Turismo

Turismo Indígena: experiencias desde la cosmovisión y la identidad comunitaria

Por: Germán Morales Z. Docente y director de la Escuela de Turismo Universidad Autónoma de Occidente. Fotografías: Escuela de Turismo, FFotografías: Escuela de Turismo UAO, las fotografías del territorio y la comunidad Misak son cortesía de Diana Carolina Campo Daza del Museo Lili de la UAO. Colombia, un territorio históricamente ligado a las comunidades ancestrales […]

Turismo Indígena: experiencias desde la cosmovisión y la identidad comunitaria

Por: Germán Morales Z. Docente y director de la Escuela de Turismo Universidad Autónoma de Occidente. Fotografías: Escuela de Turismo, FFotografías: Escuela de Turismo UAO, las fotografías del territorio y la comunidad Misak son cortesía de Diana Carolina Campo Daza del Museo Lili de la UAO. Colombia, un territorio históricamente ligado a las comunidades ancestrales […]

Compartir

Por: Germán Morales Z. Docente y director de la Escuela de Turismo Universidad Autónoma de Occidente.

Fotografías: Escuela de Turismo, FFotografías: Escuela de Turismo UAO, las fotografías del territorio y la comunidad Misak son cortesía de Diana Carolina Campo Daza del Museo Lili de la UAO.

Colombia, un territorio históricamente ligado a las comunidades ancestrales indígenas, guarda en cada rincón las historias y memorias colectivas de una comunidad excluida, colonizada y obligada a resguardarse en territorios que la cultura colonizadora decidió para quienes son los primeros pobladores de América y de nuestra Patria querida.

En este desequilibrio conceptual de la repartición de la tierra en el país, con aquello de la productividad, el desarrollo y el progreso, se dividió el país entre la Colombia rural y la Colombia urbana, mientras nuestras comunidades indígenas simplemente se resignaron a su confinamiento en los territorios olvidados del país.

Le puede interesar: Así es la 'La Ruta del Encanto' que puede visitar durante la Semana Santa

Pero a pesar de tener que resguardarse en territorios apartados, a veces olvidados y a veces recordados por el conflicto o por aquellos actores que lograron entender que estos lugares y territorios escondidos de Colombia son los más ricos del país, los paraísos por explorar, y que, desde sagrados hasta profanados, por quienes han querido ponerle un demonio a su planta sagrada la Coca, estos sin duda son los lugares más exóticos y bellos del planeta.

Y es de eso que debemos hablar, de lo exótico, majestuoso, único, indomable y maravillosamente hermoso de estos lugares de la Colombia aborigen, autóctona, ancestral, y de tradiciones que solo se entienden no desde la mercantilización del territorio y sus valores naturales y culturales, sino desde la cosmovisión y la conexión con la madre tierra.

Esta Colombia autóctona, ancestral e indígena, habla dialectos por montones, posee la pincelada de la identidad en colores y formas de vestir, caminar, percibir el mundo o los mundos que nos rodean, en los sabores de la tierra desde su gastronomía, y mantiene su identidad desde su manera propia y sabia de construir sociedad desde su cosmovisión, y desde su plan de vida.

Identidad colombiana si, pues claro que sí, son nuestros ancestros, nuestras raíces arrasadas por una colonización abrumadora y dominante. Pero desde este mestizaje que hoy vivimos, desde la multiculturalidad, y desde eso que llamamos mega diversidad, los colombian@s debemos entender que esa palabra que nos suena a veces un poco rara, y que parece inventada por científicos para científicos, tiene la clave de lo que significa este país y nuestra identidad nacional.

Porque definitivamente desde entender que somos Megadiversos entenderemos que somos diferencia, variedad, múltiples formas, maneras de ver y percibir el territorio y la vida, que somos diferentes y es en la diferencia donde esta nuestra mayor fortaleza, por eso tratar de homogenizar el país como lo hemos venido intentando en estos siglos, desde los españoles hasta los aristócratas, es un error diametral para un territorio y una sociedad que debe entender que es en la diferencia que esta nuestra ventaja comparativa y nuestra gran oportunidad de ser potencia mundial.

Por eso megadiverso significa diferente, variedad, muchas formas y desde ahí entonces, debemos entender nuestro territorio como heterogéneo, con oportunidades desde la complementariedad y no desde el antagonismo que muchos han querido implementar en esta tierra del sagrado corazón o de mariposas amarillas macondianas de realismo mágico o de romanticismo costumbrista vallecaucano.

En este contexto y en lograr entender la diversidad social del país, las comunidades étnicas se levantan y se sientan en la mesa donde antes no se les permitía estar, y dicen presente con propuesta de vida propia y bajo sus principios y cosmovisión indígena. Con este contexto y entendiendo que los territorios indígenas del país son verdaderos paraísos de máximo esplendor de la naturaleza y la cultura, pero fundamental de la vida, sus manifestaciones y conexión con los mundos, que no solo están en este plano, sino en diversos planos, que se pueden transformar en experiencias únicas e irrepetibles para cualquier desprevenido que desde la admiración total, quiera conocer estos lugares, aparece entonces la idea de trabajar por una propuesta propia desde su cosmovisión de lo que debe ser el turismo Indígena.

Históricamente en el país, muchos hemos admirado estos territorios por su acervo cultural y su valor ecosistémicos para el mundo, y desde esa mirada de valor occidental se decidió que podrían ser objeto de la visión comercial y económica del turismo, para abrir su cultura, tradiciones y plan de vida, para que muchos extraños al territorio, llegaran para ver como dentro de un mostrador, a estas comunidades y sus tradiciones, sin el más mínimo respeto a veces por su cultura, lugares sagrados y manera de vivir.

Esa lógica del turismo especializado y dirigido que se ha realizado en territorios de los grupos étnicos con fines culturales, educativos y recreativos que permite conocer los valores culturales, forma de vida, manejo ambiental, costumbres de los grupos étnicos, así como aspectos de su historia es lo que hemos conocido desde la ley 300 de 1996 como Etnoturismo. Y en esa lógica las comunidades indígenas, sus tradiciones y su cosmovisión son el atractivo turístico, al punto que en esa línea delgada entre lo permitido y lo que no debe ser, se ha terminado mercantilizando la cultura, las tradiciones, los atuendos de identidad cultural que ya cualquier turista puede portar o vestir sin entender el privilegio de lograrlo o el significado cultural y de identidad del mismo, y así sucesivamente el habitante local, la comunidad indígena, el resguardo, termina en una lógica que todo lo que haga debe ser así porque le gusta al turista, y no mejor un turista educado que entiende el gran valor que posee poder ingresar en el territorio ancestral de una comunidad indígena.

Esa lógica que depreda valores, tradiciones y ancestralidad es la que las comunidades indígenas del mundo han manifestado que no se puede permitir, y por ello el comité consultivo indígena WINTA y la Organización Mundial del Turismo OMT se han sentado en la mesa de la concertación para generar una gran discusión mundial sobre ¿Qué es eso del Turismo Indígena? ¿Eso como es? ¿Quién sabe de eso?, ¿Cómo implementarlo bien? ¿Cuáles son sus principios?, y obvio han aparecido los lobos vestidos de oveja, que están camuflando el etnoturismo puro y radical en lo que llaman como Turismo Indígena, y creen que llevar un grupo a una comunidad indígena para que sea atendida por esta comunidad, pero al ritmo y lógica del turista ahora es Turismo Indígena.

Pensar en turismo indígena nos tomara tiempo y pulso, por ahora hemos podido desde la Escuela de Turismo de la UAO compartir durante dos años una vivencia especial con la comunidad indígena de Puracé, nuestros hermanos Kokonuko y desde sus saberes, mandatos, cosmovisión y percepción, hemos recogido sus preocupaciones y sus valores locales para lograr en el ejercicio de formular con ellos el Plan de Turismo de esta comunidad, darle un matiz más de lo que podría ser el Turismo Indígena.

Artículo relacionado

Esta experiencia me ha abierto no solo la mente, sino el alma, con un toque desde el Padre mayor, desde mi admiración total por el mensajero del sol o la meditación en Andulbio, o  mientras caminaba por estos caminos ancestrales en la montaña, las cascadas, o termales del páramo con Don Manuel, Rosalino, mientras Cesar nos guiaba, o mientras Gabriel nos regalaba momentos de la sabiduría Kokonuko en experiencias Únicas, o mientras discutía con el gran Hugo su concepción de turismo indígena, y hablamos y soñábamos de una Universidad indígena que lidere este proceso. Mientras meditamos al calor del fuego Kokonuko en la casa de la medicina tradicional o caminamos muchas veces por los lugares donde vivimos experiencias maravillosas con el comité de turismo con Danilo, Migdalia, Jerson y muchos amigos más de la Guardia, los mayores y el gobierno cuando pensábamos colectivamente la necesidad de ser tierra no de etnoturismo o de turismo depredador a veces mal llamado de naturaleza sino de Turismo Indígena.

En este contexto,  hemos sembrado las bases de la necesidad que hay en el país de generar una gran mesa nacional para concertar un acuerdo sobre turismo indígena para el país, donde las diversas lenguas, etnias y familias puedan expresar sus saberes y sentires con esta nueva forma de hacer turismo. Por ahora hemos puesto sobre la mesa que en los territorios indígenas de Colombia la gran sombrilla debe ser esa, la del Turismo Indígena, que guarda una profunda diferencia con el Etnoturismo no solo en la conceptualización, sino en la mirada, enfoque, y manera de ejecutar esta apuesta. En el Turismo indígena se trata de autogestionar el desarrollo local desde los saberes, conocimientos y cosmovisiones utilizando para ello al turismo como actividad que puede apoyar ese proceso.

De esta manera y en aras a aportar a la discusión de país dejo sobre la mesa esta propuesta de concepto: Turismo indígena es aquel tipo de turismo que se auto gestiona y opera por la comunidad indígena local desde su plan de vida, mandatos, cosmovisión, saberes, tradiciones y conocimientos del territorio, para brindar experiencias de turismo de Naturaleza, Cultural, y Bienestar, desde la armonización y conexión con la naturaleza y las expresiones culturales locales (gastronomía, medicina tradicional, festividades, creencias religiosas, entre otras), que en un imaginario de dialogo de saberes hagan posible el bienestar territorial y de la comunidad anfitriona, respetando los aspectos que los gobiernos indígenas de cada territorio dispongan, así como su plan de vida, lugares sagrados, y sitios patrimoniales.. 

En este contexto y propuesta el Turismo Indígena deberá tener unos principios rectores en el país, y dejo aquí algunos para esta discusión y para los interesados.

  1. El turismo indígena deberá velar por la salvaguarda, conservación y fortalecimiento de la identidad colectiva, saberes tradicionales, y procesos de patrimonialización que se encuentren en el territorio indígena objeto de la actividad turística.
  2. El Turismo Indígena no pondrá en riesgo la conservación y estabilidad e integridad ecológica, ecosistémica y biológica de los atractivos naturales del territorio indígena
  3. El Turismo Indígena deberá desarrollarse de forma autónoma y autogestionada por parte de la comunidad anfitriona indígena sobre la base de sus mandatos y plan de vida, bajo la vigilancia de sus autoridades y gobierno local en articulación con los actores académicos, empresariales y las autoridades del turismo local, departamental o Nacional.
  4. En un ejercicio de dialogo de saberes el turismo indígena trabajará desde el conocimiento propio y comunitario en articulación con el conocimiento técnico, científico y profesional para aumentar la competitividad del sector y la mejora continua de las experiencias que vivirán los turistas.
  5. El turismo indígena deberá ser respetuoso de los lugares sagrados, patrimoniales y de valor colectivo en la identidad de los pueblos y bajo ningún contexto se podrán abrir al turismo estos lugares de valor ancestral y de memoria colectiva. Solo en los casos que la asamblea indígena y el gobierno indígena lo permita esta práctica será posible.
  6. El Turismo indígena será una práctica que apoye el mejoramiento de los emprendimientos comunitarios de naturaleza y cultura fortaleciendo la cadena de servicios locales del turismo fomentando el emprendimiento comunitario como mecanismo de desarrollo local y bienestar territorial.
  7. El Turismo indígena no trasgredirá la identidad ancestral y cultural de los pueblos comercializando o mercantilizando sus saberes, y expresiones culturales para el visitante.

Tomando como base lo anterior, es importante que en nuestro país iniciemos un gran diálogo nacional con comunidades indígenas y expertos académicos y operadores del sector para concretar esta conceptualización, la reglamentación y la política pública no solo de Turismo Indígena, sino de salvaguarda del patrimonio natural y cultural que hoy son vistos como simples atractivos de turismo. En este sentido es necesario marcar una ruta de trabajo colectiva que incluye:

  1. Un acuerdo nacional por el concepto de turismo indígena que se debe discutir desde una mesa nacional de dialogo de saberes por el turismo indígena,
  2. Un diagnóstico de procesos llamados hasta hoy etnoturismo y que deberán revisar su operación para que lleguen al conceso nacional de turismo indígena,
  3. Un programa de formación en Turismo Indígena que incluya un buen porcentaje de formación en valores, autogestión, plan de vida y vida autóctona y propia de las comunidades, y como complemento el diseño de la experiencia y la operación de turismo indígena desde la visión de la gestión cultural y ambiental comunitaria y de conservación del patrimonio,
  4. Procesos de Marketing Territorial que valoren los potenciales de naturaleza y prácticas culturales de cada territorio indígena y desde esos elementos pensar en la comercialización de las experiencias de turismo indígena.

La apuesta ya está en el país, hay comunidades indígenas e instituciones interesadas en que este proceso salga adelante, y se haga bien desde el inicio, pero es importante concertar y ponernos de acuerdo en la conceptualización, la política pública y las reglas de juego para esta nueva iniciativa nacional que debe redundar en el beneficio de las comunidades locales. Esta tarea es Urgente, antes que los magos y culebreros de las modas del turismo cambien la palabra etnoturismo por Turismo Indígena y sigan haciendo Etnoturismo puro y radical, con una mirada del territorio no desde la cosmovisión, sino desde la necesidad del mercadeo y puede que ante el auge de la moda los territorios terminen igualmente depredados y la cultura en riesgo.

La línea sigue siendo muy delgada entre el bien y el mal, pero de nosotros depende que lo hagamos en el camino correcto y con los actores correctos, porque la escena del turismo en Colombia está llena de casos de procesos que pudieron ser mejores si los invitados hubiesen sido los correctos. Manos a la obra… Y como dicen nuestros hermanos Kokonuko seguiremos en Katamaku meditando, pensando y construyendo el Turismo Indígena.

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Turismo

Estos son los requisitos para solicitar una visa en Colombia

Conozca la guía completa sobre los requisitos para iniciar su proceso de manera informada y sin contratiempos.

Estos son los requisitos para solicitar una visa en Colombia
Especial para 90minutos.co

Conozca la guía completa sobre los requisitos para iniciar su proceso de manera informada y sin contratiempos.

Compartir

Planear un viaje al extranjero puede ser una experiencia emocionante y enriquecedora. Sin embargo, para ingresar a algunos países, los ciudadanos colombianos necesitan solicitar una visa.

Aquí le presentamos una guía completa y actualizada sobre los requisitos para que un colombiano solicite visa, para que pueda iniciar su proceso de manera informada y sin contratiempos.

No obstante, debe tener presente en cuenta que los requisitos específicos pueden variar según el país de destino.Por lo tanto, es fundamental consultar la información oficial de la embajada o consulado del país que deseas visitar.

Requisitos generales

  • Pasaporte: Debe ser válido por al menos seis meses más allá de la fecha de salida prevista del país de destino. Asegúrese de que tenga suficientes páginas vacías para los sellos de entrada y salida.
  • Foto reciente: Con fondo blanco, tamaño pasaporte (4.5 x 4.5 cm) y tomada en los últimos seis meses
  • Formulario de solicitud de visa: Completamente diligenciado y firmado por el solicitante. Lo puede encontrar en el sitio web de la embajada o consulado del país de destino.
  • Pago de la visa: El costo varía según el país de destino y el tipo de visa. Se puede realizar en línea o en la embajada o consulado correspondiente.
  • Solvencia económica: Debe demostrar que cuenta con los medios financieros suficientes para cubrir los gastos de su estadía en el extranjero. Así mismo, como el alojamiento, alimento, transporte, entre otros.
  • Seguro médico: Se puede solicitar un seguro médico de viaje que cibra gastos médicos, hospitalización y repatriación.

Lea también: 5 lugares que puede visitar cerca a Cali para huir del calor

Tipos de visa

  • Soporte del propósito de viaje: Según el tipo de visa, se te solicitará documentación adicional que compruebe tu motivo de viaje, como para:
  • Turismo: Itinerario de viaje, reservas de alojamiento, tiquetes aéreos de ida y vuelta, solvencia económica.
  • Negocios: Carta de invitación de la empresa o entidad extranjera, plan de actividades durante el viaje, solvencia económica.
  • Estudiante: Carta de admisión de la institución educativa extranjera, certificado de estudios, solvencia económica.
  • Trabajo: Contrato de trabajo, carta de la empresa extranjera, solvencia económica.

Otros requisitos

Dependiendo del país de destino, te pueden solicitar requisitos adicionales como:

  • Certificado de vacunación.
  • Carta de invitación de un familiar o amigo residente en el país de destino.
  • Certificado de antecedentes penales.

Lea también: Temporada de avistamiento de ballenas; prográmese con tiempo para este evento natural

Recomendaciones adicionales:

  • Presenta tu solicitud con suficiente anticipación: Se recomienda iniciar el proceso de solicitud de visa al menos dos meses antes de la fecha prevista de viaje.
  • Revisa cuidadosamente los requisitos específicos para tu caso: Cada tipo de visa tiene requisitos particulares, asegúrate de consultar la información oficial de la embajada o consulado del país de destino.
  • Cumple con todos los requisitos de forma completa y organizada: Una solicitud incompleta o con información errónea puede ser rechazada.
  • Presenta tu solicitud en persona: En la mayoría de los casos, la solicitud de visa debe presentarse personalmente en la embajada o consulado del país de destino.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Turismo

Guía (esencial) para aventurarse como mochilero sin morir en el intento

Ser mochilero es una forma única y enriquecedora de viajar que le permitirá descubrir el mundo.

Guía (esencial) para aventurarse como mochilero sin morir en el intento
Pexels

Ser mochilero es una forma única y enriquecedora de viajar que le permitirá descubrir el mundo.

Compartir

Ser mochilero es más que un simple viaje, es una filosofía de vida que invita a explorar el mundo con un equipaje ligero, una mente abierta y un corazón dispuesto a vivir experiencias inolvidables.

Si usted está soñando con embarcarse en una aventura mochilera, pero no sabe por dónde empezar, en esta guía completa le brindaremos todos los consejos y tips necesarios para convertir su sueño en realidad.

Lea también: 5 lugares que puede visitar cerca a Cali para huir del calor

Gratis Tres Hombres Caminando Por La Carretera Entre árboles Altos Foto de stock
Pexels

Consejos para convertirse en un buen mochilero

  • Defina su ruta y presupuesto: El primer paso es definir su destino y la duración de su viaje. Investigue sobre las diferentes opciones que le ofrece el mundo, desde recorridos clásicos por Europa hasta rutas exóticas por Asia o América Latina. Una vez que tenga una idea clara de su destino, podrá establecer un presupuesto realista que cubra los gastos de transporte, alojamiento, comida y actividades.
  • Planifique con anticipación, pero no tema a la espontaneidad: Es importante reservar con anticipación, especialmente si viaja en temporada alta. Sin embargo, también es importante dejar espacio para la espontaneidad y permitir que el camino le sorprenda con experiencias inesperadas.
  • Elija un equipaje adecuado: Un buen mochilero sabe que la clave para un viaje cómodo y ligero es elegir el equipaje adecuado. Invierta en una mochila de buena calidad que se ajuste a su tamaño y estilo de viaje.
  • Hospédate en albergues y conoce gente nueva: Los albergues son la mejor opción para los mochileros, ya que permiten conocer gente de todo el mundo, compartir experiencias y ahorrar dinero. Además, muchos albergues ofrecen actividades y eventos que le ayudarán a integrarse a la comunidad local.
  • Aproveche el transporte público: El transporte público es una excelente manera de conocer un país y su cultura. No tenga miedo de usar autobuses, trenes o incluso bicicletas para moverse por las ciudades y pueblos que visite.
  • Coma como un local y prueba la gastronomía típica: La comida es una parte fundamental de la experiencia de viajar. Salga de su zona de confort y atrévase a probar la gastronomía local en mercados callejeros, restaurantes familiares y pequeños puestos de comida.
  • Aprenda algunas frases básicas en el idioma local: Aprenda algunas frases básicas en el idioma local le ayudará a comunicarse con los lugareños, hacer amigos y obtener una experiencia más auténtica.
  • Disfrute cada momento y viva al máximo la experiencia: Abra su mente a nuevas culturas, personas y paisajes.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Turismo

5 lugares que puede visitar cerca a Cali para huir del calor

Ante las altas temperaturas que se registran en la ciudad, estos lugares pueden ser una alternativa para refrescarse y para tener un momento alegre.

Especial para 90minutos/Otto Valencia

Ante las altas temperaturas que se registran en la ciudad, estos lugares pueden ser una alternativa para refrescarse y para tener un momento alegre.

Compartir

Cali es una ciudad que permite explorar una diversidad de climas en un abrir y cerrar de ojos debido a los distintos corregimientos con clima frío.

Además, sus contrastes climáticos ofrecen una riqueza única, pues la mayoría de lugares, no quedan a más de 2 horas de la ciudad. Si usted está buscando unos lugares fríos cerca a Cali para recibir la brisa, estos algunos que puede tener en cuenta:

Dapa

Dapa
Turismo Centro del Valle

Ubicado sobre la cordillera occidental, este corregimiento del municipio de Yumbo, cuenta con montañas aledañas y un panorama de la ciudad. Además, hay distintos restaurantes y espacios para disfrutar en familia y amigos. El clima suele ser bastante frío, por lo que se recomienda ir bien abrigado.

Si este destino está dentro de sus planes, diríjase al norte de la ciudad y en Manga podrá encontrar la salida hacia Dapa en la vía antigua Yumbo. Allí hay una desviación en la izquierda donde se encuentra un centro comercial. Continúe esa ruta y fácilmente verá Dapa.

Kilómetro 18

Habitantes y turistas del kilómetro 18 tienen agua potable
Alcaldía de Cali

El Kilómetro 18, conocido como la Carretera al Mar, es un escape refrescante y un destino popular para disfrutar de bebidas calientes como chocolate o aguapanela con queso. Para llegar, diríjase hacia el oeste de la ciudad hasta la glorieta del monumento a la María Mulata, luego sigue la ruta hacia Buenaventura y en 30 minutos llegarás al Kilómetro 18.

La Vorágine

Ruta A14B con servicio todos los días hacia la Vorágine
Alcaldía de Cali

La Vorágine, situada en la falda de los farallones de Cali, ofrece una escapada tranquila y natural. Esta vereda es ideal para quienes buscan alejarse de las multitudes y disfrutar de actividades al aire libre. Además, allí puede unirse a grupos que exploran los picos de los farallones o simplemente relajarte en las piscinas naturales formadas por las aguas cristalinas del río.

Para trasladarse a La Vorágine, tome la carretera de la Universidad Icesi hacia la Universidad San Buenaventura, por esa misma vía están las señalizaciones que lo dirigen hacia allá.

Lea también: Estos son los 'tips' que debe tener en cuenta para viajar más barato

Calima

Lago Calima
Foto: Turismo Centro del Valle

El lago Calima, ubicado en el municipio de Calima Darién, está a solo 2 horas de distancia de Cali. Originalmente destinado para un proyecto hidroeléctrico, se ha convertido en un lugar turístico y deportivo destacado, con campeonatos mundiales de windsurf y otros deportes extremos. Además del lago, hay un museo arqueológico, la represa hidroeléctrica y el mirador Alto de Tribunas.

Para llegar debe tomar la vía de Buga a Loboguerrero y posteriormente seguir la ruta hasta llegar al desvío hacia Calima.

San Cipriano

Si usted es una persona aventurera, definitivamente San Cipriano es para usted; sus cascadas, senderos y pondajes de agua cristalina dejan enamorado a todo aquel que va. Además, tiene una particularidad y es que los viajes, son en las "brujitas" que ruedan en la vía del tren para sumergirse en lo más profundo de la selva.

Lea además: Aerolínea anuncia nuevas rutas en Colombia y tendrá tiquetes baratos

Lo más recomendable para visitar este sitio, es ir en horas de la mañana para conocerlo por completo. Para ir, debe tomar la carretera hacia Buenaventura desde Cali y buscar la población de Córdoba, si sigue las señalizaciones de la carretera, llegará fácilmente.

Especial para 90minutos/OttoValencia

Estos son algunos lugares fríos cerca a Cali que usted puede disfrutar en familia y amigos.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: