Turismo

Viajáte el Valle en Semana Santa: Destinos de 'naturaleza y aventura'

Sierra, mar y llanura: Valle del Cauca ofrece cientos de opciones de viaje para que los turistas disfruten de esta región durante Semana Santa.

Viajáte el Valle en Semana Santa: Destinos de 'naturaleza y aventura'
Foto: Especial para 90minutos.co

Sierra, mar y llanura: Valle del Cauca ofrece cientos de opciones de viaje para que los turistas disfruten de esta región durante Semana Santa.

Compartir

Llegan los días de Semana Santa, y los viajeros comienzan la búsqueda de opciones para disfrutar de unos días por fuera de la cotidianidad y alejados del bullicio de las grandes ciudades.

El departamento del Valle del Cauca se convierte en una gran opción para que sus habitantes puedan encontrar alternativas de viaje sin ir más lejos de lo que su presupuesto les permita.

Por su geolocalización estratégica, el Valle del Cauca sin duda es el departamento más privilegiado al tener múltiples opciones de climas y de actividades para realizar en esta Semana Santa.

En un solo lugar puedes encontrar llanura, sierra y mar, así como la más amplia diversidad gastronómica del todo el país; los únicos pueblos mágicos de Colombia y una flora y fauna única reconocida a nivel mundial.

Te presentamos diferentes opciones de planes según tu gusto, para que elijas y te quedes en este paraíso terrenal durante las próximas vacaciones de Semana Santa.

Artículo relacionado

Destino de naturaleza y aventura en el Valle del Cauca

Desde el Pacífico hasta el extremo norte del Valle del Cauca, puedes encontrar un sin fin de actividades ligadas con la naturaleza y la aventura, que sin duda de harán desconectarte del agite de la vida diaria y volver a las raíces.

Foto: Especial para 90minutos.co / Secretaría de Turismo del Valle

Parque Nacional Natural Uramba

En el Pacífico vallecaucano encontraremos cientos de opciones para disfrutar, pero, para ser más exactos, en el Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga podrás disfrutar de varias opciones.

Cascadas como el Ostional, las Tres Marías y por supuesto La Sierpe, te harán vibrar con toda su belleza. Además de disfrutar de los esteros y manglares de la zona, para recorrerlos en compañía de amigos, familia o en pareja.

Playas y atardecer en el Pacífico

Y cómo dejar de lado playas del Pacífico del Valle del Cauca. Maguipi y Playa Dorada se convierten en una opción de primer nivel.

Estas playas recientemente obtuvieron la certificación Bandera Azul, que garantiza la calidad en las aguas de baño, educación y gestión ambiental, así como la seguridad e instalaciones para los turistas. Eso hora de que lo descubras tú mismo.

San Cipriano, uno de los ríos más bellos de Colombia.

Otra de las opciones para disfrutar de la naturaleza y la aventura, es el río San Cipriano.

Es este mágico lugar debes acceder por medio de las emblemáticas brujitas y recorrer este cristalino río en neumáticos.

Disfrutar de los deliciosos restaurantes de la zona y deleitarte con el sonido de paz y naturaleza que solo puedes encontrar en estos rincones del Valle del Cauca.

Foto: Especial para 90minutos.co
Foto: Especial para 90minutos.co

Una conexión con la fauna y flora del Valle

El Valle del Cauca cuenta con puntos estratégicos en todo el departamento para el avistamiento de aves y mariposas.

Recordando que el departamento del Valle del Cauca ocupó el primer lugar por departamentos en número de aves registradas. Puedes ingresar a las cuentas de la Secretaría de Turismo del Valle, y buscar la opción que más se adapte a tu gusto.

Artículo relacionado

Bosque de Palmas de Cera en el Valle del Cauca

En Tenerife, ubicado en el municipio de El Cerrito, se puede disfrutar de El Paraíso de las Palmas, una reserva encargada de la conservación de la palma de cera. Árbol imponente por su belleza, fortaleza y longevidad, exclusivo de los Andes colombianos y elegido como símbolo nacional.

Foto: El Paraíso de las Palmas
Foto: El Paraíso de las Palmas

Todos estos destinos y muchos más, están listos para que los disfrutes con tu familia en Semana Santa, pero, vale la pena resaltar que, dada la temporada de invierno, es importante estar informado de todas las alertas que emite el IDEAM y las secretarías de gestión del riesgo locales.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Turismo

Aliste maletas: Aerolíneas bajaron sus precios para estas vacaciones de mitad de año

Algunas aerolíneas tienen precios económicos y accesibles para vuelos nacionales e internacionales para estas vacaciones de mitad de año, conozca algunos:

Aliste maletas: Aerolíneas bajaron sus precios para estas vacaciones de mitad de año
Especial para 90minutos.co

Algunas aerolíneas tienen precios económicos y accesibles para vuelos nacionales e internacionales para estas vacaciones de mitad de año, conozca algunos:

Compartir

Llegaron las vacaciones de mitad de año y muchas familias y grupos de amigos buscan un viaje para poder desestresarse de su rutina.

Algunas aerolíneas tienen precios económicos y accesibles para vuelos nacionales e internacionales para estas vacaciones de mitad de año, conozca algunos:

Avianca

Vuelos nacionales:

  • Ibagué: $149.900
  • Villavicencio: $149.900
  • Bucaramanga: $158.600
  • Armenia: $161.800
  • Medellín: $176.200
  • Santa marta: $198.600
  • Barranquilla: $187.400
  • Cartagena: $235.400

Vuelos internacionales:

  • Curazao: US$86
  • Ciudad de Guatemala: US$118
  • San José de Costa Rica: US$130
  • Ciudad de Panamá: US$115
  • Santo Domingo: US$130
  • Cancún: US$161
  • Ciudad de Guatemala: US$118
  • San José de Costa Rica: US$130
  • Ciudad de Panamá: US$115
  • Santo Domingo: US$130
  • Cancún: US$161

Wingo

Vuelos nacionales:

  • Barranquilla: $99.000
  • Santa Marta: $142.000
  • Medellín: $121.000
  • Cali: $120.000
  • Bogotá: $121.700
  • Cartagena: $144.000

Vuelos internacionales:

  • Ciudad de Panamá: US$85
  • Santo Domingo: US$183
  • Punta Cana: US$219
  • Cancún: US$181
  • Aruba: US$154

Vea también: Benedetti asegura que audios con Laura Sarabia fueron manipulados

Latam

Vuelos nacionales:

  • Medellín: $153.540
  • Bogotá: $156.000
  • Bucaramanga: $158.000
  • Cali: $158.900
  • Barranquilla: $181.150
  • Cartagena: $194.120
  • Santa Marta: $198.540

Vuelos internacionales:

  • Quito: $378.550
  • Lima: $749.980
  • Santiago de Chile: $1.105.590
  • Sao Pablo, Brasil: $1.443.190
  • Miami: $801.360

En Colombia la ocupación hotelera, con corte a abril, reportó una disminución de 4,24 %, al pasar de 59,82 % en abril de 2022 a 55,58 % en abril de 2023.

Dicha disminución se debe a los altos precios por el aumento del IVA al 19 % en hotelería y del 5 % al 19 % en tiquetes aéreos, sin dejar de lado la coyuntura del mercado aéreo por el cierre de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Turismo

Valle del Cauca: Territorio de Aves, Cantos y Colores

El Valle del Cauca es un territorio que guarda el secreto de la biodiversidad, un territorio multidimensionalmente heterogéneo que va desde el bosque seco y subxerofitico hasta los páramos, pasando por el bosque de niebla y el bosque húmedo y lluvioso tropical, somos cero a 4100 metros de biodiversidad pura.

Valle del Cauca: Territorio de Aves, Cantos y Colores

El Valle del Cauca es un territorio que guarda el secreto de la biodiversidad, un territorio multidimensionalmente heterogéneo que va desde el bosque seco y subxerofitico hasta los páramos, pasando por el bosque de niebla y el bosque húmedo y lluvioso tropical, somos cero a 4100 metros de biodiversidad pura.

Compartir

Cantos, Colores y Muchas Aventuras por Vivir

Por: Germán Morales Z. Docente y director de la Escuela de Turismo UAO.

Fotografías: Germán Morales, Juan Manuel Quintero y Julio Cesar Calderon.

Aquí en esta joya llamada biodiversidad, la cultura florece y los esfuerzos locales siguen tratando que esta biodiversidad no se vaya para siempre, ahí está el Sidap Valle (Sistema Departamental de Áreas Protegidas) haciendo su mayor esfuerzo, ya estamos trabajando el plan departamental para la conservación de aves, quien no reconoce el esfuerzo de la Asociación Calidris, o la propuesta de Wiki Aves del Icesi, o que ya tenemos una ruta de avistamiento de aves del suroccidente de Colombia, y como no valorar que ya salió la estrategia nacional para la conservación de aves de la RNOA, tratando de unir actores para ser la red social de la conservación más importante para nuestra región y país.

Aquí en el Valle del Cauca los ecosistemas estratégicos son el pan de cada día, aunque a veces queremos acabar con el pan y la vida. Somos reservas de la sociedad civil, somos parques nacionales (PNN Farallones, PNN Las Hermosas, PNN Tatamá, PNN Uramba, y PNN Malpelo), lagunas, ríos, paramos, manglar, playa, y un acervo cultural que sobrevive al ritmo del gran río Cauca, amo y señor que moldea esta tierra en su paso de vida y muerte, mientras nuestros humedales siguen desapareciendo en esta conjugación que algunos llaman progreso, pero que no es más que contaminación, impacto y atraso.

Con una industria medieval que no entiende que la sostenibilidad es la base de la economía mundial, y con acciones de activismo ecológico queriendo convencer comunidades con escuelas que navegan el río, pero olvidándonos que la solución esta es en enfrentar al que contamina, destruye y depreda, y no al que busca en la arena, la caza o la pesca la subsistencia.

Nuestro Valle del Cauca es tierra maravillosa, bendecida por los cielos, y magnificada por la selección natural, que ha hecho del Valle un laboratorio de conjugación de ecosistemas, culturas, y unidades biogeográficas que dan esplendor a la flora, fauna y servicios ecosistémicos, y nos llenan de esa maravillosa oportunidad de apreciar el valor de la vida en cada metro cuadrado de región biodiversa. Solo nos falta que nuestra sociedad vallecaucana logre entender que la vida es primero, que la revolución verde es después y que debemos encontrar el balance perfecto entre productividad y conservación, tal vez, en el llamado Desarrollo Sostenible o en la Multidimensionalidad del bienestar territorial.

Le puede interesar: El Valle del Cauca, una experiencia única y acogedora

Con una posición geográfica estratégica para la vida, el Valle del Cauca es Choco Biogeográfico, es Andes de Colombia con dos cordilleras, es conexión de caminos hacia el gran Cauca, bota caucana, Putumayo y zonas olvidadas, pero mega diversas del país. ¿Cómo no encontrar una oportunidad en esta bendición?, Cómo no ser capaces de entender, que no es depredando sino conservando, cuidando, manejando el paisaje desde la heterogeneidad y no desde la homogenización del monocultivo,  logrando llevar nuestra economía dulce, hacia la economía verde del siglo 21, hacia los emprendimientos de negocios verdes y sostenibles, hacia una economía que desde la complementariedad de producir y conservar y no desde el antagonismo de dimensiones haga posible que la vida florezca en medio de las oportunidades. ¿Cómo no?...

Pues aquí, en esta amalgama de ecosistemas, corrientes, servicios, culturas y territorios únicos en el mundo, florece la vida en joyas de arte aladas de múltiples colores, cantos y desde la admiración y la fascinación por esa poesía que como metáfora surca los cielos en el arte de volar, están las aves, nuestras aves, nuestro patrimonio colectivo. De norte a sur, de oriente a occidente, desde el manglar hasta el páramo, y desde la memoria colectiva y su valor hasta su conservación. Las aves son y serán los seres más fascinantes que nos rodean, al menos para aquellos que las hemos aprendido a admirar, cuidar, investigar, y conservar.

Abre tus alas, tu mente y tus ganas de viajero y aventurero de vida silvestre, y caminemos juntos por los mejores lugares para el avistamiento de aves en el Valle del Cauca.

Deja que los cantos te guíen cuando le hablen a tu corazón, deja que tu esencia natural se conecte con la naturaleza, para que logres entender que estas obras de arte que la selección natural ha forjado con años de evolución son solo una pequeña muestra de lo que significa la vida en el planeta.

Olvídate de tus preconceptos y construye los tuyos en cada experiencia que vivas cuando puedas entrar en este mundo maravilloso del avistamiento de aves, no desde un esnobismo, sino, desde una conexión pura, real, orgánica, espiritual y sobre todo natural. Porque apreciarlas, disfrutarlas y admirarlas no se relaciona con la marca de tu cámara, binoculares, el tamaño de tu lente, el costo de tu guía o de tu atuendo de camuflaje críptico como de mimetismo batesiano o murelliano que los ojos de las aves pueden ver perfectamente, porque apreciarlas, admíralas y amarlas es Gratis.

Cada territorio, comunidad y ecosistema, refleja la expresión de la biodiversidad en el Valle del Cauca, y las aves son esa manifestación más directa de la gran biodiversidad que hay en el departamento, con 989 especies no cabe duda de que el avistamiento de aves debería ser una gran oportunidad para nuestro departamento. Prepárate avistador y vámonos juntos para el norte, por allá a la Serranía de los Paraguas, al cerro del inglés, allá en San José del Palmar donde la protagonista es la Bangsia o Tangara del Tatamá, y donde la organización comunitaria y operadora local Serraniagua ha construido toda una historia a vuelo de pájaro, a lomo de mula de arriero y de conservación, en reservas campesinas de la sociedad civil en un pedacito de choco biogeográfico y andes colombianos, pues en esa conjugación de ecotono y HotSpot del mundo, los avistadores de aves se dan el manjar de la observación mientras Serraniagua sigue sensibilizando y trabajando por la comunidad y los ecosistemas locales.

Artículo relacionado

Bajamos de este balcón pintoresco del Valle del Cauca como es el Cairo, nos damos una pasadita por Cartago allá donde Narly ha construido con Kingi una experiencia llamada ruta del carpinterito moteado en la ciudad valiente, y nos dejamos atrapar en el centro del departamento cerca al Lago Calima, por otra joya maravillosa llamada Rio Bravo en la cuenca del río Calima, entre los municipios de Restrepo y Calima el Darién.

Río Bravo es un corredor de conservación y servicios ecosistémicos para el mundo, otro Hotspot de la vida, y la cuna de una cultura milenaria como la Calima que conecta ecosistemas que vienen desde el Páramo del Duende, bajan por la cordillera de la Cerbatana, se conecta con este lugar maravilloso que es Rio Bravo y después pasa a la Reserva Nacional del Dagua en lo que se conoce como la Reserva del Pacifico.

Entonces como no entender, por qué esta zona eco sistémicamente rica, de exuberante vegetación, agua por montones y de comunidades como las de Asoriobravo que bajo el liderazgo de un avistador local como Pablo, han decidido vincularse en la conservación, para entender porque este es uno de los lugares favoritos en el departamento para la observación de las aves. Aquí las aves están por todas partes, y sin mucho esfuerzo se pueden observar en cantidad, formas, colores, exóticas maneras y cantos.

Que no se detenga nuestro vuelo y nuestra admiración, y vámonos para el Valle geográfico del río Cauca bajando por la doble calzada, con una parada obligada en la Reserva Forestal Bosque de Yotoco, hogar y sitio de anidación y conservación de nuestra Pava Caucana, nuestra Penélope, que acompañada por los grupos de monos aulladores son un referente para el avistamiento de quienes quieren vivir una experiencia Única. En Yotoco te espera mi compadre Valentín el icono de esta reserva y de la conservación de este fragmento de bosque que guarda secretos y especies que se resisten a desaparecer, Valentín es conversador, le saca cuento a todo, se ríe contigo y tiene un carisma que hace que tu estadía en la reserva sea memorable. Igual para los amantes de la cultura ahí cerquita está el legendario y patrimonial Valle del Dorado, ahí donde don Omar González y la organización comunitaria Appracomy han hecho posible la agricultura orgánica y las experiencias de fincas campesinas demostrativas.

Llegamos a Media Canoa, y ¿Saben qué? Nos espera el gran río Cauca, y en su curso y paso una maravilla del mundo, un sitio Ramsar llamado Laguna de Sonso o del Chircal, entre Buga y Yotoco. Aquí está el Centro de Educación Ambiental Buitre de ciénaga el ave insignia de este lugar y el orgullo Ramsar del Valle del Cauca.

Aquí en Sonso, podes navegar en las embarcaciones de los pescadores artesanales nativos que las acondicionaron para el ecoturismo, y ahí entre buchón, flor de loto, lechuguilla, las playas, planos de lodo y orillas aparece una guía de gran valor comunitario, ahí te encontras con Omaira, mujer, lideresa, luchadora, defensora de la Laguna, amiga de las aves de Humedal, que desde su emprendimiento Osprey, hace posible que la experiencia de las aves de Humedal en este sitio Ramsar sea toda una fantasía.

Caminante no hay camino, se hace ca mino al volar, entonces deja que tu vuelo no se detenga y sigamos encontrando estas maravillas que los ecosistemas vallecaucanos están guardando para el mundo.

Y a lo lejos se divisa la cordillera Central Vallecaucana nada más aquí en Buga ya hay experiencias de montaña significativas en el avistamiento de aves, mientras continuamos el camino para un complejo de Páramos que es sencillamente alucinante y la expresión del bosque andino, de montaña y Páramo.

Llegamos al corredor turístico de la montaña, en la cordillera central, en las estribaciones y zonas de influencia del PNN Las Hermosas, en una ruta que entre Cantos y Colores te acerca a la tierra de los Terlaques o Tucanes multicolores, ahí están los bosques de Palma de Cera en estas tierras de montaña vallecaucana, ahí están los frailejones guardando al colibrí de paramo, y en el ascenso por el cañón del Chinche, el río Cofre guarda otra joya maravillosa entre sus torrentes cuando las familias de Patos surcan sus aguas para maravillarnos con su manera de surfear. Aquí estamos en Tenerife, en las reservas el Pailón y la Palma, hogar de los Bosques de Palma de Cera más majestuoso y grandes que te puedas imaginar. No es común en el imaginario colectivo de los vallecaucanos y de Colombia, hablar de Bosques de Palma de Cera en el Valle Geográfico del Río Cauca.

Por eso la invitación es para que vengas y de la mano de un guía local aventurero, amante de la naturaleza, buen conversador, lleno de múltiples anécdotas y quien ha caminado estas tierras desde hace muchos años, inventariando las aves de este corredor de la mano de expertos ornitólogos, guías profesionales e investigadores en su reserva de la Sociedad Civil el Pailón, don Julián Cano, te acompaña y te garantiza una experiencia única en estas tierras de montaña vallecaucana.

Le puede interesar: ¿Bosques de Palma de Cera en el Valle del Cauca? sí, descúbrelo y ve a disfrutarlo

Este Corredor de conservación y Turismo de naturaleza como es el Corredor Turístico de la Montaña, te lleva hasta el Páramo de las Domínguez, Pan de Azúcar y el Valle más Bonito del Valle del Cauca, nada más y nada menos que donde don Bolívar, allá donde las aves son de otro nivel ecosistémico y la amabilidad de Bolívar de otro mundo.

Y si lo suyo son las aves de Montaña, el corredor turístico de la Montaña está muy cerca a otros dos corredores que han venido trabajando el avistamiento de aves de montaña, el Corredor Turístico del Nima donde su mayor tesoro para las aves está en la zona de la Nevera, y el Corredor del Amaime que guarda sus secretos de avistadores en Combia un lugar Andino y Pintoresco.

Que la diversidad te deje perplejo, que los colores atrapen tus ganas de seguir conociendo, y que los cantos te guíen por esta ruta de aves vallecaucanas para el mundo. El camino continua y allá a lo lejos se ve nuestra próxima parada de aves y naturaleza, y como dice la emblemática canción de Niche, entrando al sur por Jamundí, Valle del Lili dominando el Plan ahí mi Cali.

En Jamundí, a orillas del río Cauca, donde Julio Calderón sin duda uno de los mejores guías del Valle y de Colombia, han hecho realidad la ruta de las aves de Humedal. En una integración con empresas como arroz Blanquita y su alas del arroz o el arroz de conservación, han abierto al mundo este paraíso de las aves de humedal, que junto a comunidades locales como las de Quinamayo y la zona de Guarino te ofrecen la oportunidad de vivir una experiencia de bosque seco tropical a orillas del río Cauca.

Sigamos la ruta y migremos ahora a otra propuesta en la zona rural de Cali, que guarda uno que otro destino pintoresco, multicolor y de cantos maravillosos. Solo Cali es una ciudad de aves, es la capital de las aves, y la zona rural tiene parajes como los del Parque Nacional Natural Farallones que se expresan en lugares como Pance, donde hay una Villa que llega al Cielo, o las aves del Ecoparque del Río Pance. En la Leonera ruje el farallón y cantan las aves por montones, allá donde el guardián de los Farallones Tomas te puede regalar una caminata de avistamiento maravillosa y de mitos y leyendas en su Bichacue Yath.

Y si de zona rural se trata no nos podemos olvidar el camino hacia Peñas Blancas donde hay una ruta de avistamiento liderada por la organización Destino Farallones, que te llevan por el corazón del farallón hasta las peñas que Blancas como las nubes y la neblina te atrapan con la magia de la naturaleza. Sigue las huellas del camino, sigue en la zona rural de Cali y encuentra la Elvira y aterriza justamente en la Conchita donde Cecy y Jesús te reciben con el calor de hogar de quienes son los anfitriones perfectos, desde su amor por las aves y desde su casita y terruño tan de ensueño.

Zona Rural, zona de la cuenca del río Cali, zona de neblina y de manifestaciones liricas maravillosas en cantos de aves, llegamos al muy conocido y patrimonial Bosque de San Antonio, ahí en el Kilómetro 18 donde los maestros de la ornitología Álvarez, Orejuela, Kattan y desde tiempos inmemoriales Chapman se maravillaron por la mega diversidad de aves de este lugar. Hoy hay lugares como la Florida, San Felipe y el Bosque de Niebla Birding donde entre tangaras, perdices y colibríes encuentras una experiencia que es sencillamente maravillosa y donde la atención es de talla mundial. Y que sencillamente ningún avistador se puede perder.

Desde el bosque de San Antonio la ruta migratoria nos lleva ahora a otro de esos de esos lugares que de a poco se posicionan en el Valle del Cauca como es la zona de Dapa-Chicoral, ahí en la zona de Carisucio y Bitaco se levantan lugares como la Minga o el Ecolodge Recinto de los Sueños, y desde ahí un sin número de ecosistemas estratégicos en la ruta al Pacifico vallecaucano, la Perla de la conservación y esplendor del HotSpot que es el Choco biogeográfico en el Valle del Cauca.

Le puede interesar: El lugar donde residen los sueños en el Valle del Cauca

Desde aquí, hay un lugar que en la carretera al mar en el kilómetro 29 vía Buenaventura sobresale por su confort, liderazgo y por ser un referente nacional e internacional para los avistadores de aves, ahí está Araucana Lodge, donde Cristopher quien desde Colombia Birdwachs empresa pionera en el país en el avistamiento de aves, ha logrado construir una experiencia que no tiene competencia, con gusto, glamur y calidad total. No se pierda este lugar que es otra joya de buen gusto ornitológico.

Seguimos volando hacia el Pacifico vallecaucano, y en esta zona un lugar sobresale entre todos los lugares, y entre los avistadores del mundo que no dejan de venir y maravillarse con la cuenca del río Anchicayá, que guarda la magia verde del trópico exótico. Y allá en la cuenca de las aves y la rana venenosa Oophaga se encuentra Avistamiento de aves doña Dora, un lugar sencillamente espectacular, único entre lo único, allá donde el Hada madrina de las aves de Colombia. Un lugar donde el arte de Elbert se tomó no solo las paredes, sino el corazón de quienes admiramos su talento y su homenaje a las aves, porque cada pintura en cada pared y mural es una obra de arte para el mundo.

Aquí llegan avistadores de aves de todo el mundo y doña Dora ya perdió la cuenta de cuantos han venido, y cuantos países han llegado.

En el Valle del Cauca avistamiento de aves doña Dora, es un lugar obligado, es un lugar de metáforas donde la odisea se convirtió en sueño y el sueño se transformó en la realidad de una familia maravillosa que siempre te recibe con las alas abiertas. Así es doña Dora, sencilla, acogedora, hada madrina de las aves y la reina de un reino aviar donde sobresalen el compás, los colibríes, las tangaras, el Gallito de roca y hasta las migratorias que llegan por montones en una perfecta sincronía con la época de pepeo de su joya del bosque, el Ficus de las aves.

Desde aquí desde este laboratorio de la conservación, museo natural a cielo abierto y experiencia perfecta de avistamiento de aves que se conecta con tus sentidos y tu alma, llegan viajeros, avistadores pro y no tan pro, científicos, y hasta aquel desprevenido que simplemente quiere deslumbrase con la majestuosidad del color de estas obras de arte natural, que en doña Dora yacen con el cuidado de su hada madrina.

Desde aquí, la cuenda del Anchicayá hogar del tucán del Choco y más de 300 especies de aves nos espera otra aventura, otra joya, otra maravilla del mundo, para los amantes de las joyas de la corona aviar de la naturaleza, exuberante del Pacifico, y nos vamos en vuelo hacia la reserva el Paraíso en busca del Paragüero, y en esa caminata que en verdad, sí que es tremenda caminata, nos acompañara nada más y nada menos, que don Dairo Utima, quien con Dora, su familia y amigos de la naturaleza, han hecho posible que este lugar de historias del conflicto hoy brille con luz propia y verde de la conservación y con el blanco de un destino de paz.

El Paraíso es un referente de lo exótico, lo sublime, del camino de herradura hacia el océano Pacifico, y en medio de este recorrido, una reserva nos deleita con otra obra de arte emplumada como es el Paragüero del Pacífico. Rey del bosque tropical, expresión de selección natural, obra de arte y divinidad entre lo divino.

Que se levante el telón de la conservación, que aquí en el Paraíso hay aves por montones, y en Anchicayá una magia verde que te llevara también por ríos y cascadas de ensueño desde el verde tropical, hasta el azul de tus sueños en una postal para enmarca en el corazón y en tus recuerdos más memorables.

Vuela, vuela, y sigamos la brisa marina para los amantes de los ecosistemas de litoral, de mar Pacifico. Llegamos a Buenaventura, un territorio que guarda en su selva lluviosa tropical una joya llamada San Cipriano y otro de esos destinos guardados para los viajeros de la vida silvestre como es Venado Verde, donde entre aguas cristalinas, brujitas y un bosque tropical exótico se escuchan los cantos y el cielo se llena de un multicolor que sabe a selva y que se manifiesta en plumas y formas que dejan perplejo a cualquier visitante que venga en busca del mejor de los Avistamientos de Aves.

Desde Buenaventura a otra maravillosa experiencia en el PNN Uramba Bahía Málaga, ahí nada más en el camino puedes observar aves marinas, aves playeras por montones, y en los manglares aves del bosque tropical. Aquí hay que seguir la ruta de la Piangua, de la marimba y del tucán del Choco en el Archipiélago de la Plata, en donde entre esteros y manglares sobresale la organización comunitaria Ecomanglar con las aves de Mira Mar. Una mezcla de tierra, playa, bosque, y mar que dejan entender la razón por la cual Colombia es sencillamente el país de las aves.

En nuestro Valle del Cauca, muchos lugares más hoy están iniciando como destinos emergentes para esta práctica maravillosa que es el avistamiento de aves, muchos y muchas hoy se animan a entrar en este mundo del vuelo que surca no solo nuestros cielos sino nuestros corazones y nuestra sensibilidad por la madre naturaleza.

Recuerda que las aves son el reflejo de la vida, del entorno como bioindicadoras de calidad ambiental, son parte de la cultura en la simbología mágica, son controladoras biológicas de plagas, son polinizadoras y dispersoras de semillas, en una palabra, las aves son el equilibrio natural de la vida.

No solo una moda de magia salvaje, no son solo el cliché de alguien que no tiene nada que hacer y busca incautos para sentirse experto solo porque te compraste una guía y unos binoculares. Las aves son la herramienta para la sensibilización, para entender los ecosistemas, para garantizar el equilibrio natural, las aves son la inspiración de la evolución desde el Archaeopterys lithographies hasta los passeriformes.

Las aves no solo son una feria o un festival, una salida de activismo ecológico, o un número más para E-Bird, que llena egos de seudocientíficos que las ponen en riesgo por las visiones superficiales de quienes están llenando de manera irresponsable sus bolsillos y los bosques con cámaras, grabadoras, laser, cebaderos en exceso, libaderos en exceso y todo aquello que las estresa y las pone en riesgo.

Las aves son seres de la naturaleza, con un nicho ecológico propio, y es nuestra misión y responsabilidad como quienes las admiramos y estudiamos desde la Ornitología, enseñar a nuestra sociedad que hay que dejarlas de ver como ese recurso monetizante que las mercantiliza y las pone en riesgo, y debemos empezar a tener el balance perfecto entre investigación, educación e interpretación ambiental y los negocios o emprendimientos verdes, desde su observación y conservación como el patrimonio natural y cultural que son. Pero entonces ¿Cuántos procesos de avistamiento de aves hoy en el país, conjugan el balance perfecto para las aves?

Desde su historia natural, hasta su fisiología, biología, evolución, ecología, y etología, es necesario entenderlas para poderlas admirar con más fascinación, y para que las historias naturales que contemos en las jornadas de avistamiento, no solo se queden en sus colores y sus cantos, sino en su verdadero valor ecológico y biológico para los ecosistemas del mundo.

Para que los grupos de avistadores que conformemos incluso en los niños de nuestras comunidades, tengan un sentido más allá de solo llenar sus redes sociales con la mejor foto, video o momento de ego para la posteridad. Necesitamos que los procesos de avistamiento de aves que hoy se generen en nuestras comunidades y áreas protegidas, tengan el balance de la investigación, educación, y emprendimiento verde.

De las buenas prácticas, de la ética del avistamiento de aves y del sentido que, así como lo dice el Convenio de Diversidad Biológica CDB incluso a través de nuestra Ley 165 de 1994 para nuestra Biodiversidad, la conservación de la biodiversidad será siempre lo que guie nuestras acciones incluso productivas como el caso del avistamiento de aves.

Que viva la moda del avistamiento de aves, claro que la celebramos, pero si se hace en el camino correcto, si se hace como debe ser, con los expertos, los científicos, los guías y operadores profesionales, y no con los culebreros de la naturaleza, porque de lo contrario, para que una moda que destruye y depreda nuestra naturaleza y no da las verdaderas oportunidades que se necesitan para nuestras comunidades, y ante todo para nuestros ecosistemas y vida silvestre. Y claro que lo celebramos, pero en el camino correcto.

Aquí están las aves en el país más diversos del mundo, esperando por una comunidad científica y académica, que en un ejercicio de diálogo de saberes se encuentre con su sociedad, instituciones, comunidades y actores del mundo del avistamiento de aves, para concertar y construir participativamente ese balance perfecto entre conservación, arte natural y aprovechamiento sostenible de estas joyas de la selección natural.

Que vivan las aves, que viva la vida, y que nuestra conciencia colectiva como vallecaucanos nos recuerde su valor ecosistémico, cultural, económico y social. Aquí están las aves del Valle del Cauca, usted decide como apreciarlas sosteniblemente.

Que vivan las aves….

GERMAN MORALES Z.


JUAN MANUEL QUINTERO O


JULIO CESAR CALDERON


Sitios de Interés en el Valle del Cauca


  1. https://www.instagram.com/juliocalderon.birdingtourguide/
  2. https://www.instagram.com/serraniagua_org/
  3. https://www.instagram.com/kingiturismo/
  4. https://www.instagram.com/avistamientoavesdonadora/
  5. https://www.instagram.com/ospreyecolodge/
  6. https://www.instagram.com/bichacueyath/
  7. https://www.instagram.com/rn_elpailon/
  8. https://www.instagram.com/lafloridabirding/
  9. https://www.instagram.com/araucana_lodge/
  10. https://www.instagram.com/birdwatchlaconchita/
  11. https://www.instagram.com/sanfelipebirdingrnsc/
  12. https://www.instagram.com/bosquedenieblabirdingandnature/
  13. https://www.instagram.com/birdinginminca/
  14. https://www.instagram.com/ecolodgerecintodelossuenos/
  15. https://www.instagram.com/reservaforestalsancipriano/
  16. https://www.instagram.com/ecomanglar/

Lee más noticias

Turismo

Turismo Indígena: experiencias desde la cosmovisión y la identidad comunitaria

Por: Germán Morales Z. Docente y director de la Escuela de Turismo Universidad Autónoma de Occidente. Fotografías: Escuela de Turismo, FFotografías: Escuela de Turismo UAO, las fotografías del territorio y la comunidad Misak son cortesía de Diana Carolina Campo Daza del Museo Lili de la UAO. Colombia, un territorio históricamente ligado a las comunidades ancestrales […]

Turismo Indígena: experiencias desde la cosmovisión y la identidad comunitaria

Por: Germán Morales Z. Docente y director de la Escuela de Turismo Universidad Autónoma de Occidente. Fotografías: Escuela de Turismo, FFotografías: Escuela de Turismo UAO, las fotografías del territorio y la comunidad Misak son cortesía de Diana Carolina Campo Daza del Museo Lili de la UAO. Colombia, un territorio históricamente ligado a las comunidades ancestrales […]

Compartir

Por: Germán Morales Z. Docente y director de la Escuela de Turismo Universidad Autónoma de Occidente.

Fotografías: Escuela de Turismo, FFotografías: Escuela de Turismo UAO, las fotografías del territorio y la comunidad Misak son cortesía de Diana Carolina Campo Daza del Museo Lili de la UAO.

Colombia, un territorio históricamente ligado a las comunidades ancestrales indígenas, guarda en cada rincón las historias y memorias colectivas de una comunidad excluida, colonizada y obligada a resguardarse en territorios que la cultura colonizadora decidió para quienes son los primeros pobladores de América y de nuestra Patria querida.

En este desequilibrio conceptual de la repartición de la tierra en el país, con aquello de la productividad, el desarrollo y el progreso, se dividió el país entre la Colombia rural y la Colombia urbana, mientras nuestras comunidades indígenas simplemente se resignaron a su confinamiento en los territorios olvidados del país.

Le puede interesar: Así es la 'La Ruta del Encanto' que puede visitar durante la Semana Santa

Pero a pesar de tener que resguardarse en territorios apartados, a veces olvidados y a veces recordados por el conflicto o por aquellos actores que lograron entender que estos lugares y territorios escondidos de Colombia son los más ricos del país, los paraísos por explorar, y que, desde sagrados hasta profanados, por quienes han querido ponerle un demonio a su planta sagrada la Coca, estos sin duda son los lugares más exóticos y bellos del planeta.

Y es de eso que debemos hablar, de lo exótico, majestuoso, único, indomable y maravillosamente hermoso de estos lugares de la Colombia aborigen, autóctona, ancestral, y de tradiciones que solo se entienden no desde la mercantilización del territorio y sus valores naturales y culturales, sino desde la cosmovisión y la conexión con la madre tierra.

Esta Colombia autóctona, ancestral e indígena, habla dialectos por montones, posee la pincelada de la identidad en colores y formas de vestir, caminar, percibir el mundo o los mundos que nos rodean, en los sabores de la tierra desde su gastronomía, y mantiene su identidad desde su manera propia y sabia de construir sociedad desde su cosmovisión, y desde su plan de vida.

Identidad colombiana si, pues claro que sí, son nuestros ancestros, nuestras raíces arrasadas por una colonización abrumadora y dominante. Pero desde este mestizaje que hoy vivimos, desde la multiculturalidad, y desde eso que llamamos mega diversidad, los colombian@s debemos entender que esa palabra que nos suena a veces un poco rara, y que parece inventada por científicos para científicos, tiene la clave de lo que significa este país y nuestra identidad nacional.

Porque definitivamente desde entender que somos Megadiversos entenderemos que somos diferencia, variedad, múltiples formas, maneras de ver y percibir el territorio y la vida, que somos diferentes y es en la diferencia donde esta nuestra mayor fortaleza, por eso tratar de homogenizar el país como lo hemos venido intentando en estos siglos, desde los españoles hasta los aristócratas, es un error diametral para un territorio y una sociedad que debe entender que es en la diferencia que esta nuestra ventaja comparativa y nuestra gran oportunidad de ser potencia mundial.

Por eso megadiverso significa diferente, variedad, muchas formas y desde ahí entonces, debemos entender nuestro territorio como heterogéneo, con oportunidades desde la complementariedad y no desde el antagonismo que muchos han querido implementar en esta tierra del sagrado corazón o de mariposas amarillas macondianas de realismo mágico o de romanticismo costumbrista vallecaucano.

En este contexto y en lograr entender la diversidad social del país, las comunidades étnicas se levantan y se sientan en la mesa donde antes no se les permitía estar, y dicen presente con propuesta de vida propia y bajo sus principios y cosmovisión indígena. Con este contexto y entendiendo que los territorios indígenas del país son verdaderos paraísos de máximo esplendor de la naturaleza y la cultura, pero fundamental de la vida, sus manifestaciones y conexión con los mundos, que no solo están en este plano, sino en diversos planos, que se pueden transformar en experiencias únicas e irrepetibles para cualquier desprevenido que desde la admiración total, quiera conocer estos lugares, aparece entonces la idea de trabajar por una propuesta propia desde su cosmovisión de lo que debe ser el turismo Indígena.

Históricamente en el país, muchos hemos admirado estos territorios por su acervo cultural y su valor ecosistémicos para el mundo, y desde esa mirada de valor occidental se decidió que podrían ser objeto de la visión comercial y económica del turismo, para abrir su cultura, tradiciones y plan de vida, para que muchos extraños al territorio, llegaran para ver como dentro de un mostrador, a estas comunidades y sus tradiciones, sin el más mínimo respeto a veces por su cultura, lugares sagrados y manera de vivir.

Esa lógica del turismo especializado y dirigido que se ha realizado en territorios de los grupos étnicos con fines culturales, educativos y recreativos que permite conocer los valores culturales, forma de vida, manejo ambiental, costumbres de los grupos étnicos, así como aspectos de su historia es lo que hemos conocido desde la ley 300 de 1996 como Etnoturismo. Y en esa lógica las comunidades indígenas, sus tradiciones y su cosmovisión son el atractivo turístico, al punto que en esa línea delgada entre lo permitido y lo que no debe ser, se ha terminado mercantilizando la cultura, las tradiciones, los atuendos de identidad cultural que ya cualquier turista puede portar o vestir sin entender el privilegio de lograrlo o el significado cultural y de identidad del mismo, y así sucesivamente el habitante local, la comunidad indígena, el resguardo, termina en una lógica que todo lo que haga debe ser así porque le gusta al turista, y no mejor un turista educado que entiende el gran valor que posee poder ingresar en el territorio ancestral de una comunidad indígena.

Esa lógica que depreda valores, tradiciones y ancestralidad es la que las comunidades indígenas del mundo han manifestado que no se puede permitir, y por ello el comité consultivo indígena WINTA y la Organización Mundial del Turismo OMT se han sentado en la mesa de la concertación para generar una gran discusión mundial sobre ¿Qué es eso del Turismo Indígena? ¿Eso como es? ¿Quién sabe de eso?, ¿Cómo implementarlo bien? ¿Cuáles son sus principios?, y obvio han aparecido los lobos vestidos de oveja, que están camuflando el etnoturismo puro y radical en lo que llaman como Turismo Indígena, y creen que llevar un grupo a una comunidad indígena para que sea atendida por esta comunidad, pero al ritmo y lógica del turista ahora es Turismo Indígena.

Pensar en turismo indígena nos tomara tiempo y pulso, por ahora hemos podido desde la Escuela de Turismo de la UAO compartir durante dos años una vivencia especial con la comunidad indígena de Puracé, nuestros hermanos Kokonuko y desde sus saberes, mandatos, cosmovisión y percepción, hemos recogido sus preocupaciones y sus valores locales para lograr en el ejercicio de formular con ellos el Plan de Turismo de esta comunidad, darle un matiz más de lo que podría ser el Turismo Indígena.

Artículo relacionado

Esta experiencia me ha abierto no solo la mente, sino el alma, con un toque desde el Padre mayor, desde mi admiración total por el mensajero del sol o la meditación en Andulbio, o  mientras caminaba por estos caminos ancestrales en la montaña, las cascadas, o termales del páramo con Don Manuel, Rosalino, mientras Cesar nos guiaba, o mientras Gabriel nos regalaba momentos de la sabiduría Kokonuko en experiencias Únicas, o mientras discutía con el gran Hugo su concepción de turismo indígena, y hablamos y soñábamos de una Universidad indígena que lidere este proceso. Mientras meditamos al calor del fuego Kokonuko en la casa de la medicina tradicional o caminamos muchas veces por los lugares donde vivimos experiencias maravillosas con el comité de turismo con Danilo, Migdalia, Jerson y muchos amigos más de la Guardia, los mayores y el gobierno cuando pensábamos colectivamente la necesidad de ser tierra no de etnoturismo o de turismo depredador a veces mal llamado de naturaleza sino de Turismo Indígena.

En este contexto,  hemos sembrado las bases de la necesidad que hay en el país de generar una gran mesa nacional para concertar un acuerdo sobre turismo indígena para el país, donde las diversas lenguas, etnias y familias puedan expresar sus saberes y sentires con esta nueva forma de hacer turismo. Por ahora hemos puesto sobre la mesa que en los territorios indígenas de Colombia la gran sombrilla debe ser esa, la del Turismo Indígena, que guarda una profunda diferencia con el Etnoturismo no solo en la conceptualización, sino en la mirada, enfoque, y manera de ejecutar esta apuesta. En el Turismo indígena se trata de autogestionar el desarrollo local desde los saberes, conocimientos y cosmovisiones utilizando para ello al turismo como actividad que puede apoyar ese proceso.

De esta manera y en aras a aportar a la discusión de país dejo sobre la mesa esta propuesta de concepto: Turismo indígena es aquel tipo de turismo que se auto gestiona y opera por la comunidad indígena local desde su plan de vida, mandatos, cosmovisión, saberes, tradiciones y conocimientos del territorio, para brindar experiencias de turismo de Naturaleza, Cultural, y Bienestar, desde la armonización y conexión con la naturaleza y las expresiones culturales locales (gastronomía, medicina tradicional, festividades, creencias religiosas, entre otras), que en un imaginario de dialogo de saberes hagan posible el bienestar territorial y de la comunidad anfitriona, respetando los aspectos que los gobiernos indígenas de cada territorio dispongan, así como su plan de vida, lugares sagrados, y sitios patrimoniales.. 

En este contexto y propuesta el Turismo Indígena deberá tener unos principios rectores en el país, y dejo aquí algunos para esta discusión y para los interesados.

  1. El turismo indígena deberá velar por la salvaguarda, conservación y fortalecimiento de la identidad colectiva, saberes tradicionales, y procesos de patrimonialización que se encuentren en el territorio indígena objeto de la actividad turística.
  2. El Turismo Indígena no pondrá en riesgo la conservación y estabilidad e integridad ecológica, ecosistémica y biológica de los atractivos naturales del territorio indígena
  3. El Turismo Indígena deberá desarrollarse de forma autónoma y autogestionada por parte de la comunidad anfitriona indígena sobre la base de sus mandatos y plan de vida, bajo la vigilancia de sus autoridades y gobierno local en articulación con los actores académicos, empresariales y las autoridades del turismo local, departamental o Nacional.
  4. En un ejercicio de dialogo de saberes el turismo indígena trabajará desde el conocimiento propio y comunitario en articulación con el conocimiento técnico, científico y profesional para aumentar la competitividad del sector y la mejora continua de las experiencias que vivirán los turistas.
  5. El turismo indígena deberá ser respetuoso de los lugares sagrados, patrimoniales y de valor colectivo en la identidad de los pueblos y bajo ningún contexto se podrán abrir al turismo estos lugares de valor ancestral y de memoria colectiva. Solo en los casos que la asamblea indígena y el gobierno indígena lo permita esta práctica será posible.
  6. El Turismo indígena será una práctica que apoye el mejoramiento de los emprendimientos comunitarios de naturaleza y cultura fortaleciendo la cadena de servicios locales del turismo fomentando el emprendimiento comunitario como mecanismo de desarrollo local y bienestar territorial.
  7. El Turismo indígena no trasgredirá la identidad ancestral y cultural de los pueblos comercializando o mercantilizando sus saberes, y expresiones culturales para el visitante.

Tomando como base lo anterior, es importante que en nuestro país iniciemos un gran diálogo nacional con comunidades indígenas y expertos académicos y operadores del sector para concretar esta conceptualización, la reglamentación y la política pública no solo de Turismo Indígena, sino de salvaguarda del patrimonio natural y cultural que hoy son vistos como simples atractivos de turismo. En este sentido es necesario marcar una ruta de trabajo colectiva que incluye:

  1. Un acuerdo nacional por el concepto de turismo indígena que se debe discutir desde una mesa nacional de dialogo de saberes por el turismo indígena,
  2. Un diagnóstico de procesos llamados hasta hoy etnoturismo y que deberán revisar su operación para que lleguen al conceso nacional de turismo indígena,
  3. Un programa de formación en Turismo Indígena que incluya un buen porcentaje de formación en valores, autogestión, plan de vida y vida autóctona y propia de las comunidades, y como complemento el diseño de la experiencia y la operación de turismo indígena desde la visión de la gestión cultural y ambiental comunitaria y de conservación del patrimonio,
  4. Procesos de Marketing Territorial que valoren los potenciales de naturaleza y prácticas culturales de cada territorio indígena y desde esos elementos pensar en la comercialización de las experiencias de turismo indígena.

La apuesta ya está en el país, hay comunidades indígenas e instituciones interesadas en que este proceso salga adelante, y se haga bien desde el inicio, pero es importante concertar y ponernos de acuerdo en la conceptualización, la política pública y las reglas de juego para esta nueva iniciativa nacional que debe redundar en el beneficio de las comunidades locales. Esta tarea es Urgente, antes que los magos y culebreros de las modas del turismo cambien la palabra etnoturismo por Turismo Indígena y sigan haciendo Etnoturismo puro y radical, con una mirada del territorio no desde la cosmovisión, sino desde la necesidad del mercadeo y puede que ante el auge de la moda los territorios terminen igualmente depredados y la cultura en riesgo.

La línea sigue siendo muy delgada entre el bien y el mal, pero de nosotros depende que lo hagamos en el camino correcto y con los actores correctos, porque la escena del turismo en Colombia está llena de casos de procesos que pudieron ser mejores si los invitados hubiesen sido los correctos. Manos a la obra… Y como dicen nuestros hermanos Kokonuko seguiremos en Katamaku meditando, pensando y construyendo el Turismo Indígena.

Sigue nuestras redes sociales: