La UAO

Profesores caleños crean dispositivo para ayudar personas que han sufrido infartos

Se trata de un parche creado por tres profesores caleños que ayuda a la regeneración del corazón cuando sufre un infarto.

Profesores caleños crean dispositivo para ayudar personas que han sufrido infartos
Especial para 90minutos.co

Se trata de un parche creado por tres profesores caleños que ayuda a la regeneración del corazón cuando sufre un infarto.

Compartir

Tres profesores de Cali de la Universidad Autónoma de Occidente y la Universidad del Valle, crearon un dispositivo que ayuda a las personas que hayan sufrido de infartos.

Se trata de un parche que incluye tres tipos de células que entran a integrarse con el tejido que ya está afectado. El proyecto se desarrolló durante tres años y actualmente cuenta con patente en Colombia, Estados Unidos y a la espera de tenerla también en México.

Le puede interesar: Universidades y caleños trabajarán para mejorar el medio ambiente de la ciudad

El costo del dispositivo fue cercano a los 8.000 millones de pesos y contó con la participación de estudiantes de biomédica, generando relaciones importantes entre universidades de la ciudad, propiciado impactos positivos para la sociedad.

Cabe aclarar que cuando se sufre un infarto el tejido no es capaz de recuperarse por sí solo y puede generar arritmias que conlleva un deficiencia cardiaca. Las medicinas no solucionan completamente el problema de las afectaciones del tejido, pero si busca solucionar eso a través de un tenido celular.

Para la docente de la Universidad del Valle, Paola Andrea Neuta, que también hizo parte del proyecto, es importante poder resolver problemas de nivel mundial con talento caleño.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

La UAO

'Voces del Río': Un corto realizado por estudiantes que se destaca mundialmente

El cortometraje, que busca ayudar con la problemática de las sobrepesca en los ríos de Colombia, ya ha sido distinguido en festivales internacionales.

El cortometraje, que busca ayudar con la problemática de las sobrepesca en los ríos de Colombia, ya ha sido distinguido en festivales internacionales.

Compartir

En Colombia hay más de 50 ríos que bañan el territorio nacional. Pese a que es catalogado como potencial mundial hídrica, los ríos están amenazados por la contaminación y la sobrepesca que afecta su ecosistema.

Por esto, estudiantes caleños se han preocupado por los afluentes y realizaron un cortometraje, encabezado por Kevin Stip Acosta junto a estudiantes de Cine y Comunicación Digital de la Universidad Autónoma de Occidente, para visibilizar la problemática de la sobrepesca en los ríos de Colombia.

'Voces del Río' nació tras una discusión en el puerto de San Pablo, Bolívar, en la que una señora le reclamaba a un vendedor por el tamaño de los pescados. Él le respondió que era lo que los pescadores le vendían y de ahí nació la inquietud de ¿qué está pasando con los recursos pesqueros?.

Le puede interesar: Colombia y sus retos en materia de energía a escala nacional e internacional

El proyecto audiovisual abarcó la problemática de la sobrepesca en el Río Magdalena. Cabe resaltar que el documental es un cúmulo de voces de pescadores artesanales, que tratan de definir la problemática y plantear soluciones con el objetivo de concientizar a aquellos que viven en San Pablo, sobre lo que pasa y cómo contrarrestarlo.  

El documental 'Voces del Río' producido por Kevin Acosta y estudiantes de Cine, trascendió fronteras y ha sido reconocido en cinco festivales internacionales

"Nunca pensamos que gente de otros países fuera a ver el cortometraje. Lo hicimos para la concientización de nuestra comunidad y al final terminó viajando a otros lugares, quizá porque la problemática de la sobrepesca no solo afecta a mi pueblo a la orilla del Río Magdalena".

Comentó Kevin Acosta.

De igual manera, concientizar acerca de la sobrepesca, dicen los expertos, puede asegurar un futuro sostenible para las comunidades costeras del país.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

La UAO

La UAO le apuesta a la preservación de las orquídeas

La flor, patrimonio cultural del país, está en riesgo por muchos factores, algunos de ellos la deforestación y el comercio ilegal.

La flor, patrimonio cultural del país, está en riesgo por muchos factores, algunos de ellos la deforestación y el comercio ilegal.

Compartir

La orquídea, flor que hace parte del patrimonio cultural de Colombia, se encuentra en peligro, según los expertos.

Lo anterior, por el alto índice de contaminación y deforestación que hay tanto en la región como en el país.

Por esto, desde la academia se ha venido trabajando en proyectos que ayudan a su preservación.

Y es que la Universidad Autónoma de Occidente le apuesta a la conservación de la biodiversidad del país, enfocándose en buscar alternativas para la reproducción de especies en peligro de extinción.

En este caso, se trabaja para preservar uno de los grupos de plantas más diversas del mundo, las orquídeas. 

En Colombia se registran más de 4.270 especies de orquídeas, flor emblemática de Colombia, que al igual que todo el ecosistema natural, se encuentran en peligro por la deforestación, comercio ilegal y la contaminación.

Le puede interesar: Arranca la iniciativa "Días de Cámara Trampa" para registrar fauna silvestre

Entre las estrategias para la conservación de la planta, se utiliza la propagación 'in vitro'.

Esta es una técnica basada en el almacenamiento de la semilla de cápsula o secas, logrando la germinación entre 30 y 60 días, el crecimiento foliar después de 60 días y el desarrollo radicular en 90 días.

Las semillas se reproducen mediante un medio de cultivo suplementado con macro y micronutrientes necesarios para la germinación y desarrollo de las plántulas en condiciones 'in vitro'.

Esto, hasta que la planta tiene un tamaño considerable y puede ser acondicionada al medio natural y continuar su proceso. 

Las orquídeas aportan alimento a polinizadores, contribuyen en el reciclaje de nutrientes y aportan al ciclo hidrológico al almacenar agua.

Por lo anterior, profesores y estudiantes buscan preservar todas las especies de esta importante flor.

En la Región del Pacífico hay cerca de 533 especies de orquídeas que adornan con sus colores y riqueza ambiental al Valle del Cauca.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

La UAO

Más de 300 estudiantes de universidades hicieron parte de 'Datathon 2023'

El evento que promueve el análisis de datos por parte de los estudiantes, fue realizado por la Universidad Autónoma de Occidente y ProPacífico.

El evento que promueve el análisis de datos por parte de los estudiantes, fue realizado por la Universidad Autónoma de Occidente y ProPacífico.

Compartir

La Universidad Autónoma de Occidente y ProPacífico, desarrollaron la primera edición del concurso 'Datathon del Pacífico 2023'.

Lo anterior, con el objetivo de promover el uso de fuentes de información e incentivar el consumo y análisis de datos, para la toma de decisiones, el desarrollo y la generación de ideas en torno a problemas regionales.

En la 'Datathon', estudiantes de pregrado de universidades del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó, trabajaron de forma multidisciplinar.

Esto, con el objetivo de abordar problemáticas y retos asociados a temáticas de interés para la Región Pacífico a través del análisis de datos.

"Tuvimos problemáticas asociadas al mercado laboral, educación, salud, movilidad, mercado de alimentos, micronegocios entre otros, en donde se proporcionaba el contexto del reto y los estudiantes plantearon una solución innovadora basada en la analítica de datos e información con impactos de política pública".

Paula Andrea Garizado, docente de la facultad de Administración de la UAO.

Los retos resueltos por los estudiantes y los ganadores del concurso fueron seleccionados por un grupo de expertos.

Entre ellos se encuentran docentes de universidades del país y actores involucrados del ecosistema de datos nacional.

Las universidades que participaron en esta primera edición fueron: Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad de San Buenaventura, Universidad ICESI.

También la Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Santiago de Cali, Unidad Central del Valle del Cauca, Universidad del Valle, Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Además de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca ,Universidad del Cauca y Universidad de Nariño.

Adicional a la premiación, en este espacio se realizó el lanzamiento de Datos Pacífico, una plataforma de consulta de fuentes de información y un sistema de información regional.

Esta plataforma, creada en una alianza de Propacífico, la UAO y Cali Cómo Vamos, permitirá a las personas consultar y publicar datos estadísticos sobre la región.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: