América de Cali

'Aquel 19': El recuerdo que en mí vivirá

Hoy, cuando se cumplen 43 años de aquella gesta maravillosa que condujo al América de Cali a su primer título profesional, nuestro Jefe de Redacción nos regala un escrito desde el corazón y el hueso rojo para mostrarnos por qué ‘La mechita’ es la pasión de un pueblo.

'Aquel 19': El recuerdo que en mí vivirá

Hoy, cuando se cumplen 43 años de aquella gesta maravillosa que condujo al América de Cali a su primer título profesional, nuestro Jefe de Redacción nos regala un escrito desde el corazón y el hueso rojo para mostrarnos por qué ‘La mechita’ es la pasión de un pueblo.

Compartir

Por Gerardo Quintero Tello - Jefe de Redacción 90 Minutos

Hay hechos en la vida de cada uno de nosotros que nunca se olvidan, sobre todo aquellos recuerdos de la niñez, felices o desafortunados que quedan como una huella indeleble en el alma de cada persona. Para aquellos que amamos el fútbol, la primera vez que fuimos a un estadio se convierte en uno de esos hitos que nunca olvidaremos. Tenía seis años y terminaba la década de los setenta cuando mi tía María Eugenia, mi Nana, mi querida Nana, decidió que era hora de presentarme el Pascual Guerrero.

Oriental segundo piso era nuestro destino y, desde esa altura, yo contemplaba por primera vez un escenario que me parecía gigantesco, como un dinosaurio que amenazaba con tragarme. Ahora que lo pienso, solo puedo comparar aquella ansiedad, esa emoción y la expectativa que sentí aquel día con los nacimientos de mis cuatro hijos, los mejores goles de mi vida, sin duda. Con el feliz arribo de cada uno de ellos, siempre advertía unas sensaciones que se repitieron: desde la alegría desbordante por el presente, hasta aquella zozobra por no saber qué nos iba a deparar el futuro, pero en suma, un único amor descomunal atrapado en no más de 55 centímetros.

Artículo relacionado

Era ‘La mecha’, el equipo rojo, el que solo había visto en las páginas deportivas del recordado periódico El Pueblo. La misma escuadra de la que eran hinchas mis abuelos (que antes habían sido seguidores del Boca caleño y que trasladaron sus amores a ese otro equipo del pueblo que eran los escarlatas), mis tíos y mi mamá, pero no mi tía Nana, que se había marchado a la vecindad de enfrente y por eso el gran valor de que ella, justamente, fuera quien me hubiese llevado al Pascual aquella tarde dominguera. 

Mi viejo había fallecido unos meses antes y mi tía, como tantas otras veces, ‘se puso la diez’ y entendió que el chiquillo que armaba partidos imaginarios en el patio de la casa había que llevarlo al estadio. Ella, que me enseñó a leer, a escribir, y que me trazó el camino para conducirme a un buen libro, también me enseñó aquella cancha que sería como mi segunda casa.

Era el equipo de Constantino en el arco, Pascuttini en la zaga, el motorcito Cervantes en el medio y el gran ‘Pinino’ Más en la delantera. Los diablos enfrentaban a Bucaramanga y si mi memorioso recuerdo no me traiciona, el juego terminó como todo en aquella época para el América, en un lánguido empate 1-1.

Sin embargo, para mí el resultado fue lo de menos. Embelesado por la enormidad de la cancha, el sol de la tarde caleña que se acostaba sobre la tribuna y la extraña complicidad que se manifestaba entre gente desconocida que se abrazaba y sonreía, comprendí esa tarde que el rito del que ahora hacía parte era más que un partido de fútbol, que aquí se sembraba la semilla de una pasión que no tendría descanso.

Puedo decir, como lo advirtió el gran escritor Premio Nobel de Literatura, Albert Camus, que “todo lo que sé de moral y obligaciones del hombre se lo debo al fútbol”. Este intelectual, que a través de las letras engrandeció el deporte de las multitudes, se fajó unas frases de esas que quedan invictas a lo largo de la historia: “Pronto aprendí que la pelota nunca viene hacia uno por donde uno espera que venga. Eso me ayudó mucho en la vida, sobre todo en las grandes ciudades, donde la gente no suele ser siempre lo que se dice derecha”.

Como no amar a ese hombre y como no amar el fútbol. A diferencia de las relaciones de pareja en la que no pocas veces resulté lesionando corazones y en otras también padecí la pierna fuerte de un amor escurridizo, el fútbol siempre fue leal. Sincero hasta en las dolorosas derrotas.

Pude disfrutar del mejor América de todos los tiempos, aquellos años ochenta, década dorada en la que poco importaba de dónde procedieran los recursos porque disfrutábamos de una gloria jamás alcanzada. La cascada de títulos nos hizo grandes y la pasión aumentaba al ritmo que llegaban aquellos ídolos como Bataglia, González Aquino, Falcioni, Gareca, Cabañas y el gran Willington Ortiz. 

Y fue el año 1979 el punto de quiebre de aquella ‘Mechita’ que todos veían con cariño, pero sin respeto porque su historia era de derrotas y sed de triunfos. Ese miércoles 19 de diciembre quedó grabado en mi memoria de infante. Una vez llegó ese pitazo final que confirmó el triunfo por 2-0 ante Unión Magdalena, nos fuimos con mi mamá y mi hermana a la Carrrera Primera a presenciar ese desfile único de automóviles, buses, banderas y camisetas rojas que jamás volví a ver posteriormente.

Artículo relacionado

También en ese momento no entendía por qué en cada casa de mi barrio tronaba un disco en las viejas radiolas que en mi ingenuidad me preguntaba cómo habían hecho para componerlo tan pronto América quedó campeón por primera vez. Pero aunque luego supe la verdad, nadie pudo quitarme la idea de que Alberto Beltrán fue un vidente que llegó del futuro para revelarnos un secreto y decirnos suavemente al oído:

“Oye, lo que quiero decirte,
fechas hay en la vida
que nunca podemos
jamás olvidar

Esa, lo sabes alma mía,
la llevaré prendida
en mi ser como ayer

Aquel 19 será el recuerdo que
en mí vivirá,
ese día que feliz, tan feliz,

Esa, lo sabes alma mía,
la llevaré prendida
en mi ser como ayer…”

Fue en ese momento que comprendí que lo de América era una pasión descomunal que iba más allá del simple cariño a un equipo de fútbol. Hoy, cuando se cumplen 43 años de aquella épica majestuosa, de aquel maremágnum que envolvió a una ciudad que deseaba el título de la mitad más uno, entiendo que aquello se convirtió en una verdadera marea roja que se tragó a una ciudad entera.

Una fiera que se devoraba el Pascual


Mi primer gran ídolo del fútbol fue el indio Jorge Ramón ‘La Fiera’ Cáceres. Después de llegar de la escuela Manuela Beltrán, mi ritual era dirigirme hacia un amarillento recorte de periódico, con la imagen de una fiera sudorosa en primer plano, que había pegado con cinta en el cuarto de mi tío Jorge, otro americano irremediable.

En 1980, ya con la primera estrella cosida en la franela escarlata, tuve uno de los domingos más felices y recordados de mi entonces corta vida. Con Lekson Maquilón, un amigo del barrio Santander, populoso fortín rojo cercano al Obrero, nos colamos en el camerino sur y mientras a él lo atrapaba la ‘guardia pretoriana’ que evitaba el contacto con los jugadores, yo logré flanquear la férrea custodia y agarré fuerte la mano del goleador, sin decirle nada, mientras él sorprendido miraba al ‘pibe’ que lo apretaba sin ganas de soltarse y que no era capaz de decirle una palabra.

La paradoja fue que tres décadas más tarde saldé una deuda personal y lo entrevisté para el noticiero en el que ahora trabajo como periodista. Pero debo confesarles algo… Como el delantero que despilfarra una segunda oportunidad debajo del arco, esta vez tampoco fui capaz de recordarle que un domingo yo había sido el niño que alguna vez lo tomó de la mano, no le dirigió la palabra, pero que conversaba imaginariamente con él contándole que en unos años sería el otro goleador de raza de los Diablos.

Por supuesto nunca pude coronar la ilusión, a pesar de los buenos augurios de todos aquellos que me veían driblar, hacer un caño, amagar por derecha y salir por izquierda o tirar un sombrero en las canchas de ‘Siete Cueros’, La Isla o la ‘Chontadurera’, allá en el barrio Popular. Era una época en la que anhelaba con hacer realidad ese ‘sueño del Pibe’, el tango que escuchaba mi abuelo Liborio Tello y que inmortalizó el gran Enrique Campos, con una interpretación que parece grabada en el mismísimo potrero.

Pero mientras el sueño de jugar en el Pascual se desvanecía con el paso de los años, la afición por los rojos no decrecía. Y es que como dice el escritor inglés Nick Hornby, “me enamoré del fútbol igual que más tarde me enamoré de las mujeres: de repente, inexplicablemente, sin crítica, sin pensar en el dolor o los trastornos que traería consigo”.

Y es que en el dolor que desgarra las entrañas y en la infinita tristeza que produce una desilusión donde es que se conoce el verdadero amor por un club. Porque al final no es en la masiva alegría donde todos nos fundimos en un abrazo que se conoce al verdadero hincha sino en la inconmensurable soledad que deja la derrota.

Jorge Luis Borges, a quien le gustaba decir que el fútbol era popular porque la estupidez era popular, tiene, sin embargo, un verso que parece hecho para todos nosotros, esos locos que amamos una divisa:

“Estar contigo o no estar contigo es la medida de mi tiempo.
Ya el cántaro se quiebra sobre la fuente,
ya el hombre se levanta a la voz del ave, ya se han oscurecido
los que miran por las ventanas, pero la sombra no ha traído la paz.

Es, ya lo sé, el amor: la ansiedad y el alivio de oír tu voz, la espera y la memoria, el
horror de vivir en lo sucesivo. Es el amor con sus mitologías, con sus pequeñas magias inútiles”.

El que triunfo y la amarga derrota siempre han estado presentes en el fútbol, como un Yin y un Yang. Y los fanáticos rojos somos testigos de que a pesar de los éxitos contemporáneos, una buena parte de la historia americana está fundada en la tragedia. Décadas de derrotas, hexagonales a los que no se entraba, eliminaciones ‘in extremis’, propuestas para no desaparecer, apelativos lastimeros, ‘el jugamos como nunca y perdimos como siempre’ o colectas de dinero en el propio estadio para comprar a uno de los grandes ídolos de los setenta, La Fiera Cáceres, hicieron que el hueso rojo se fortaleciera de calcio escarlata.

Artículo relacionado

Pero cuando creíamos que éramos los reyes de América sobrevino la tragedia. Fue el 31 de octubre de 1987, cuando ‘La mechita’ mordió el polvo de manera dramática, en el último segundo, en una final de Copa Libertadores inexplicable. Diego Aguirre, el alero derecho de Peñarol, el delantero más odiado por la hinchada americana, arrancó de tajo la ilusión de ser campeones del Continente.

“Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!

Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,

la resaca de todo lo sufrido

se empozara en el alma… ¡Yo no sé!

Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras

en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.

Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas:

o los heraldos negros que nos manda la muerte.

Hay golpes en la vida, tan fuerte… ¡Yo no sé!

Todo lo que haya que decir sobre ese partido, sobre ese aciago día, simplemente está condensado en este trágico poema del vate inca César Vallejo. Y así lo recogió el escritor Umberto Valverde en una maravillosa crónica escrita con llanto que publicó en la recordada revista del América donde narra el incomprensible desenlace.

Y no sería el último sufrimiento. Luego llegó 1996 y por cuarta vez en nuestra historia, la Copa Libertadores nos fue rapada. Esta vez, como en 1986, por un viejo enemigo, el River Plate. Pero el ‘Annus horribilis’, esa expresión latina traducible como el año terrible, vendría tres lustros después, en el 2011. Fue el año del descenso y yo estaba en el estadio, con mi compadre, el periodista deportivo César Polanía.

Mientras veíamos como América transitaba hacia el verdadero infierno, el estadio parecía un ‘pandemónium’ donde reinaban la confusión, el ruido y el griterío. El estadio era como una gigantesca sala de velación, en la que en vez de color negro la gente iba vestida de rojo. No había un lugar hacia donde se fijara la mirada en el que no se viera a alguien derramando lágrimas, escondiendo el rostro, maldiciendo o denotando un trágico gesto de dolor que solo puede provenir de un corazón destrozado.

La resurrección


Y cuando ya creía que no había esperanza, la resurrección llegó de la mano de mi hija. Sí, mi hija, porque ella fue la que me devolvió la alegría por el fútbol. María Camila, mi consentida mayor, hizo todo lo que yo soñé realizar alguna vez. De buen porte, aguerrida, veloz, de tranco largo, vertical, talentosa, fuerte como un camión, con una zurda potente, Camila coronó lo que siempre anhelé.

Se puso la camiseta 15 del primer equipo profesional del América, jugó todos los partidos de aquella primera liga femenina y quedó para siempre fijada en la historia de los Diablos Rojos. Desde los tres años era quien me acompañaba a todos los torneos empresariales que disputé con el ‘dream team’ de El País, mi querida casa periodística. Cuando descubrí que era zurda natural, le ponía el balón más pesado para que fortaleciera su pierna izquierda.

Trotábamos juntos, veíamos los partidos internacionales, me acompañaba al estadio, se convirtió en mi sombra y en mi cómplice del balón. No fue extraño, entonces, que Camila poco tiempo después integrara la plantilla del equipo femenino de la Escuela Carlos Sarmiento Lora y paseara su talento por todas las canchas de futbol aficionado de Cali y del Valle del Cauca. Con la Sarmiento ganó todos los títulos imaginados, regionales y nacionales. Por eso cuando América conformó el primer equipo femenino y se fijó en la potencia de esa lateral, le dije sin dudarlo: “Es tu equipo, es tu destino, es todo lo que yo hubiera querido, amor, dale, vete de cabeza”.

La primera vez que la vi en competencia profesional fue en Palmira, jugando contra Orsomarso. El calor era agobiante y me acompañaba una sensación que conocía muy bien. Esa misma que hace que tu corazón corra más rápido que tus pensamientos, mientras sientes que cada 30 segundos resbala una gota de sudor más grande que la anterior. La paradoja es que, al mismo tiempo, tus manos de manera inexplicable están frías como si acabaras de recoger nieve y tu cabeza juega un partido aparte en el que sentencias el duelo con un gol que sale de tus botines. Sí, sé qué están pensando, esa sensación que solo la puede percibir quien está a punto de jugar el partido más importante de la vida, ya sea en la sagrada cancha de cemento del barrio, en el Pascual Guerrero o en el estadio Rivera Escobar, de Palmira. Y allí estaba yo, junto con mi otra hija Laura, el 18 de febrero del 2017, con toda esa adrenalina brotando, moviendo mis piernas y tenso, como si ya fuera a salir a ese gramado verde que invitaba a una tarde de buen fútbol.

Pero la gran diferencia era que quien jugaba el partido era mi hija y no yo. Hinchado de orgullo miraba a la tribuna que alentaba a las futbolistas y cuando se asomó ese número 15 a la gramilla fue inevitable que no pudiera contenerme más, abrazara a mi hija Laura y dejara escapar esas lágrimas que rodaban mientras intentaba unos gritos de apoyo que se desvanecían por la emoción. Y ese mismo día en que veía a mi hija vestida de escarlata, volví a regresar a mi niñez, a la primera vez que me llevó mi tía al Pascual. Pero en esta oportunidad ya no necesitaba imaginar que era ‘La Fiera’ Cáceres o el ‘Pinino’ Más, ahora era claro que yo tenía puesta la camiseta número 15 en la espalda, era zurdo natural, le pegaba a la pelota con un fierro, siempre llegaba al cruce perfecto y jugaba para mi equipo de alma…

Ahora contemplo a mis pequeños Jacobo y Matías, y entiendo que el ritual debe volver a comenzar. Como aquella vez que mi querida Nana me llevó al templo de San Fernando, esta vez soy yo el que sueña con llevar a mis hijos de la mano y presentarles la que será, también, su nueva casa. Y esta vez, otra vez, será el momento de soñar con que los hermanos Quintero se pondrán la roja y sellarán con sus goles algún campeonato rojo.

Tal vez, al final, todo sea como lo advirtió Sir Walter Scott, el escritor escocés autor del clásico Ivanhoe, que “la vida en sí misma no es más que un partido de fútbol”.

Lee más noticias

América de Cali

Goleada en el Hernán Ramírez Villegas: América derrotó de domicilio al Pereira

Los 'escarlatas' vencieron 2 a 4 a los 'matecañas' y se afianzaron en la parte alta de la tabla de posiciones.

Goleada en el Hernán Ramírez Villegas: América derrotó de domicilio al Pereira
Tomado de las redes sociales del América de Cali.

Los 'escarlatas' vencieron 2 a 4 a los 'matecañas' y se afianzaron en la parte alta de la tabla de posiciones.

Compartir

América de Cali viajó a Risaralda para enfrentarse al Deportivo Pereira, los pupilos de Lucas González vencieron 2 a 4 a los 'matecañas' en el estadio Hernán Ramírez Villegas.

Primer tiempo para ambos

El compromiso inició con el protagonismo de los vestidos de blanco y pantaloneta roja, el dominio de la pelota era de la visita, frente a un ‘matecaña’ discreto pero letal cuando se lo proponía.

Lea además: Con chequera gorda: Wilmar Roldán recibió un incentivo económico en Libertadores

No obstante, la primera gran opción fue del Pereira, en una transición de defensa a ataque los ‘escarlatas’ estaban mal parados y el delantero local alcanza a rematar. Cristian Barrios aparece de la nada y ahoga el gol cantado de los locales.

En consecuencia, la visita aceleró y encontró el gol luego de una excelente jugada continua, Jader Quiñónes fue el que la armó y finalizó; un pase cómplice el capitán Adrián Ramos sobre el minuto 23:

De igual manera, los locales encontraron el empate en el minuto 34, Diego Hernández remató cruzado y nada qué hacer para los ‘escarlatas’. El ‘matecaña’ puso el 1 a 1.

Sin embargo, en el minuto 42 Jeison Suárez volvió a marcar para el Deportivo Pereira, tras un remate de pelota quieta que el rebote le cae al mismo Suárez y termina venciendo a los defensores rivales y a Jorge Soto. 2 a 1 el compromiso.

Pero las emociones continuarían, Adrián Ramos y Cristian Barrios se juntaron y tras fungirse en una jugada, el capitán marcó el 2 a 2 en el segundo minuto de adición.

Segundo tiempo

Iniciando el tiempo complementario, Lucas González realizó un doble cambio en sus líneas, ingresaron el argentino Gastón Sauro y Luis Paz, tomando los lugares de Jhon García y Franco Leys.

Lea también: ¡Todo un ejemplo! 'Profe' Montoya se graduó como Licenciado en Educación Física

La primera gran opción del segundo tiempo fue de los ‘escarlatas’ por parte de Esneyder Mena, el remate del lateral salió muy desviado.

Sin embargo, la anotación para la victoria no llegaba para los ‘escarlatas’. En consecuencia, Lucas nuevamente movió el banco y sustituyó a Adrián Ramos y Carlos Darwin Quintero, en sus lugares ingresaron Edwin Cardona y Víctor Ibarbo.

Justamente los nuevos integrantes en el partido fueron la fórmula para quebrar el empate, de tiro de esquina cobró Edwin Cardona y cabeceó Víctor Ibarbo. 2 a 3 en el minuto 68.

Igualmente, en el minuto 74 llegó el 2 a 4 con el sello de Cristian Barrios, el barranquillero aprovechó un descuido de Aldair Quintana y definió ‘pinchadito’.

Lea además: "Nunca pensé ganarme el cariño de esta hinchada": Exclusiva con Cristian Barrios

Con esta anotación se cerró el compromiso en la capital de Risaralda. Los 'escarlatas' quedaron a una sola unidad de la clasificación y su siguiente partido será el Clásico Vallecaucano del 15 de octubre en el estadio de Palmaseca.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

América de Cali

"El equipo está por encima de todos": Exclusiva con Lucas González

En nuestro especial de "Rostros y relatos 'escarlatas'", el entrenador del América, Lucas González, nos brindó una entrevista especial sobre sus inicios y estancia en el club 'escarlata'.

"El equipo está por encima de todos": Exclusiva con Lucas González
Lucas González América de Cali

En nuestro especial de "Rostros y relatos 'escarlatas'", el entrenador del América, Lucas González, nos brindó una entrevista especial sobre sus inicios y estancia en el club 'escarlata'.

Compartir

El segundo semestre de 2023 para América de Cali ha sido una ‘montaña rusa’ de emociones para los hinchas ‘escarlatas’, quienes se ilusionan con ser campeones por dos grandes razones: el plantel que tienen y cómo están jugando ahora los ‘diablos rojos’.

No obstante, las primeras jornadas del balompié nacional parecieron una eternidad por los resultados y la manera como los futbolistas se encontraban jugando; ante esto empezó a surgir una tensión entre los seguidores ‘escarlatas’ y el cuerpo técnico, liderado por el bogotano Lucas González.

Lea además: ¡Modo Libertadores! Ya salieron las entradas para el torneo de clubes femenino

Justamente, el orientador que lleva ocho meses como técnico profesional fue una apuesta de la junta directiva americana, quienes depositaron sus esperanzas en González. Un timonel joven, de 42 años y cuyo primer equipo había sido líder de la Liga colombiana, pero había flaqueado en cuadrangulares.

Relación con los hinchas

El entrenador y sus pupilos enfrentaron una etapa tensa en el semestre, ya que la confianza de la directiva estaba contrastada con el férreo desacuerdo de que al América de Cali lo dirigiera un técnico con “poca experiencia”.

De igual manera, la situación escaló a tal punto de que integrantes, tanto del plantel como del cuerpo técnico, recibieron serias amenazas por parte de desconocidos. Por ende, se tomó la decisión de que Lucas González y su staff salieran del club.

Le puede interesar: ¡Segunda al hilo! Team Cali derrotó a Cafeteros en la Liga de baloncesto

Asimismo, una vez notificaron a los futbolistas la decisión, decidieron respaldar a González y su cuerpo técnico y desde entonces, América no ha perdido ningún compromiso por Liga.

Por ende, Lucas comentó en exclusiva con 90 minutos cómo se desarrolló todo y a qué se debe el respaldo por parte de los futbolistas:

“No importa tu nombre, si eres un Adrián Ramos, Carlos Darwin Quintero o Edwin Cardona, si llegas tarde a una sesión de video te quedas fuera. No nos hagas perder tiempo. Es con ese tipo de actitudes con las que finalmente los jugadores se sienten tratados como profesionales”

Asimismo, el orientador continuó:

“Los jugadores quieren ganar y evalúan a su cuerpo técnico para saber si los puede llevar a ese objetivo pues allí te das cuenta de la buena relación que has forjado con ellos”

Lucas González explicando un concepto a los jugadores del América.

Igualmente, el entrenador comprende la desazón de muchos hinchas, sobre todo cuando América de Cali fue eliminado de Copa contra Atlético Nacional:

“Los entrenadores deben entender que estamos en una industria del entretenimiento y eso se ve reflejado en los hinchas. Desafortunadamente, se evalúa el rol de un técnico por sus resultados inmediatos”

Mencionó en exclusiva para 90 Minutos.

Lea también: "No tengo ni idea": Lucas González tras presunta demanda de Águilas Doradas

El rol del tablero

Por su parte, Lucas comprende que “cuando ganamos no somos los mejores del mundo y cuando perdemos no somos los peores”. Este pensamiento trata siempre de encontrarlo en su cuerpo técnico, que lo acompaña desde sus inicios como entrenador hace tan solo 8 meses:

“Tengo que evaluar con objetividad lo que ocurre, por eso tengo el cuerpo técnico que tengo y que me ayuda a analizar más allá de los resultados”

De igual manera, el popular tablero, que se encuentra en la mayoría de momentos cerca al cuerpo técnico tiene un rol importante, ya que es un instrumento vital al momento de explicar un concepto:

“Si yo como entrenador tengo ideas en mi cabeza, yo no soy el que juega. Mis ideas se las tengo que transmitir a los jugadores y el tablero es una pieza fundamental tanto para nosotros como para que ellos mismos explique lo que sucede en el campo”

Comentó en exclusiva para 90 Minutos
Sesión de entrenamiento con el tablero.

Futbolista profesional

Partiendo de la idea de “los problemas en el fútbol se resuelven en el fútbol”, el orientador destaca su trayectoria como futbolista, pero su frustración al no poder llegar a ser referente:

“Crecí en la familia equivocada, nadie conocía el fútbol más allá de los partidos de la Selección Colombia y mi padre fue un empresario que no me apoyó en mi sueño”

Etapa en Australia

Asimismo, contó su travesía al otro lado del mundo, persiguiendo su sueño:

“Cuando tenía 26 años me fui a Australia, allí jugué en segunda división hasta que cumplí 34 años. Nunca pude jugar en primera. Después, mi padre me ayudó para estudiar para ser entrenador”

Contó en los micrófonos de 90 minutos Lucas González.
Lucas González como jugador profesional de fútbol.

Apoyo a canteranos

Una de las ‘banderas’ de González es el apoyo a los futbolistas juveniles, ya que en su mandato han debutado tres canteranos: Maicol Valencia, Josen Escobar y Brayan Correa. Pero su apoyo a los juveniles va mucho más allá:

“Decidí ser entrenador porque en los jóvenes veo ese espíritu de ser, aprender y llegar lejos que en algún momento tuve como jugador. Por eso, quiero ayudarles y lo hago enseñándoles”

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

América de Cali

¡Modo Libertadores! Ya salieron las entradas para el torneo de clubes femenino

El torneo Conmebol iniciará el próximo 5 de octubre y finalizará el 21 del mismo mes, con final en el estadio Pascual Guerrero.

¡Modo Libertadores! Ya salieron las entradas para el torneo de clubes femenino
Tomada de las redes sociales del América de Cali Femenino.

El torneo Conmebol iniciará el próximo 5 de octubre y finalizará el 21 del mismo mes, con final en el estadio Pascual Guerrero.

Compartir

A vísperas del inicio de la décima quinta edición de la Copa Libertadores Femenina, las boletas ya están disponibles para asistir a ver los compromisos de ‘La Gloria es de Ellas’.

Puntualmente, en el estadio Pascual Guerrero será uno de los estadios que albergará parte de los compromisos internacionales de clubes, organizado por la Conmebol.

Le puede interesar: ¡Segunda al hilo! Team Cali derrotó a Cafeteros en la Liga de baloncesto

En el templo ‘sanfernandino’ se jugarán algunos compromisos del grupo A, B y C, el único fijo será el D; grupo al que pertenece América de Cali femenino y se encuentra acompañado de Boca Juniors, Nacional de Uruguay e Inter de Porto Alegre.

En conclusión, las ‘escarlatas’ serán locales en todos los compromisos de fase de grupos, que iniciarán así:

  • Viernes 6 de octubre: Boca Juniors vs. América
  • Lunes 9 de octubre: América vs. Inter
  • Jueves 12 de octubre: América vs. Nacional

Cabe aclarar que, todos los compromisos de las americanas serán a las 5:30 p.m.

Lea además: Video: Este fue el golazo de Atlético Nacional con el que derrotó a Águilas

Precio de entradas

La empresa encargada de distribuir las boletas será Tu Boleta, la cual ya cuenta en su plataforma los compromisos listos para que los interesados consigan sus entradas para los compromisos de Copa Libertadores.

TribunaPrecioServicio
Occidental$25.000$5.200
Oriental$15.000$3.200
Sur$10.000$2.100

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: