Ecología

Valle, pionero en el país en reproducción de rana en peligro de extinción

La Oophaga lehmanni es una apetecida víctima de los traficantes de fauna. Estaba condenada a la extinción aun reduciendo a cero el tráfico. Ranas reproducidas bajo cuidado humano fueron liberadas en el Pacífico vallecaucano.

Valle, pionero en el país en reproducción de rana en peligro de extinción
Especial para 90minutos.co

La Oophaga lehmanni es una apetecida víctima de los traficantes de fauna. Estaba condenada a la extinción aun reduciendo a cero el tráfico. Ranas reproducidas bajo cuidado humano fueron liberadas en el Pacífico vallecaucano.

Compartir

La Oophaga lehmanni es una especie de rana venenosa cuya belleza casi la ha llevado a extinguirse debido al tráfico ilegal.

Sin embargo, el Valle del Cauca lideró un proceso pionero en Colombia; tras varios años de investigación y experimentación, una alianza de entidades logró su reproducción bajo cuidado humano.

Le puede interesar: ¿Cómo reconocer si tu hijo está siendo objeto del Bullying?

El resultado es que en las últimas horas, en algún lugar del Pacífico del Valle del Cauca, se liberaron los primeros 29 ejemplares con los que se espera empezar su repoblamiento.

"Estamos felices de estar aquí en este momento histórico, ayudando a que esta especie no desaparezca de la faz de la Tierra. ¡Qué mejor forma para arrancar la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente! Ha sido un largo recorrido en el que varias entidades hemos unido esfuerzos para lograr que hoy arranque esta nueva etapa de liberación de estas hermosas ranitas que están gravemente amenazadas; y que como Corporación nos hemos comprometido a proteger con nuestros aliados", dijo durante la liberación Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC.

Y es que este programa es imprescindible para la supervivencia de esta especie.

"A través de estudios llevados a cabo por autoridades científicas, entre los que se encuentran los de la Universidad del Valle con apoyo de la CVC, se determinó que la Oophaga lehmanni es una especie que se encuentra en peligro crítico; esto debido a la gran cantidad de individuos que se han extraído para el comercio ilegal; además de las afectaciones en su hábitat natural", explico Carlos Andrés Galvis, biólogo, Jefe de Poblaciones de la Fundación Zoológico de Cali.

Artículo relacionado

Antes de seguir leyendo, mira el proceso en este video:

La terrible conclusión a la que se llegó es que aun si se detuviera por completo el tráfico, la población está tan diezmada que no lograría recuperarse naturalmente; su existencia se iría apagando hasta desaparecer.

Por eso se formó una alianza estratégica liderada por la CVC, el Zoológico de Cali,  la Universidad del Valle y la WCS en la que también participan el Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales, la comunidad de Anchicayá, la Universidad de Los Andes, el Zoológico de Zúrich y profesionales como el profesor Adolfo Amezquita entre otros.

Paradójicamente y sin tener la menor idea del papel que su crimen iba a terminar jugando; dos traficantes de fauna que pretendían sacar estas y otras ranitas del país fueron interceptados en el aeropuerto El Dorado, donde se logró su captura y la recuperación de los anfibios.

"Gracias a que ya existía la alianza, la CVC definió que los animales de estas incautaciones hicieran parte de un grupo fundador que se estableció en el Zoológico de Cali", relata Galvis.

Estas ranitas incautadas fueron la "semilla" del programa. Tras cerca de dos años de investigación y experimentación, con el trabajo de tiempo completo de profesionales especializados; en un laboratorio construido exclusivamente para esta especie; con condiciones de temperatura, humedad y otros factores ambientales rigurosamente controlados; y después de una cuidadosa selección genética, dieron por resultado estas primeras 29 ranitas con las que se busca iniciar el repoblamiento.

Estas ranas liberadas serán monitoreadas con ayuda de las comunidades del sector con las que se espera fortalecer este programa de conservación.

Con información de la CVC

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ecología

Nutria bebé, llegó a su nuevo hogar en el Zoológico de Cali

La Fuerza Área Colombiana realizó el traslado en uno de sus aviones desde Arauca hasta la ciudad de Cali, donde fue ubicada en su nuevo hogar.

Nutria bebé, llegó a su nuevo hogar en el Zoológico de Cali
Foto: Especial para 90minutos.co

La Fuerza Área Colombiana realizó el traslado en uno de sus aviones desde Arauca hasta la ciudad de Cali, donde fue ubicada en su nuevo hogar.

Compartir

En las últimas horas llegó a Cali una nutria bebé de especie gigante de aproximadamente un mes edad. El traslado lo lideró la Fuerza Aérea Colombiana, como un compromiso con el cuidado y preservación de la fauna.

El animal llegó procedente desde el Departamento de Arauca y fue trasladado vía aérea hasta la capital del Valle del Cauca. Esta misión duró más de seis horas y lo que busca el salvar la vida del animal.

El operativo inició con el traslado del animal desde Arauca en un helicóptero Bell 206-Ranger del Comando Aéreo de Combate No.4; y llegó hasta el Grupo Aéreo del Casanare ubicado en Yopal.

Allí la esperaba una aeronave King- 350 del Comando Aéreo de Transporte Militar- CATAM; esto para finalmente realizar el traslado aéreo hasta el Comando Aéreo de Combate No.7 en Cali, Valle del Cauca.

Artículo relacionado

"Mediante este trabajo articulado, hoy esta nutria, la cual es una especie en vía de extinción, estará en el Zoológico de Cali, donde biólogos, veterinarios y personal altamente capacitado estarán a cargo de su cuidado y tratamiento", dijo la Fuerza Aérea de Colombia.

Lea también: Bahía Málaga: Un paraíso del Valle que combate el calentamiento global

Finalmente, aseguraron que el compromiso de la Institución no es solo con la soberanía y la seguridad de la Nación, sino también con la fauna y flora del país.

Mira el proceso de traslado de la nutria en este video:

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Congreso aprobó implementación del acuerdo de Escazú ¿Qué implica?

El acuerdo de Escazú, según el Gobierno, es una herramienta creada para la protección del medio ambiente y los derechos humanos de los líderes ambientales.

Congreso aprobó implementación del acuerdo de Escazú ¿Qué implica?
Foto: Especial para 90minutos.co

El acuerdo de Escazú, según el Gobierno, es una herramienta creada para la protección del medio ambiente y los derechos humanos de los líderes ambientales.

Compartir

El Congreso de la República aprobó como ley el acuerdo de Escazú, tratado regional que busca el acceso a la información; la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.

Le puede interesar: Álvaro Uribe apoya al gobierno de Petro con el proceso de paz del ELN

"Ha sido aprobado como ley el tratado internacional de Escazú, que busca proteger el medio ambiente y las y los ambientalistas. Felicitaciones al Congreso y a la sociedad colombiana", escribió al respecto el presidente Gustavo Petro.

Este acuerdo, según el Gobierno, es una herramienta creada para la protección del medio ambiente y los derechos humanos de los líderes ambientales.

Artículo relacionado

Además, la iniciativa promueve y permite que se avance en el involucramiento de niños, niñas y adolescentes en los procesos de toma de decisiones ambientales y climáticos.

"Bienvenidos al Gobierno del cambio. En 63 días logramos lo que no se había hecho en tres años. El primer agradecimiento es para la juventud colombiana que abrió el camino. Con el Acuerdo de Escazú logramos ampliar la democracia ambiental de Colombia", comentó en el Congreso la ministra de Ambiente colombiana, Susana Muhamad.

En su último debate en el Legislativo, el proyecto contó con 119 votos a favor y tan solo uno en contra en la plenaria de la Cámara de Representantes del Congreso de la República. (Sputnik)

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ecología

Por su fauna y flora, Cali se destaca como capital biodiversa de Colombia

Con su biodiversidad, la ciudad está rodeada por 7 ríos, 12 ecoparques y 61 humedales, que acogen a casi 600 especies de aves.

Con su biodiversidad, la ciudad está rodeada por 7 ríos, 12 ecoparques y 61 humedales, que acogen a casi 600 especies de aves.

Compartir

En el marco de la conmemoración del día de la biodiversidad que se celebró este domingo; Cali se destaca como la capital biodiversa del país.

Le puede interesar: Excelente noticia para el turismo: Valle rompió récord de llegada de visitantes

La ciudad está rodeada por siete ríos, 12 ecoparques y 61 humedales, que acogen a casi 600 especies de aves, de las 1770 que habitan en Colombia.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: