Se aproxima la luna llena del Castor ¿Cuál es su significado?

Este evento astronómico se podrá observar en Colombia.

Se aproxima la luna llena del Castor ¿Cuál es su significado?
Especial para 90minutos.co

Este evento astronómico se podrá observar en Colombia.

Compartir

La luna del Castor se podrá ver el próximo 27 de noviembre y es la luna llena de este mes. Así que los colombianos amantes de la astronomía podrán apreciar esta luna el próximo lunes.

Cabe destacar que, la denominación de esta luna proviene del comportamiento de los castores de Norte América, ya que, a finales de noviembre, cuando han almacenado el suficiente alimento, inician su hibernación.

Lea también: Detectan vapor de agua, dióxido de azufre y nubes de arena en exoplaneta

Aunque, también se dice que el nombre de esta luna llena se debe a que es el periodo en el que los castores concluyen sus diques.

Por estas razones, es que la luna llena de noviembre lleva el nombre de estos animales que se vinculan con un ambiente de ríos y arroyos.

Además, esta luna llena también se celebra en numerosos festivales en diferentes partes de Asia. En el hinduismo, se celebra Kartik Purnima, un momento importante para los hindúes, jainistas y sijes.

En el sur de la India y Sri Lanka, se celebra Karthika Deepam, un festival en el que se alinea una luna casi llena con la constelación de las Pléyades.

Otros festivales relacionados con esta Luna incluyen el Loi Krathong en Tailandia, el Bon Om Touk en Camboya, el Tazaungdaing en Myanmar y el Ill Poya en Sri Lanka.

¿Cuándo serán los próximos eclipses que se podrán ver en Colombia?

Luego de que cientos de personas disfrutaran del eclipse anular de sol el pasado 14 de octubre, varias se preguntan cuándo podrán volver a observar un evento astronómico de este tipo en Colombia.

Por esto, el Observatorio Astronómico Nacional, informó que el próximo eclipse de Sol que se verá en el país ocurrirá el 26 de febrero de 2028.

"Será también anular y solo se podrá ver bien el anillo en el departamento del Amazonas”.

José Gregorio Portilla, profesor titular del Observatorio Astronómico Nacional.

Además, en Colombia se observarán eclipses de sol de tipo anular en los años 2038, 2049, 2056 y 2067.

Y, solo hasta el año 2071, específicamente el 23 de septiembre, se podrá observar un eclipse total de Sol en nuestro país.

De acuerdo con Portilla, en el transcurso de un año se pueden presentar entre dos y cinco eclipses de Sol.

Sin embargo, por su naturaleza, “los eclipses de sol se pueden ver en una parte muy limitada de la superficie de la Tierra, a diferencia de los eclipses de Luna, los cuales se pueden ver en cualquier lugar del planeta, siempre y cuando la Luna se ubique sobre el horizonte del observador”.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ciencia y Tecnología

Investigan si las web protegen datos personales de la Inteligencia Artificial

Se ha abierto una investigación para saber si los datos personales de los que disponen los sitios web están lo suficientemente protegidos ante la posibilidad de ser utilizados por la Inteligencia Artificial.

Investigan si las web protegen datos personales de la Inteligencia Artificial
EFE/EPA/WU HAO

Se ha abierto una investigación para saber si los datos personales de los que disponen los sitios web están lo suficientemente protegidos ante la posibilidad de ser utilizados por la Inteligencia Artificial.

Compartir

El garante de la protección de datos en Italia anunció hoy que ha abierto una investigación para saber si los datos personales de los que disponen los sitios web están lo suficientemente protegidos; ante la posibilidad de ser utilizados por algoritmos de Inteligencia Artificial (AI).

Se trata de "garantizar que se adoptan las medidas de seguridad adecuadas para evitar la recopilación masiva (webscraping) de datos personales con fines de entrenamiento en algoritmos de Inteligencia Artificial por parte de terceros", explicó el Garante de la Protección de Datos Personales (GPDP).

Este organismo ya fue, en marzo pasado, el primero en dar la voz de alarma en Europa sobre la posible falta de privacidad de la tecnología de Inteligencia Artificial ChatGPT, de la tecnológica estadounidense OpenAI; acusándola de no respetar la ley de protección de datos de los consumidores.

Tratamiento de datos

Lea también: Crean mano robótica con impresión 3D: Tiene huesos, ligamentos y tendones

Ahora la investigación se refiere a "todas las entidades públicas y privadas, que actúan como responsables del tratamiento, establecidos en Italia o que ofrecen servicios en Italia; que ponen a disposición en línea datos personales libremente accesibles también por los 'spider' de los fabricantes de algoritmos de IA", se explica en un comunicado.

"Es conocida la actividad de varias plataformas de IA, que a través del webcraping recogen, para diferentes usos, enormes cantidades de datos ,incluso personales publicados para fines específicos dentro de sitios web gestionados por entidades públicas y privadas", señala el organismo.

Por ello, el GPDP "invita a las asociaciones profesionales pertinentes, a las asociaciones de consumidores, a los expertos y a los representantes del mundo académico a presentar sus observaciones y contribuciones sobre las medidas de seguridad adoptadas y aplicables contra la recopilación masiva de datos personales con fines de entrenamiento algorítmico en un plazo de 60 días".

Lea también: ¡No caiga! Alerta por estafas sobre supuesta sanción de la Registraduría

"A raíz de la investigación, el organismo se reserva el derecho de adoptar las medidas necesarias, incluso con carácter de urgencia", concluye.

El pasado 31 de marzo, el garante italiano para la Protección de Datos Personales anunció el bloqueo del uso de ChatGPT por no respetar la ley de protección de datos de los consumidores, y la apertura de una investigación a OpenAI, a la que además solicitó una serie de medidas concretas.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: