Colombia

Huellas de desaparición: un camino hacia la verdad en Colombia

Por primera vez en décadas de conflicto armado en Colombia, el país podría conocer lo que realmente ocurrió en tres momentos que marcaron la historia del conflicto interno.

Por primera vez en décadas de conflicto armado en Colombia, el país podría conocer lo que realmente ocurrió en tres momentos que marcaron la historia del conflicto interno.

Compartir

Por primera vez en décadas de conflicto armado en Colombia, el país podría conocer lo que realmente ocurrió en tres momentos que marcaron la historia del conflicto interno. La violencia sobre los pueblos Nukak; el despojo de tierras en el Urabá antioqueño y las desapariciones del Palacio de Justicia.

Con ayuda de tecnologías visuales innovadoras, la Comisión de la Verdad y la agencia internacional de investigación Forensic Architecture recrearon uno a uno los tres momentos coyunturales; esto con el fin de lograr el esclarecimiento de violaciones de derechos humanos.

Le puede interesar: Estos son los cambios que anunció la Embajada para solicitar la visa

Los reveladores resultados hacen parte de la exposición “Huellas de desaparición. Los casos de Urabá, Palacio de Justicia y territorio Nukak”; se presenta en el Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), en Bogotá. Esta es una alianza única en el ámbito internacional y pionera en la historia de las comisiones de la verdad.

Entre las metodologías de investigación visual utilizadas están la reconstrucción de lugares en tercera dimensión y de entornos de realidad virtual; el análisis y la sincronización de videos y de imágenes; la fotogrametría; el análisis de fotografía aérea satelital y la teledetección remota.

Artículo relacionado

Revelaciones de la investigación

Folco Zaffalon, portavoz de la Comisión de la Verdad, explicó que la investigación logró sincronizar más de 100 horas de video; centenares de testimonios y una amplia multiplicidad de otras fuentes para explicar el conflicto armado colombiano; las violaciones de los derechos humanos y los impactos medioambientales que resultaron de esta época oscura del país.

Frente a las desapariciones del Palacio de Justicia, la investigación contribuye a armar con rigor el rompecabezas de lo sucedido el 6 y 7 de noviembre de 1985 en Bogotá, cuando la guerrilla del M19 se tomó la sede de las altas cortes del país, y el Ejército lideró una sangrienta retoma con tanques y fuego. El resultado fue de más de 90 muertos y al menos 11 desaparecidos.

Durante el recorrido por la exposición también se aprecia un mural denominado ‘La selva detectada’. En esta se presenta una imagen relacionada a la destrucción del territorio del pueblo indígena Nukak y su desplazamiento forzado en el Guaviare.

Artículo relacionado

Para el espacio dedicado al desplazamiento en el Urabá Antioqueño, se recurrió a un innovador recurso: la reconstrucción en 3D de un paisaje de 100 kilómetros de Nueva Colonia en el Urabá antioqueño, en el que se cuenta cómo los campesinos de la zona durante años se vieron obligados a abandonar sus tierras, lo que les significó la reinvención de otras formas de vida.

En esta investigación participaron biólogos, arquitectos, artistas, historiadores, periodistas, alianzas con organizaciones civiles, fiscales, peritos. Además, los propios pobladores que son los expertos y los familiares de las víctimas, como en el hecho del Palacio de Justicia.

La exposición estará abierta al público hasta el 18 de junio de 2022. Se espera un gran número de visitantes. (Agencia A24)

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

“Estuvimos a cien metros de los niños perdidos en la selva”: General Pedro Sánchez

El Comandante Conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares, confirmó a Colombia Hoy Radio, que aparecieron nuevas pruebas de su supervivencia.

“Estuvimos a cien metros de los niños perdidos en la selva”: General Pedro Sánchez
Especial para 90minutos.co

El Comandante Conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares, confirmó a Colombia Hoy Radio, que aparecieron nuevas pruebas de su supervivencia.

Compartir

El Brigadier General Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, Comandante Conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares confirmó que la Operación Esperanza, para rescatar a los cuatro niños indígenas hermanos, extraviados en la selva del Caquetá desde el pasado 1 de mayo, está bien encaminada ante el hallazgo de nuevas pruebas de supervivencia.

“Creemos que hemos pasado a unos 200 o 300 metros de ellos. Hemos encontrado evidencias y hemos corroborado con los GPS, como cuando hallamos los dos pañales, uno usado, que pasamos a cerca de 100 metros de ellos. Pero es que allí a 20 metros ya no se ve nada”.

General Sánchez.

El oficial reveló en diálogo con Colombia Hoy Radio que fueron encontradas nuevas pruebas de su supervivencia, como huellas, y que constatan que cambiaron de rumbo hacia el norte.

“Sí, encontramos recientes huellas, con el trabajo de nuestras comunidades indígenas y nuestros comandos. Creemos que estamos muy cerca. Hay un caño El Arará, que desemboca en el río Ariari, hacia el norte; y hacia el suroccidente otros afluentes que desembocan en el río San Jorge. La probabilidad más alta es que fueran hacia el río San Jorge; allí no hay comunidades, es una zona totalmente virgen. Creemos que cambiaron de rumbo hacia el norte y al oriente y los indicios nos dicen que irían hacia el río Apaporis. Así se achica la búsqueda con nuestros 119 comandos y 72 indígenas”.

Vea también: De acuerdo a la RAE, Colombia es el país más grosero del mundo

Añadió que los niños se siguen moviendo en una región tan extensa, en kilómetros cuadrados, como ir hasta Quito, Ecuador y devolverse, por instinto de supervivencia, ya que es una zona con presencia de animales peligrosos, como serpientes y depredadores.

“Nuestros hombres han recorrido 1.250 kilómetros, que es como ir de Bogotá hasta Quito y regresar hasta Pasto. Nuestros hombres no se cansan, no en su corazón ni en su alma”.

Acciones por aire y tierra

Las labores de búsqueda por tierra se complementan con las aéreas. Ese esfuerzo se aúna a la capacidad aérea con perifoneo, distribución de volantes y kits de supervivencia. También se desplegaron aeronaves que detectan calor y otras más que toman fotografías de 30 centímetros a nivel del suelo y satélites que contribuyen con generar información de calidad y de primera mano.

“No vamos a terminar esta operación hasta que la terminemos o hasta que la lógica lo diga. Ellos están vivos; si estuviesen muertos hubiese sido más fácil encontrarlos porque estarían estáticos y los caninos de la búsqueda los hubiesen detectado por olores”.

El General Sánchez también descartó que los menores se encuentren en poder de algún grupo armado ilegal que tiene presencia en la zona.

“Las evidencias nos indican que muy seguramente no están con algún grupo armado narcocriminal, pero sí hay presencia de estos en la zona. A 2,8 kilómetros de donde ocurrió el accidente —al oriente y a orillas del río Apaporis— encontramos un campamento narcocriminal abandonado hace año y medio donde hacían labores para atacar a la población más vulnerable. Allí delinque la estructura primera del grupo narcocriminal de alias Iván Mordisco”.

Explicó que también se analiza si los niños viajan acompañados por alguien más. “Las posibilidades existen, pero las evidencias muestran lo contrario. La probabilidad es muy baja sólo hemos encontrado huellas de los menores talla 35, sin zapatos y creemos es la huella de la niña de 13 años que va descalza”.

Son 29 días de ocurrido el accidente de la avioneta Cessna donde los cuatro hermanos viajaban en compañía de tres adultos desde Araracuara hacia San José del Guaviare, y 24 días de búsqueda en el terreno.

En este momento el área de búsqueda es de alrededor de unos 30 kilómetros cuadrados. Ahora, no es como buscar una aguja en un pajar; es buscar una diminuta pulga en un inmenso tapete. Es un lugar supremamente inhóspito, pero mantenemos la fe intacta; nosotros abrazamos lo imposible y enfrentamos la adversidad.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

De acuerdo a la RAE, Colombia es el país más grosero del mundo

Según la Real Academia de la Lengua Española, el léxico de Colombia es muy particular, pues tiene diversidad hasta en las palabras.

De acuerdo a la RAE, Colombia es el país más grosero del mundo
Imagen tomada de internet

Según la Real Academia de la Lengua Española, el léxico de Colombia es muy particular, pues tiene diversidad hasta en las palabras.

Compartir

Colombia no es solamente reconocido por su magnífica diversidad natural y cultural, sus tradiciones y costumbres; su gente; sino también, por ser el país más grosero del mundo.

Aunque se crea que los colombianos son groseros en su forma de expresarse; al momento de interacciones diarias son muy respetuosos y educados.

Nunca va a faltar el "Buenos días", "Por favor", "Gracias", pues también los catalogan como el país de la etiqueta y respeto con los demás.

De acuerdo con un estudio realizado por la Real Academia Española (RAE), Colombia ocupa el primer lugar en ser el país con más palabras groseras y de doble sentido, por encima de México y Ecuador.

Lea también: Emergencia por colapso de fachada en el barrio Lleras Camargo de Cali

Los colombianos cuentan con formas muy particulares de expresarse, lo que desde la perspectiva de otros países puede verse como grosero.

También, el amplio léxico que tienen, dan cuenta de que hay algunas palabras que disponen varios significados y que algunas no significan lo que se cree.

Entre las groserías, la que más destaca y es usada por la mayoría de colombianos es la palabra "Hijueputa", la cual puede usarse en diferentes contextos, expresando sorpresa, enojo, frustración, felicidad, admiración, entre otras.

A esa palabra le siguen otras como: gonorrea, pirobo, desgraciado y mierda.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

¿Cómo saber si es jurado de votación? Entérese aquí

En esta nota le contamos como saber si ha sido seleccionado para ser jurado en las votaciones del próximo cuatro de junio.

¿Cómo saber si es jurado de votación? Entérese aquí
Especial para 90minutos.co

En esta nota le contamos como saber si ha sido seleccionado para ser jurado en las votaciones del próximo cuatro de junio.

Compartir

Dentro del ejercicio democrático que se ejerce en el país, es un deber ser partícipe dentro de los procesos electorales y uno de ellos es ser jurados de votación, quienes tienen una función fundamental.

Para el próximo cuatro de junio en el país, se realizarán las elecciones para las consultas internas e interpartidistas, dentro de la que hay al rededor de 640 candidatos, según un informe de la Registraduría.

De acuerdo con el informe presentado por la Registraduría Nacional, se eligieron a más de 25mil colombianos, de los cuales 21,990 serán jurados titulares y 3,634 estarán como suplentes.

Si usted es una de las personas seleccionadas, deberá asistir a las capacitaciones que estarán disponibles desde las 8:00 AM hasta las 6 PM entre este 29 de mayo y 2 de junio.

Lea también: El Valle del Cauca tendrá gobernador encargado ¿Qué pasó?

¿Cómo saber si es jurado de votación?

  1. Ingrese al sitio web de la Registraduría Nacional del Estado Civil https://registraduria.gov.co/, pues es la entidad encargada de organizar los eventos electorales en Colombia.
  2. Una vez se encuentre en la página principal busque la opción “Consulte su lugar de votación”.
  3. Aquí le pedirá que ingrese sus datos personales (número de cédula de ciudadanía y su fecha de nacimiento) para hacer un proceso de verificación. Asegúrese de brindar la información correcta para evitar retrasos en la consulta.
  4. Finalmente, la Registraduría analizará la información y arrojará los resultados.

En caso de que haya sido seleccionado como jurado de votación, la página le mostrará el lugar y la mesa que le corresponden. De lo contrario, solo recibirá un mensaje confirmando que no es jurado de votación.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: