Colombia

Aliste su bolsillo: Este año se incrementará el precio de los peajes

En este año se realizarán 2 incrementos que corresponden al 2023 y 2024, debido a que ambos se acumularon.

En este año se realizarán 2 incrementos que corresponden al 2023 y 2024, debido a que ambos se acumularon.

Compartir

El Gobierno nacional expidió el decreto que aprueba el incremento del precio de los peajes en las vías del país. El aumento se hará de manera gradual con base en el IPC, Índice de Precios al Consumidor, por lo que será del 13,12%.

Según el Ministerio de trabajo, a partir del mes de enero iniciará a regir el decreto, debido a que se acumularon los incrementos del 2023 y 2024.

“El Ministerio de Transporte realizará, mediante las resoluciones correspondientes en el mes de enero de 2024, el incremento del IPC de la vigencia 2022 a las tarifas de peaje a los vehículos que transiten por el territorio nacional por las estaciones de peaje de acuerdo con el plan gradual que para el efecto establezca”.

Decreto 2287 de 2023

Cabe resaltar que, en el 2023 el Gobierno no incrementó el precio de los peajes en las estaciones a cargo del INVIAS y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), esto con el propósito de evitar la inestabilidad inflacionaria.

Esta medida no aplicará para las concesiones que antes de la expedición del Decreto 050 de 2023 hayan realizado incrementos.

Le puede interesar: Es oficial: El precio de la gasolina aumentará desde el 1 de enero

En julio de 2024 se realizará el segundo incremento anunciado por el Gobierno, este correspondería a la inflación del 2023.

La medida aplicará para 113 peajes a cargo de Ínvías y 30 peajes de la Agencia Nacional de Infraestructura.

De acuerdo con el Ministerio de Transporte, el incremento ayudaría a subsanar el hueco fiscal generado por la congelación de los precios por parte del Gobierno de Petro.

Departamentos con más peajes:

Cundinamarca: 26.

Antioquia: 20.

Valle del Cauca: 13.

Santander: 12.

Bolívar: 11.

¿Cuáles son los más caros del país?

Túnel de Occidente (vía Medellín - Santa Fe de Antioquia): Su precio actual es de $26.900, con el incremento quedaría en $33.087.

Peaje de Pipiral (vía Bogotá - Villavicencio): Actualmente el peaje tiene un precio de $23.400 y quedará en $28.780.

Túnel de Oriente (vía Medellín - Oriente del Valle de Aburrá): El precio es de $21.800 y subirá a $24.660.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

¿A quiénes aplicará la reducción de la jornada laboral en Colombia?

El gobierno colombiano ha adoptado medidas para reducir la jornada laboral semanal con la idea de que los trabajadores en Colombia tengan tiempo para otras actividades.

¿A quiénes aplicará la reducción de la jornada laboral en Colombia?
Especial para 90minutos.co

El gobierno colombiano ha adoptado medidas para reducir la jornada laboral semanal con la idea de que los trabajadores en Colombia tengan tiempo para otras actividades.

Compartir

En Colombia, la reducción de la jornada laboral ha sido un tema de interés y debate, con la implementación de nuevas regulaciones que buscan mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

Sin embargo, no todos los empleados se benefician de esta medida.

Por ende, esclarecemos la medida y a quienes acoge y afecta.

De igual manera, el gobierno colombiano ha adoptado medidas para reducir la jornada laboral semanal. Lo anterior con la idea de buscar mejorar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal de los empleados.

Le puede interesar: Feria de empleo para bilingües: 15 empresas ofrecen vacantes a caleños

En consecuencia, la Ley 2101 de 2021 establece que la jornada laboral pasará de 48 a 42 horas semanales de manera gradual; eso sí, sin reducir el salario de los trabajadores. Además, la reducción será paulatina hasta 2026.

A través de Cajas de Compensación, trabajadores Cesantes recibirán auxilio económico

Excepciones a la reducción de la jornada laboral

A pesar de los beneficios que trae esta medida, hay ciertos grupos de trabajadores a quienes no se les aplica la reducción de la jornada laboral:

1.Trabajadores del Servicio Doméstico: Aquellos empleados que realizan labores de limpieza, cocina y otras tareas domésticas no están cubiertos por la reducción de la jornada laboral.

2. Trabajadores del Transporte: Conductores y personal de empresas de transporte, tanto terrestre como aéreo, se rigen por normativas especiales debido a la naturaleza de sus labores.

3. Trabajadores de Vigilancia: Los empleados de empresas de seguridad y vigilancia también quedan excluidos de esta reducción debido a los turnos extendidos que su trabajo requiere.

Lea además: Este es el proyecto de Ley que busca evitar la inmovilización de las motos en el país

Cabe aclarar que, la reducción de la jornada laboral en Colombia tiene excepciones que se basan en la particularidad de las funciones y la demanda específica de ciertos sectores laborales.

Para ejemplificar, en el caso del transporte y la vigilancia, los turnos pueden ser largos y continuos para garantizar la operatividad y seguridad; lo que hace inviable aplicar la reducción estándar de horas laborales.

Por ende, para aquellos trabajadores que no se benefician de la reducción de la jornada laboral, es crucial que existan otras formas de compensación y apoyo. Estos pueden incluir mejores condiciones de trabajo, beneficios adicionales o acuerdos específicos que reconozcan la naturaleza exigente de sus roles.

protesta conductores
Exclusiva para 90 Minutos | Miguel Ángel Plata

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Este es el proyecto de Ley que busca evitar la inmovilización de las motos en el país

Actualmente la propuesta está a sólo un debate de convertirse en una normativa en todo el país. Además de entregar garantía a los 'moteros'.

Este es el proyecto de Ley que busca evitar la inmovilización de las motos en el país
Foto: Especial para 90minutos.co

Actualmente la propuesta está a sólo un debate de convertirse en una normativa en todo el país. Además de entregar garantía a los 'moteros'.

Compartir

El senador Gustavo Moreno presentó hace varias semanas un proyecto de Ley. Este tiene como finalidad otorgarle a los conductores de motos en Colombia garantías en retenes.

Asimismo, buscaría que la inmovilización de motos en Colombia se reduzca, es decir, que en algunos casos el ‘motero’ infractor pueda evitar que el automotor sea llevado por una grúa. Eso sí, no lo blinda de la multa económica, ya que la infracción ya fue interpuesta.

De manera similar, la radicación del proyecto de Ley fue hecho en agosto de 2022 y desde entonces ha estado pendiente a su debate. Actualmente marcha de buena manera y está a un solo debate de convertirse en Ley.

Lea además: Así funciona el seguro todo riesgo de un vehículo; lo podría salvar ante una tragedia

¿Qué buscaría el proyecto de Ley?

Cabe aclarar que, como en el caso de no inmovilización de motos, la multa permanecerá. Sin embargo, el Proyecto 310, llamado así por el senador Moreno, busca que los conductores de estos automotores puedan apelar sus multas a un corto tiempo; por esa razón, la inmovilización no sería la mejor opción.

Alcaldía de Cali.

A su vez, se espera que tanto las motocicletas como los carros tengan una igualdad de condiciones dentro del trato en las leyes de tránsito; ajustando las sanciones.

Le puede interesar: ¿Qué motos pagan impuestos en 2024? Esto dijo el Ministerio de Transporte

De igual manera, el proyecto de Ley busca modificar los literales D.3, D.4, D.5, D.6, D.7 y D.15 del artículo 131 de la Ley 769 de 2002. En otras palabras, en dichos literales se alberga la cantidad de multas que provocan inmovilización de motos en Colombia; aunque si se aprueba el proyecta solo pasaría a ser una multa.

En 2024 las multas económicas por estas infracciones sería de $1.300.000, es decir, 30 salarios mínimos legales diarios vigentes.

Por ahora, se mantiene la expectativa sobre el último debate.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

No lo olvide: Estas son las diferencias entre cesantías y liquidación

Aunque ambos términos están relacionados con los derechos laborales y los beneficios económicos, tienen distintas aplicaciones y características.

No lo olvide: Estas son las diferencias entre cesantías y liquidación
Tomada de Unsplash.

Aunque ambos términos están relacionados con los derechos laborales y los beneficios económicos, tienen distintas aplicaciones y características.

Compartir

En el ámbito laboral colombiano, es fundamental comprender las diferencias entre liquidación y cesantías, dos conceptos clave que afectan a los trabajadores. Aunque ambos términos están relacionados con los derechos laborales y los beneficios económicos, tienen distintas aplicaciones y características. Por ende, te explicamos las diferencias principales para que puedas entender mejor estos aspectos de tu contrato de trabajo.

Liquidación en Colombia

Es comprendido como el conjunto de pagos que un empleado recibe al finalizar su contrato de trabajo. Ahora bien, este cálculo incluye varios componentes que varían según las circunstancias de la terminación del contrato. Los elementos más comunes de una liquidación son:

1. Salario Pendiente: El pago de los días trabajados en el último periodo laboral.

2. Vacaciones No Disfrutadas: La compensación por los días de vacaciones que no fueron tomados.

3. Prima de Servicios: Un beneficio que se paga dos veces al año, generalmente en junio y diciembre, que se prorratea al momento de la liquidación.

4. Indemnización por Despido: En caso de un despido injustificado, el empleado tiene derecho a una indemnización adicional.

Lea además: ¿Es beneficiado? Este es el link para consultar la Devolución del IVA en 2024

¿Qué son las Cesantías?

Por otra parte, a diferencia de la liquidación en Colombia, las cesantías son un ahorro obligatorio que el empleador debe realizar a favor del empleado durante la relación laboral.

Asimismo, este fondo tiene como objetivo apoyar al trabajador en situaciones de desempleo o para cubrir necesidades específicas como la compra de vivienda o educación. Las características principales de las cesantías son:

1. Depósito Anual: Cada año, el empleador debe depositar el equivalente a un mes de salario del empleado en un fondo de cesantías antes del 14 de febrero.

2. Retiro Parcial: Los empleados pueden retirar parcialmente sus cesantías para financiar proyectos de vivienda o educación.

3. Retiro Total: En caso de terminación del contrato, el trabajador puede retirar la totalidad de las cesantías acumuladas.

Lea también: Compensar ofrece apoyo económico de hasta $600.000 para mujeres embarazadas

de-que-se-trata-el-cambio-del-subsidio-mi-casa-ya-aqui-le-contamos
Imagen de referencia

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: