Ciencia y Tecnología

Detectan por primera vez desde la Tierra una mancha oscura en Neptuno

Es la primera vez que, con un telescopio terrestre, se observa una mancha oscura en el planeta.

Detectan por primera vez desde la Tierra una mancha oscura en Neptuno
Imagen de Neptuno captada por el instrumento telescopio VLT del Observatorio Austral Europeo (ESO) en la que se aprecia una mancha oscura en su parte superior derecha. Crédito: ESO/P. Irwin et al.

Es la primera vez que, con un telescopio terrestre, se observa una mancha oscura en el planeta.

Compartir

Un grupo de científicos ha conseguido por medio del telescopio VLT del Observatorio Austral Europeo (ESO), situado en el norte de Chile, observar por primera vez desde la Tierra una mancha oscura en Neptuno, así como un punto brillante más pequeño, según un estudio que publica este jueves Nature Astronomy.

Es la primera vez que, con un telescopio terrestre, se observa una mancha oscura en el planeta. "Estos fenómenos ocasionales detectados en el fondo azul de la atmósfera de Neptuno son un misterio para la comunidad astronómica y estos nuevos resultados proporcionan más pistas sobre su naturaleza y origen", según un comunicado del ESO.

Las grandes manchas son fenómenos comunes en las atmósferas de los planetas gigantes, como la famosa Gran Mancha Roja de Júpiter, la más icónica. La primera vez que se descubrió una mancha oscura en Neptuno fue en 1989 gracias a las observaciones de la Voyager 2 de la NASA.

Lea también: India publica las primeras imágenes de su misión espacial en la Luna

El ESO recuerda que esa mancha desapareció unos años más tarde. "Desde el primer descubrimiento de una mancha oscura siempre me he preguntado qué son estos esquivos fenómenos oscuros de corta duración", declara Patrick Irwin, profesor de la Universidad de Oxford en el Reino Unido e investigador principal del estudio.

Irwin y su equipo utilizaron datos del VLT de ESO para descartar la posibilidad de que las manchas oscuras fueran causadas por un "claro" en las nubes.

Las nuevas observaciones indican por el contrario que estas manchas oscuras son probablemente el resultado de partículas de aire que se oscurecen a medida que los hielos y las nubes se mezclan en la atmósfera, y estarían situadas en una capa que habría bajo la principal capa visible de neblina de Neptuno.

El ESO considera que llegar a esta conclusión no fue tarea fácil, ya que las manchas oscuras no son características permanentes de la atmósfera de Neptuno y la comunidad astronómica nunca había podido estudiarlas con suficiente detalle hasta ahora.

"La oportunidad surgió después de que el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA descubriera varias manchas oscuras en la atmósfera de Neptuno, incluida una en el hemisferio norte del planeta detectada por primera vez en 2018. Irwin y su equipo inmediatamente se pusieron a trabajar, estudiándolo desde tierra con un instrumento idóneo para estas desafiantes observaciones.

Los científicos utilizaron el Multi Unit Spectroscopic Explorer (MUSE), del VLT, y así pudieron dividir la luz solar reflejada por Neptuno y su mancha en sus colores o longitudes de onda, y obtener un espectro 3D.

De este modo les fue posible estudiar la mancha con más detalle, algo que no se había hecho hasta el momento.

Lea también: NASA asegura que julio fue el mes más caluroso de la historia

Dado que diferentes longitudes de onda ofrecen información sobre distintas profundidades en la atmósfera de Neptuno, tener un espectro permitió al equipo determinar mejor la altura a la que se encuentra la mancha oscura en la atmósfera del planeta. El espectro también proporcionó información sobre la composición química de las diferentes capas de la atmósfera, lo cual dio pistas sobre por qué la mancha parecía oscura.

Hubo además un resultado sorpresa. "En el proceso descubrimos un raro tipo de nube brillante profunda que nunca antes se había identificado, incluso desde el espacio", declara Michael Wong, coautor del estudio e investigador de la Universidad de California (Berkeley, EE.UU.).

Apareció como un punto brillante justo al lado del punto oscuro principal, de mayor tamaño. Los datos del VLT muestran que la nueva "nube brillante profunda" estaba al mismo nivel de la atmósfera que la mancha oscura principal. Esto significa que es un tipo de fenómeno completamente nuevo en comparación con las pequeñas nubes "compañeras" de hielo de metano, observadas anteriormente a gran altitud.

El ESO estima que es posible que la comunidad astronómica estudie ahora características como estas manchas desde la Tierra. "Al principio, solo podíamos detectar estos puntos enviando allí una nave espacial, como la Voyager. Luego tuvimos la capacidad de distinguirlos de forma remota con el Hubble. Finalmente, la tecnología ha avanzado para permitir hacerlo desde la superficie terrestre", concluye Wong.

Imagen de Neptuno captada por el instrumento telescopio VLT del Observatorio Austral Europeo (ESO) en la que se aprecia una mancha oscura en su parte superior derecha. Crédito: ESO/P. Irwin et al.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ciencia y Tecnología

Google cumple 25 años: Esta es la historia de su nacimiento

Google no nació de la noche a la mañana, por eso te vamos a contar un poco de su historia y cómo ha crecido con el paso de los años.

Google cumple 25 años: Esta es la historia de su nacimiento
Especial para 90minutos.co

Google no nació de la noche a la mañana, por eso te vamos a contar un poco de su historia y cómo ha crecido con el paso de los años.

Compartir

Hoy, 27 de septiembre, la plataforma de búsqueda más importante del mundo, Google, cumple 25 años de nacimiento. 

En el año 1998, nació esta gran empresa con el fin de poner un antes y un después en la tecnología. Al día de hoy, Google se ha convertido en una de las empresas más respetadas y queridas del mundo, teniendo miles de millones de usuarios. 

Pero, este buscador no nació de la noche a la mañana, por eso te vamos a contar un poco de su historia. 

Lea también: ¡Incluso pueden parpadear! Robots humanoides aparecen en juego de NFL

La historia de Google

Todo comenzó en 1995, cuando Larry Page y Sergey Brin, dos estudiantes universitarios, se hicieron muy buenos amigos mientras cursaban una carrera de informática en la Universidad de Stanford, Estados Unidos.

Juntos crearon los inicios de Google, el proyecto BackRub, un sistema diseñado para ordenar y organizar los resultados de los motores de búsqueda. Un año después crearon la primera página web google.stanford.edu.

En el año 1997 registraron el dominio google.com. En menos de un año la marca se ganó el cariño de muchos empresarios y para 1998 ya contaba con más de 60 millones de páginas registradas, aunque todavía estaba por detrás de otros buscadores como Yahoo o MSN.

Entonces solo mostraba resultados orgánicos, con un máximo de 10 por búsqueda, pero ellos querían crecer más. 

Lea también: ¿Qué hacer en caso de abrir un link malicioso o falso?

Por eso, en el año 2000 agregaron Google AdWords que es un servicio que se utiliza para ofrecer publicidad patrocinada a potenciales anunciantes. Además, se adhirió Google Images, una nueva forma de realizar búsquedas mediante imágenes.

Entre 2001 y 2004 llegó la famosa aplicación Gmail, el servicio de correo electrónico propio de la compañía, que hoy en día es uno de los más usados y los más importantes para las empresas en el mundo. 

Desde entonces, esta empresa ha creado más extensiones, que en su mayoría han sido un gran éxito, como Google Maps (2005), su sistema operativo Android (2005) y YouTube (2006).

En el año 2020, con la pandemia del covid, la compañía creó Google Workspace, para mejorar el teletrabajo y, ahora con la fiebre de las inteligencias artificiales, se presentó Bard.

Cada día más herramientas y aplicaciones están siendo unidas a Google, ya que los empresarios y creadores tienen la misma misión y visión desde hace 25 años, ser el líder en innovación en el mundo digital.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ciencia y Tecnología

Nasa se prepara para una misión: traer muestras de un asteroide a nuestro planeta

La misión Stella-19 busca revelar los secretos de la creación del sistema solar

Nasa se prepara para una misión: traer muestras de un asteroide a nuestro planeta
Especial para 90minutos.co

La misión Stella-19 busca revelar los secretos de la creación del sistema solar

Compartir

Una cápsula de la Nasa aterrizará después de un viaje espacial de siete años, en el desierto de Utah el domingo con valiosas muestras del asteroide Bennu.

Estas rocas y polvo podrían proporcionar información única sobre la formación del sistema solar hace unos 4.500 millones de años.

La misión de la Nasa, llamada "Osiris-Rex", busca recolectar 250 gramos de restos del asteroide Bennu, una cantidad mucho mayor que las muestras obtenidas anteriormente por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA).

Estas muestras podrían contener moléculas que datan de la formación del sistema solar y arrojar luz sobre el origen de la vida y del propio sistema solar.

El asteroide Bennu fue elegido por la Nasa debido a su riqueza en moléculas orgánicas y su órbita bien conocida.

Además, existe la posibilidad remota de que Bennu colisione con la Tierra en el futuro, por lo que el estudio de su composición también es importante para comprender cómo cambiar su trayectoria si fuera necesario.

Lea también: Conozca los destinos internacionales a los que se podría viajar solo con la cédula

Después de dos años de vuelo alrededor de Bennu, la nave "Osiris-Rex" finalmente se acercó a la superficie del asteroide para tomar las muestras.

Aunque hubo un incidente durante la recolección y algunas rocas se perdieron en el espacio, la nave emprendió el viaje de regreso a la Tierra en mayo de 2021.

¿Cómo se tiene planeado?

El domingo, la cápsula será liberada a unos 102.000 kilómetros de la Tierra y se espera que aterrice en el desierto de Utah después de un descenso de 13 minutos.

Los equipos de rescate transportarán la cápsula a una sala libre de contaminantes para mantener las muestras en condiciones prístinas.

Los científicos esperan que las muestras de Bennu proporcionen información valiosa sobre la formación del sistema solar y el origen de la vida en la Tierra.

Una vez en Houston, los científicos comenzarán a examinar las muestras para desentrañar los secretos de este antiguo asteroide.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ciencia y Tecnología

Nasa confirma un desplazamiento del eje del planeta ¿A qué se debe?

La Nasa señala que este movimiento, calificado como "pequeño", puede afectar la extracción de agua subterránea.

Nasa confirma un desplazamiento del eje del planeta ¿A qué se debe?
Especial para 90minutos.co

La Nasa señala que este movimiento, calificado como "pequeño", puede afectar la extracción de agua subterránea.

Compartir

La alteración en el eje de la Tierra, que ha sido observada desde 1993, ha despertado preocupación entre los científicos.

Según un estudio realizado por la Nasa, el eje central del planeta se ha inclinado aproximadamente 80 centímetros.

Expertos advierten que esta inclinación puede afectar la extracción de agua subterránea, utilizada para numerosas actividades como el consumo humano, la agricultura y la industria.

La Nasa señala que este movimiento, calificado como "pequeño", es consecuencia de la sobreexplotación de los recursos hídricos subterráneos.

Se estima que alrededor de 2150 gigatoneladas de agua han sido extraídas desde 1993, lo que ha generado una caída en el nivel freático y una disminución en el caudal de los ríos y océanos.

Lea también: "Gualas y colectivos son parte de la solución": Esto se sabe de la integración al MÍO

El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua alerta que este desbalance puede tener repercusiones no solo en la humanidad, sino también en la vida silvestre de todo el mundo.

Además, la inclinación del eje terrestre puede influir en el clima, generando fenómenos extremos como sequías, inundaciones o fuertes lluvias.

También se destaca que durante las diferentes estaciones del año, diversos lugares del planeta reciben los rayos solares de manera directa debido a esta leve inclinación, lo que impacta en la salud de las personas y en los cultivos.

Un estudio realizado por la Universidad de Zúrich muestra cifras alarmantes: más de 9,6 billones de toneladas de hielo glaciar se han derretido desde 1961 hasta 2016, lo que ha provocado un aumento del nivel del mar de 27 milímetros.

Lea también: ¡Insólito! Clínica dio por muerto a un bebé y en velorio mostró señales de vida

¿A qué se debe el desplazamiento del eje de la Tierra?

Según investigaciones publicadas en la revista Geophysical Research Letters, este desplazamiento del eje terrestre y el aumento del nivel del mar son consecuencias directas de la extracción de agua subterránea.

Expertos señalan que este fenómeno es uno de los efectos más sorprendentes de la era geológica conocida como "antropoceno", marcada por el impacto de las obras de ingeniería y la actividad humana en el planeta.

Los cambios en la rotación de la Tierra, causados ​​por la explotación de aguas subterráneas, se manifiestan gradualmente y no se perciben de inmediato.

Sin embargo, a largo plazo, podrían tener un impacto significativo en el clima, según advierte Surendra Adhikari, investigador del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa.

Lea también: Millonaria recompensa por autores de atentado en Potrerito, Jamundí

¿Qué consecuencias tiene este fenómeno?

En cuanto a las consecuencias, la ubicación de la extracción de agua subterránea juega un papel fundamental en el cambio del eje de rotación de la Tierra.

Las zonas en latitudes medias se ven más afectadas, debido a la mayor masa de agua presente en estas áreas.

El estudio revela que la mayor cantidad de agua fue extraída en el oeste de Norteamérica y el noroeste de India.

En resumen, la alteración en el eje de la Tierra, que lleva ocurriendo desde 1993, amenaza con provocar importantes cambios en el clima y el acceso al agua potable.

Expertos advierten sobre la necesidad de enfrentar esta problemática de forma urgente para evitar futuros desequilibrios y catástrofes naturales.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: