Especiales 90 Minutos

"Prevenir el suicidio es una urgencia médica”: Estas son las rutas de atención en Cali

Ante un caso de emergencia psicológica, el departamento del Valle del Cauca tiene a disposición una línea de atención totalmente gratuita.

"Prevenir el suicidio es una urgencia médica”: Estas son las rutas de atención en Cali
Tomado de Pixabay.

Ante un caso de emergencia psicológica, el departamento del Valle del Cauca tiene a disposición una línea de atención totalmente gratuita.

Compartir

De acuerdo Pedro Sánchez, psicólogo consultado por 90 Minutos, el suicidio es un intento de “silenciar un dolor o algo que me está pasando y que no sé cómo gestionarlo; cuando mis recursos han rebasado el síntoma”; entonces la forma de silenciar dicho síntoma es recurrir, en última instancia, al suicidio.

De igual manera, según la Secretaría de Salud Cali, los diagnósticos que más han aumentado son la depresión y la ansiedad.

Número de atención a emergencias psicológicas

Teniendo en cuenta lo anterior, las personas que estén atravesando una crisis en su salud mental pueden acudir a la línea telefónica #106, el cual es un dispositivo de escucha telefónica que es atendido por psicólogos y trabajadores sociales; su atención es las 24 horas del día en los 7 días de la semana.

Lea además: Dislexia: Estos son los síntomas (y tipos) de esta enfermedad

Cabe destacar que, desde cualquier número (teléfono fijo o celular) se puede contactar con esta línea de atención; la cual está a disposición de los caleños y vallecaucanos que requieran un acompañamiento o intervención durante la crisis.

“Este servicio está disponible las 24 horas al día, porque la salud mental es trasversal, no tenemos un horario para un síntoma de depresión o ansiedad”.

Carolina Restrepo Guevara, referente en salud mental Secretaría de Salud de Cali.

¿Cómo es la atención de la línea #106?

Quien contesta del otro lado del teléfono es un profesional quien recibe la llamada y a través de un sistema de información se diligencian los datos y se verifica el aseguramiento. Posteriormente, según la orientación que reciba, se dirija a su red prestadora.

“Estos tratamientos se cubren por las entidades prestadoras de salud para buscar ayuda. Lo que se hace es derivar a la red prestadora para que le dé inicio al tratamiento”.

Carolina Restrepo Guevara, referente en salud mental Secretaría de Salud de Cali.

También, en este proceso, se pueden activar los sistemas de emergencia cuando se identifica una situación inminente (que puede suceder en cualquier momento, por ende, es 24/7).

“El suicidio es una urgencia médica y es importante que todas las personas sepan que tener ideas de suicidio es algo urgente de atender”.

David Ernesto Martínez, subgerente científico del Hospital Departamental Psiquiátrico del Valle.

De igual forma, una vez es atendida la persona se realizan una serie de llamadas a manera de seguimiento; buscando la asignación a una cita con la red prestadora de salud. La línea #106 hace la entrega del caso para que el paciente continúe con su diagnóstico. 

 “Cali ya es una ciudad que está concientizada. Hace 10 años atrás la salud mental era un estigma, ir al psicólogo era estar loco. Ahora podemos reconocer que ir al psicólogo es una prevención y una orientación a la salud mental”.

Carolina Restrepo Guevara, referente en salud mental Secretaría de Salud de Cali.

nueva-forma-llamar-por-telefono-colombia-desde-1-septiembre-26-08-2021

Consultorio gratuito para seguimiento en Cali 

El consultorio psicosocial CAPSI de la Universidad Icesi, desde hace 9 años le apuesta a llevar la salud mental a comunidades y a poblaciones en alta vulnerabilidad social.

“Atendemos a personas de estrato 1, 2 y 3 de nuestra ciudad. En una apuesta de inclusión, igualdad, equidad y de disminución de las brechas que hay para acceder a los servicios de salud mental”.

Alejandra Ordóñez, directora del consultorio psicosocial CAPSI.

De manera similar, la escucha y orientación psicológica tiene como propósito que cada persona, desde sus particularidades individuales y culturales, pueda construir posibles salidas a sus problemas y disminuir su malestar.

“En el CAPSI hacemos toda una apuesta ética por la vida, por sostener alguien y alojar ese sufrimiento, y así encontrar una posible salida”.

Alejandra Ordóñez, directora del consultorio psicosocial CAPSI.

Le puede interesar: Síntomas colesterol alto: Atención a las alarmas (desapercibidas) que da su cuerpo

¿Cómo las personas pueden encontrar el CAPSI?

Las personas que requieran del apoyo del CAPSI pueden encontrar una atención en el centro de Cali, en la Calle 9 con Cra 90.

De igual forma, cuentan con una página web, en donde se albergan los números telefónicos a los que la comunidad puede comunicarse para recibir el acompañamiento gratuito.

“Hablar con otras personas, darle sentido a lo que ocurre, reflexionar con alguien que escuche respetuosa y atentamente lo que nos está ocurriendo permite pensar en alternativas posibles y hallar un hilo vital que nos permita permanecer en este mundo de manera más tranquila”.

Alejandra Ordóñez, directora del consultorio psicosocial CAPSI.

¿Cómo prevenir las crisis?

“El primer punto de la prevención es atender la salud mental como un elemento básico de la canasta familiar. Ir al proceso y acompañamiento es algo que debería operar de manera permanente; no debe ser algo a lo que vamos como consecuencia de que nos sentimos mal”, indicó Pedro Sánchez, psicólogo.

Además, resaltó que hay tres aristas que son importantes de atender:

  • La primera tiene que ver con el componente social, es decir, el cómo las personas se desenvuelven y cómo está configurado el entorno.
  • La segunda es el componente mental que se corresponde mucho con los pensamientos, las ideas que construimos y la forma como pensamos.
  • El último factor es el biológico, esto atiende un poco más a la realidad del cerebro.

¿Qué son los primeros auxilios emocionales?

Los Primeros Auxilios Emocionales (PAE) es el primer abordaje que se hace sobre la persona desde el componente emocional, ante una crisis o situación de riesgo.

“Cuando una persona tiene un episodio emocional que se manifiesta y que de alguna manera requiere algún tipo de acompañamiento. Cualquier persona que tenga un conocimiento o que se haya preparado, puede asumir esta posibilidad humana de acercarse al otro y brindarle un soporte”.

Pedro Sánchez, psicólogo.

Además, resaltó que el PAE es ese primer momento en el que se acompaña y se gestionan las emociones, debido a que esto no es un tratamiento.

“Es acompañar al otro, brindarle escucha y soporte mientras podemos remitir a las instituciones de salud o mientras llega un profesional a asumir ese rol”.

Pedro Sánchez, psicólogo.

Lea también: 6 tips (sencillos) para tener una buena salud bucodental

De acuerdo con Sánchez, cuando una persona presenta una situación de crisis lo usual es apartarse y no se tiene “la sensibilidad de abordar para conocer qué está sucediendo con la persona”.

“Hay que aprender a escuchar. El síntoma suele reducir considerablemente cuando la persona encuentra al otro que los escuche, en ese acto humano hay un efecto sanador y preventivo. Otro elemento que es muy importante es ser un espejo para el otro, es decir, si yo me altero, el otro también; por eso la mejor manera es respirar y hacer el ejercicio de atención plena para conocer qué es lo que está pasando. Es ser un referente de calma”.

Pedro Sánchez, psicólogo. 

¿Qué señales de alerta puede identificar?

De acuerdo con el psicólogo Pedro Sánchez, hay diferentes señales de alerta, sin embargo, destacó que “hay que estar muy atentos porque algunas de estas se pueden dar, también, en situaciones en donde no necesariamente va a haber un acto suicidio”.

Estas son algunas señales:

  • Tristeza profunda.
  • Aislamiento.
  • Desprendimiento de posesiones valiosas.
  • Cambios abruptos en el comportamiento.

¿Qué mitos giran en torno al suicidio?

  • El intento de suicidio o las comunicaciones suicidas no están orientados para llamar la atención.
  • No es cierto que hablar sobre el suicidio puede inducir a las personas. Y es que, la posibilidad que se pueda conversar sobre este tema en diferentes entornos puede facilitar el comunicar que algo está mal o que se requiera ayuda.
  • “El suicidio es de cobardes”, frases como estas pueden hacer más difícil el comunicar tanto a su familia como a su entorno de este riesgo y perder la posibilidad de ser atendido oportunamente.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Especiales 90 Minutos

Bulevar del Río: Un espacio caleño que genera debate y urgentes soluciones

Este lugar fue concebido hace 11 años como un sitio de encuentro de la familia, pero su propósito poco a poco se ha ido desdibujando.

Este lugar fue concebido hace 11 años como un sitio de encuentro de la familia, pero su propósito poco a poco se ha ido desdibujando.

Compartir

El Bulevar del Río se ha convertido en uno de los espacios al aire libre más frecuentado por caleños y turistas, quienes se contagian de la ‘sabrosura’ de la capital del Valle del Cauca. Aprovechando su entorno para poder compartir con amigos y familiares.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

De igual manera, este lugar fue concebido hace 11 años como un sitio de encuentro de la familia, pero su propósito poco a poco se ha ido desdibujando:

“Necesitamos que, como él es el centro que está conectado por el bulevar sea reagendado sea repensado por todos los actores institucionales y ciudadanos para que ese sea un lugar de encuentro”.

Comentó Jesús González, antropólogo de Cali.

Asimismo, el planteamiento del experto trata de unir las ideas de cultura:

“Como la señal de que la ciudad puede encontrarse en la vida pública en la vida colectiva para el disfrute y para para el reconocimiento de la diversidad”.

Igualmente, a esta mirada se sumó Andrés Felipe Múñoz, propietario de uno de los establecimientos del Bulevar del río, quien hizo un llamado a la Alcaldía de Cali:

“Si tenemos de la mano la administración que quiera apoyarnos en no cerrarnos el espacio debemos también contribuir a tener una rumba sana a tener control a ser muy juiciosos”.

Le puede interesar: ¿Qué pasará con el cobro de la contribución de parqueaderos en Cali? Hay nuevo anuncio

Problemas puntuales que se debe atender

Con el correr de los días en este sitio, el descontrol es total. Además, en el último tiempo han estado surgiendo nuevos locales que generaron ruido excesivo:

“En los establecimientos colocan diferentes melodías y obviamente, pues nota mucho el ruido y la gente que vamos pasando para cada uno su casa, obviamente se ve afectada su tranquilidad”.

Mauricio Paz, transeúnte del Bulevar del Río.

Sumado a lo anterior, la ‘anarquía’ de los bailadores que van a este especio se toman incluso la vía de tránsito vehicular, siendo imposible su accesibilidad.

“Un control de los participantes un control al aforo y un control al tema de prostitución de mi presencia en inglés un control a la drogadicción un control a las ventas desorganizadas entonces si a la calle del sabor, pero a la calle el sabor organizada”.

Marlon Andrés Cubillos, concejal de Cali.

Además, la peatonalización de la zona es algo de atención urgente. Igualmente, desde el Consejo surgen iniciativas como la de peatonalizar gran parte de las vías aledañas. Involucrando la venta y expedición de sustancias a menores de edad:

“Una autoridad que realmente regule y así mismo decirle a la autoridad a la seguridad a la Oficina de Seguridad y Justicia que regule en ese sentido la venta sustancia de licores a menores de edad”.

Alexandra Hernández, concejala de Cali.

Trabajo conjunto entre las partes que atienden el Bulevar

Sumado a todo lo anterior, se señala la necesidad de trabajar en un consenso entre propietarios, vendedores y visitantes. Así lo enfatizó Edison Giraldo, concejal de la capital vallecaucana:

“Nosotros propusimos una gobernanza de la noche propusimos la gerencia de la noche para el centro de Cali precisamente para que el bulevar tuviera unas reglas claras”.

Además, el funcionario continuó:

“Los privados también deben hacer parte y deberían cumplir con unas normas para que así mismo sea transferido a los visitantes a los turistas y a los caleños que visitan cada fin de semana especialmente los viernes esta zona del centro de Cali”.

Lea además: Pico y placa en Cali: Rotación y cambios en el horario

¿Qué pasará durante la COP16?

Para el evento de la COP16, que se realizará a finales de octubre, ya se piensa en ordenar las ventas ambulantes e inclusive peatonalizar varias cuadras a la redonda y crear una especie de espacio lúdico donde los visitantes puedan disfrutar de un bulevar organizado.

Posibles soluciones para el problema en el Bulevar del Río

Ahora bien, siguen surgiendo nuevas ideas en torno al control que debe tener el bulevar y su zona de rumba. Una de las propuestas de Roberto Ortíz, actual concejal de Cali:

“Se volvió un lugar (Bulevar) donde la gente hace lo que quiere, hemos denunciado como muchos establecimientos de comercio ponen hasta vallas y cobran la entrada. qué se necesitan ahí orden y autoridad y las personas que se reduzcan la vida, pero es un espacio donde el turista viene y ahora que se viene la COP 16, por dónde va a caminar un fin de semana”.

Además, María del Carmen Londoño, concejala de la capital del Valle un punto de vista que comprende la articulación de la Policía Metropolitana y entidades investigativas:

“También debe haber un trabajo de inteligencia porque tenemos información que al parecer también se está generando prostitución allí y eso es algo que no podemos permitir”.

Ahora bien, para comprender y descongestionar el Bulevar del Río (en las zonas vehiculares), la propuesta es:

“Articular a la Secretaría de Movilidad o sea que quede un paso peatonal, sería muy importante, pero insisto, o sea, sobre todo tiene que realizar un ejercicio de convivencia”.

Mauricio Zamora, concejal de Cali.

Propuestas de empresarios y propietarios de la zona

Por otra parte, los empresarios de la rumba proponen una regulación acompañada para convertir al bulevar en una zona de esparcimiento:

“Por ejemplo ambulancias para aumentar la atención en caso de urgencia o quizá la capacidad de baños públicos. La idea de este espacio es consolidarlo y que lo vendamos como un atractivo turístico”.

Andrés Lozano, propietario de local en el Bulevar.

Acción de la Alcaldía de Cali

Por su parte, la administración municipal ya tiene un plan que estaría ejecutando para mejorar este lugar:

“Hemos hecho el acompañamiento esos empresarios para recordar el cumplimiento de la norma, los invitamos a que se ciñan a ellas porque vamos a hacer un poco más estricto con este nuevo operador en el cumplimiento de las normas de convivencia en el sector”.

Declaró Javier Garcés, Subsecretario de Inspección, vigilancia y control de Cali.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Especiales 90 Minutos

Especiales 90: Estrategias para restablecer el turismo en Jamundí por ola de violencia

En la segunda parte de nuestro especial sobre las afectaciones al turismo en zona rural de Jamundí, abordamos las estrategias que desde el gobierno buscan retomar el control y la tranquilidad de la población rural.

En la segunda parte de nuestro especial sobre las afectaciones al turismo en zona rural de Jamundí, abordamos las estrategias que desde el gobierno buscan retomar el control y la tranquilidad de la población rural.

Compartir

En los últimos meses, se han presentado una serie de afectaciones al turismo en zona rural de Jamundí; y es que hay una serie de realidades que desde la zona rural de Jamundí no pretenden ocultar: las pancartas de las disidencias, ubicadas a lo largo del recorrido entre Potrerito y San Antonio.

Promotores del turismo aseguran que la presencia de estos carteles muestra una realidad del país, que no es exclusiva a sus territorios.

Lea también: Evalúan cinco predios para instalar el batallón de alta montaña en Jamundí

“Son letreros que siempre han mostrado la realidad del país. Esto no es nada nuevo, pero si podemos invitar a la gente, porque nosotros estamos seguros. Nuestro territorio es un territorio en donde hemos trabajado la parte social”.

Héctor Fabio Morales, presidente fundación Cotursa y propietario Hostal Colina San Antonio.

Además, Sandra Patricia Hernández, propietaria de El Cambuche del Mono Hostel, agregó que la delincuencia y el terrorismo es un panorama que se evidencia a lo largo y ancho del país:

“En todas partes hay delincuencia y terrorismo, pero hay excepciones. Hay sitios por visitar y no hay que dejar que el miedo nos cierre las puertas”.

Sandra Patricia Hernández, propietaria de El Cambuche del Mono Hostel.

Piden el cese de discursos estigmatizantes hacia Jamundí

Desde la Alcaldía del Municipio reconocen la problemática de orden público, pero también piden cesar con discursos estigmtizantes de un territorio amplio.

“La idea es no estigmatizar nuestro municipio de Jamundí, sino, más bien, que trabajemos de manera articulada, colaborativa a nivel municipal, departamental y nacional; para recuperar la tranquilidad de nuestro municipio”.

Paola Castillo, alcaldesa de Jamundí.

Desde la Asamblea del Valle denunciaron que al problema de orden público se suman problemas de extorsión, que están terminando de afectar la economía local.

“Casi treinta negocios entre hoteles, sector gastronómico, gente que se ha dedicado al ecoturismo y al agroturismo hoy está viendo afectado a sus negocios. Muchos de ellos han tenido que cerrar sus puertas debido a las extorsiones”.

Rafael Rodríguez, diputado del Valle partido Centro Democrático

Estrategias de acompañamiento al turista con manillas y un punto de turismo en el parque de Jamundí con presencia de operadores turísticos, surgen como medidas para recuperar la confianza en el turismo local.

“Esperamos que nuestros prestadores de servicio turísticos sean los que estén constantemente en nuestro puesto de información y realicen la invitación y acompañamiento.

Juan Carlos Morera, secretario de turismo de Jamundí.

Por su parte, Héctor Fabio Morales, presidente fundación Cotursa añadió que:

“Hacemos el seguimiento desde el mismo Jamundí hasta nuestra zona”.

Apoyos económicos para empresarios

Además de un batallón de Alta Montaña en Villacolombia para la zona rural, el apoyo a empresarios también debe venir con medidas económicas urgentes.

“La reducción de impuestos, impulsar unas caravanas de seguridad que lleven turistas a la zona”.

Rafael Rodríguez, diputado del Valle partido Centro Democrático

Asimismo, Mariluz Zuluaga, diputada del valle por el partido Cambio Radical, habló sobre las medidas económicas que deben tomarse:

“El Fonder, que es el fondo que le va a prestar a los microempresarios, tenga priorizadas a estas personas de Jamundí ante la situación que hoy se vive. Los bancos pueden acompañar con el alivianamiento de las deudas y quitar los intereses”.

Una oportunidad para mostrar su territorio, fue el mensaje final que enviaron los comerciantes a los turistas, en medio de bondades naturales y realidades en la zona.

“Para fortalecer el territorio, mostrarle al departamento que estamos en condiciones de extender la mano y ayudar”.

Ernesto Arbeláez Casas, propietario El Cambuche del Mono Hostel.

“Nosotros como emprendedores somos generadores de empleo. Invito a todos los vallecaucanos y sus alrededores a que nos visiten”.

Diana Milena Muñoz, propietaria del Izaro Glamping y Amarelo Casa Campestre.

Toda la oferta turística de San Antonio está disponible en las redes de Cortursa. Empresarios que hoy están en un jaque mate económico que piden la confianza de los turistas para que conozcan un territorio privilegiado en oferta natural.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Especiales 90 Minutos

Especiales 90: Crisis en el sector del turismo en zona rural de Jamundí ¿Cuál es el panorama?

Jamundí vive momentos tensos en materia de orden público, el recrudecimiento de las acciones terroristas tiene a la población amedrentada.

Jamundí vive momentos tensos en materia de orden público, el recrudecimiento de las acciones terroristas tiene a la población amedrentada.

Compartir

Jamundí vive momentos tensos en materia de orden público, el recrudecimiento de las acciones terroristas tiene a la población amedrentada y a sus gobernantes buscando estrategias que permitan mantener la seguridad de la población civil.

Sin embargo, los coletazos de la guerra vienen generando graves afectaciones, especialmente al comercio.

En especiales 90 Minutos, les mostramos la situación crítica del sector del turismo en zona rural de Jamundí, en el corregimiento de San Antonio reportan pérdidas de más del 100% y piden que no los abandonen.

San Antonio, un corregimiento ubicado a 30 Minutos de Potrerito, rodeado de montañas verdes, un clima envidiable y un recurso hídrico abundante; esconde en su territorio una serie de atractivos que lo han convertido en un lugar ideal para que turistas disfruten de la naturaleza y la infraestructura diseñada para recibirlos.

Lea también: Llegan 300 soldados al Valle del Cauca para fortalecer la seguridad

Preocupación por la economía y la estigmatización

La situación de orden público tiene a los comerciantes de este corregimiento al borde del colapso económico.

“Nosotros tenemos más o menos unas 250 camas y podemos decir que hemos llegado casi al 100% de pérdidas, en donde nuestros alojamientos no superan 30 – 40 personas entre todos. Hoy día estamos en jaque mate”.

Héctor Fabio Morales, presidente fundación Cotursa y propietario Hostal Colina San Antonio.

El corregimiento de San Antonio históricamente ha tenido que aprender a convivir con el fantasma de los grupos al margen de la ley. Pero, sus pobladores reiteran que eso nunca ha impedido que el turismo se desarrolle de forma segura; hoy, piden más que nunca no ser estigmatizados por una situación que no los afecta en su territorio.

“Para nadie es un secreto que en Colombia hay grupos armados, pero ellos aquí han dejado trabajar y se han implementado unas manillas, organización de Cotursa y de los guías para traer turismo acá y seguir con la bonita tradición del corregimiento”.

Jhon Freddy Montoya, presidente JAC San Antonio

Además, el Presidente de la Fundación Cotursa indicó que la estigmatización hacia el corregimiento continúa:

“Seguimos con la estigmatización de nuestro corregimiento. Jamundí no es todo violencia, nuestro territorio es un territorio de paz y tranquilidad”.

Le puede interesar: Estos son los sitios que debe conocer si visita Santa Elena, Valle del Cauca

San Antonio, gran oferta turística

Y es que años de tradición turística le han permitido a San Antonio fortalecer su oferta y su infraestructura. Hostales, ecohoteles, glampings, caminatas ecológicas, solo es una pequeña parte de todo lo que ofrecen al turismo; establecimientos que hoy están en ceros porque hoy nadie quiere subir al territorio.

“Si nos ha afectado en forma importante, hace unos dos meses teníamos presencia de huéspedes del 100 al 125% de ocupación. Hoy no llegamos ni al 2%”.

Ernesto Arbeláez Casas, propietario El Cambuche del Mono Hostel.

Además, Diana Milena Muñoz, quien es propietaria del Izaro Glamping y Amarelo Casa Campestre, añadió que el “estigmatismo no nos puede alejar de poder recrearnos y salir adelante con el territorio.

Parte de las estrategias para el turista que ideó Cotursa, son unas manillas que identifican a los turistas; algo que garantiza su seguridad en la visita a este territorio.

“No ha pasado nada acá delicado en la zona y nosotros manejamos unas manillas para las personas y que no tengan ninguna dificultad”.

José Lizardo Cobo, propietario Los Tatas del Café.

San Antonio es el acceso a las pailas del Oso, uno de los grandes atractivos turísticos del Valle; y basados en esa fuente natural se ha hecho un importante montaje de hospedajes.

“Nuestro corregimiento ofrece más de 18 sitios de alojamiento, restaurantes y tenemos, ante todo, la parte más hermosa que es la hídrica. Manejamos una zona en donde hay más de 17 cascadas”.

Héctor Fabio Morales, presidente fundación Cotursa y propietario Hostal Colina San Antonio.

Además, el segundo mejor café de Colombia, es otro de los grandes atractivos que los turistas pueden disfrutar en San Antonio.

“Trabajamos unas fermentaciones especiales, tales como fermentación extendida, el natural y otro café láctico que sacamos con agua y sal marina”.

José Lizardo Cobo, propietario Los Tatas del Café.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: