Turismo

Pacífico: La perla del turismo Vallecaucano

Cuando piensas en Viajar al Pacifico Vallecaucano te acercas a una aventura cargada de emociones que muy pocos destinos en Colombia te pueden brindar, pues este lugar reúne lo exótico del trópico y el encanto de una tierra única, que su comunidad y sus atractivos de choco biogeográfico

Pacífico: La perla del turismo Vallecaucano

Cuando piensas en Viajar al Pacifico Vallecaucano te acercas a una aventura cargada de emociones que muy pocos destinos en Colombia te pueden brindar, pues este lugar reúne lo exótico del trópico y el encanto de una tierra única, que su comunidad y sus atractivos de choco biogeográfico

Compartir

Por: Germán Morales Z. Docente y director de la Escuela de Turismo de la Universidad Autónoma de Occidente.

Fotografías: Escuela de Turismo, Germán Morales Z, Paulo Andrés Ascue B., Fotos cortesía de los emprendimientos que salen en este especial.

Han ido construyendo y llenando de razones para que el visitante quede simplemente extasiado del manjar tropical multicolor que mueve los sentidos, y le regala a tu cuerpo una caravana multidimensional de momentos de selva lluviosa tropical, realismo mágico, o sabrosura pura, que llena tu existir de anécdotas para el ser y el vivir.

Si señores, así es el Pacifico Vallecaucano, enclavado entre la cordillera Occidental y la costa del litoral que termina entre los bosques lluviosos, el manglar más fascinante de esteros y canales hasta las aguas abiertas oceánicas, donde los pescadores artesanales encuentran su sustento diario y donde el atardecer multicolor de rojos y naranjas degrade te recuerdan lo divino en pinceladas de selección natural.

Para viajar al Pacifico Vallecaucano es necesario decidirse a salir de la rutina de la ciudad, y al menos desde Cali, tomar una carretera que de a poco se consolida como una obra de ingeniería de doble calzada, túneles y una carretera que te lleva por la diversidad ecosistémica vallecaucana de contrastes que van cambiando entre el bosque de niebla, el bosque seco, los enclaves sub Xerofíticos y desde luego el bosque lluvioso tropical en Buenaventura en esta historia de Pacifico Vallecaucano.

La carretera nos regala la oportunidad de encontrarnos con la cultura y naturaleza vallecaucana desde Cali hasta Buenaventura, en este paso por pueblos de orilla de carretera, en donde la primera parada obligada está en Dagua para desayunar y disfrutar el sabor de la arepa de maíz, en una experiencia única y propia del viajero que le gusta ante todo vivir lo exótico, disfrutar lo autóctono y sacarle el gusto a cada detalle y cada momento de lo que significa viajar. Llegar a Buenaventura es saber que el trópico te está recibiendo con su perla negra, en un mundo de paradojas y contrastes de una tierra rica y bendecida por los cielos con grandes riquezas que salen del puerto, pero de grandes desigualdades, y por eso sus habitantes siguen esperando el momento en que la riqueza se quede y la equidad llegue para generar bienestar en este terruño Bonaverense.

Los matices y dinámicas del trópico a orillas del mar, el estero, la brisa, la marea, la puja que empuja y una comunidad que sigue caminando a pesar de las dificultades, van haciendo a este puerto especial, porque, aunque sigue siendo uno de los puertos más grandes, importantes y modernos del país, bueno no en vano por aquí se mueve la economía del país, no se consolida como un territorio de oportunidades para sus comunidades y donde el verdadero desarrollo local sea posible.

Mientras caminas hacia el muelle turístico, te puedes encontrar la fiel realidad de la diversidad, de la gastronomía del Pacifico, que tiene la esencia del mar, del manglar y de las manos laboriosas de estas mujeres que son cocineras de manjares para dioses tropicales.

De repente, alguna artesanía local puede llamar tu atención, o el nuevo proyecto de malecón turístico que poco a poco ha ido generando un espacio de regocijo para la familia del puerto y para los turistas que se mezclan en esta torre de babel local de encuentro de culturas. Desde aquí, desde el Bello puerto del mar mi Buenaventura, se llega hasta las oficinas de Destino Pacifico para tomar la lancha que hoy son una flota local muy cómodas y seguras que se deben abordar para viajar a los mejores destinos del Pacifico Vallecaucano.

Destino Pacifico es un proyecto consolidado que busca mostrar lo mejor del Pacifico colombiano al mundo, una historia que inicia hace 35 años y que ha tenido como objetivo lograr que el Pacifico colombiano sea el destino de playa y sol preferido por los vallecaucanos, colombianos y muchos visitantes internacionales que están buscando una experiencia exótica y de magia salvaje del trópico, que aquí en Juanchaco y Ladrilleros y bajo el liderazgo de Jhon Janio Álvarez ha sido posible.Destino Pacifico es un sueño hecho realidad, es el bienestar local y es Pacifico colombiano, porque gracias a Destino Pacífico, hoy miles y miles de viajeros del mundo se atreven a venir a este paraíso llamado Juanchaco y Ladrilleros en el PNN Uramba Bahía Málaga, algo que hace años era impensable, pues gracias a Destino Pacifico el viajero hoy puede tener el confort que necesita para tener una experiencia inolvidable.

En el camino, los pelicanos, las fragatas, las aves playeras, las gaviotas, acantilados, playas, esteros, el paso del tigre que ruge y ruge entre ola y ola y que el mito, lo convirtió en una leyenda y un atractivo más de la experiencia de navegar. Aquí la costa es de contrastes entre el verde intenso del bosque o el manglar y el gris oscuro de la arena, que te van cautivando poco a poco para que sientas y entiendas porque el Pacifico es la Perla del Turismo en el departamento del Valle del Cauca. Prepara tu expectativa y tu esencia de viajero, para entrar a otra dimensión, multicolor y cargada de metáforas del bosque tropical, la tunda que te embruja y hasta los elementales que te susurraran al oído los arrullos e historias que en sinfonías de tambores y marimba se convierten en una tierra llena de exóticas fábulas y cuentos de viajero.

Aquí y ahora, la sensación es poder entender y digerir rápidamente este coctel tropical de emociones que conjuga la riqueza étnica, cultural, natural y eco sistémica en un solo lugar. Aquí esta nuestro Pacifico Vallecaucano, imponente, sublime y cargado de historias por contar, por vivir y por escribir desde los sueños y anhelos de cada viajero que quiere dejarse tocar por el paraíso tropical escondido que te atrapa desde los sentidos hasta las sensaciones.

Llegamos…. Al Muelle turístico de Juanchaco, una infraestructura que necesita que las administraciones de turno local, departamental y nacional le den una mano para mejorarlo pues una Perla no puede brillar bien si no tiene todo lo necesario para poder brillar, y el Muelle es el primer momento de contacto del turista con el destino, bueno, aunque la comunidad local de a poco lo ha ido manteniendo y transformando para recibir de la mejor manera al visitante que llega con sus ganas de Pacifico.

Cuando pisas la arena de Juanchaco, cuando la brisa golpea tu rostro, y cuando sientes el calor del sol o mientras observas la combinación del azul del cielo con el verde del bosque y el mar en la distancia, o cuando puedes observar los tres gigantes del mar que duermen a lo lejos frente a Juanchaco en Isla de Palma con una sincronía y perfección tal que sientes que estas ante una pincelada divina de magnificencia natural, o mientras caminas por sus calles de arena y contrastes y de repente una calle llama tu atención porque se revitaliza como la calle del arte, de la ancestralidad y de los sueños. Ahí está Fundancestral con su apuesta de Hostal Malibu, que inició siendo una odisea y hoy es un sueño hecho realidad que de a poco le van poniendo el toque secreto de la ancestralidad y la cultura bajo el liderazgo de Natalia y Marisely a esta calle del arte en Juanchaco.

En este momento del camino y mientras el Pacifico te abraza y te recibe con su esencia de trópico surreal, desde tu perplejidad vas tratando de entender su significado, no solo ecosistémico y cultural para el mundo, sino de valor absoluto para aquellos que aman la tierra, la naturaleza y su cultura, solo en ese momento es cuando el turista logra entender que el día a día, en esta tierra es de bendiciones mágicas, pero también de guerras locales por la subsistencia, y así de a poco te vuelves parte de la historia surreal del Pacifico.  

Aquí están las Historias del Pacífico Vallecaucano que en este especial del Noticiero 90 minutos te queremos contar y mostrar amig@ viajero, porque si venís al Pacifico vallecaucano no te las podés perder. Escribe la Tuya…

Esta metáfora llamada Pacífico inicia cuando estamos listos para abordar los carritos, la moto o el sendero de la playa que nos regalará una experiencia inolvidable, te podés encontrar a Teter o al viejo Mario ellos sí que son guías motorizados.

En el camino entre Juanchaco y Ladrilleros te encontraras una diversidad de Alojamientos rurales, locales, exóticos y aunque la oferta de hoteles es amplia y maravillosa y para cada gusto y necesidad como la Manigua, Agua Marina, Costa Real, Bahía del Sol, Villa Paz, Hostal Liliana, Hotel Asturias, Pacific Hostel, Surf House y los Papagayos, hoy quiero hacer un homenaje al carisma, el tesón y la pasión de una mujer que nos ha robado el corazón y nos ha regalo una experiencia llamada calidad del servicio. Estamos en el Coral Resort, donde doña Nancy, con un proyecto de alojamiento que inicio por allá en el 2005 para aquellos desprevenidos que hace más de una década empezaron a venir a este pedacito de cortesía, amabilidad, buen trato y el mejor servicio que te puedas imaginar, porque doña Nancy es la anfitriona perfecta, ella es una sola sonrisa, así te recibe, así te atiende y así de a poco te hace sentir como en casa, y ¿Adivina cómo te despide?,, Si exacto, con una sonrisa de amistad que te llega al corazón de viajero, que sabe que aquí en este pedacito de Pacifico tenes una amiga y un lugar para siempre llegar.

Justico al frente del Coral Resort hay una manifestación cultural que es pura fuerza, vida y arrullos del mar directo para tus sentidos. Ahí entre tambores, marimba y una casa de la cultura, esta la reina del currulao, el melao y las bebidas ancestrales del Pacifico, esta protagonista que se roba el escenario de la vida con su carisma y energía es doña Marina Gamboa, la dueña de un saber Pacifico que como matrona mantiene viva las tradiciones del Pacifico Vallecaucano, pues se ha dado a la tarea de conservarlas en el Museo de las Bebidas Ancestrales del Pacifico para que las futuras generaciones no pierdan su identidad, pues quien pierde su identidad, pierde su esencia y su norte.

Doña Marina, se encuentra en Juanchaco en medio de sueños y un acervo cultural y natural, que solo tienen estas comunidades del Choco Biogeográfico. Ella gestora y musa inspiradora del Festival de música Folclórica del Pacífico Marimba y Playa, ha hecho posible que desde Fundancestral el Pacifico sea Cultura y tradiciones. 

Ahí en ese terruño, en ese pedacito de cultura, en esa zona de trabajo, se siguen conservando los ritmos y sonidos, pero además los sabores culinarios ancestrales del Pacifico. Porque sin duda el Viche, es una muestra de lo exótico e indomable del Pacifico, que conjuga los sabores y saberes de una región que sabe a Trópico y que se expresa en manifestaciones multicolor como es el Pacifico colombiano.

Y si hablamos de manifestaciones culturales y legados Pacifico, quien no conoce el legado del artesano de la Marimba, el rey de la playa y la conjugación de los sonidos del mar y de estos instrumentos de Pacifico que han armado la parranda perfecta gracias al legado del Maestro Flober Lemos, que un día sembró una semilla cultura que su hija Amarilys regó y cultivó y que hoy llama los niños del mar. Si, ahí en Ladrilleros los Niños del Mar son un momento de inspiración para el Futuro, es la obra de arte que ha creado una soñadora del Pacifico que quiere que la exclusión no siga acabando con los sueños y las oportunidades de los niños y niñas de Ladrilleros en el Pacifico colombiano. Amarily creció viendo a su padre hacer arte de vida, ese arte que no solo garantiza que la Marimba, el arrullo, el currulao o la percusión sigan vivas como el legado que son, sino que le da una oportunidad de vida a los que deciden buscar sus sueños en la cultura del Pacifico

Hoy los Niños del Mar, siguen navegando en este mar de incertidumbres que les depara las condiciones del Pacifico Vallecaucano, siguen con los sueños intactos y con las ideas claras para seguir adelante cada día más fuertes.

Que siga el camino, que nos guíe la playa y el atardecer para encontrar en Ladrilleros historias de lucha y reivindicación, como esa  historia con Ojos y corazón de mujer, del ser, de la feminidad que hace posible que la cultura y el rol de la mujer este más vivo que nunca. Aquí están las Mujeres de Ébano, que, así como el árbol de Ébano cuyo color es negro fuerte como el Ébano de Gabón la madera típica de África representa lo exótico, la firmeza y el temple de estas mujeres Afrocolombianas que como un emprendimiento creado para resaltar las costumbres, saberes y riqueza cultural del Pacífico se construye en honor a la sabiduría de las abuelas, madres, y la medicina botánica. Mujeres de Ébano es el transcender del valor de la mujer en la historia y lograr reconocer su trabajo para nunca olvidar. Hoy caminar por las calles de Ladrilleros mientras conversas con doña Atanasia Antonia Gamboa te deja entender que estas mujeres se tomaron su liderazgo en serio, y que están más empoderadas que nunca.

Ladrilleros te regala una experiencia de playas, esteros y un mar lleno de oportunidades en olas de gran valor, para aquellos que descubrieron el arte del Surf, y de quienes las cabalgan en pinceladas de arte y aventura para buscar el momento perfecto, donde la fusión entre la ola, la tabla y el caballero de mar que la monta se conjugan en un sueño llamado perfección.

Muchos son los soñadores que desde niños han querido hacer de Ladrilleros un paraíso del surf, un destino obligado para quienes quieren disfrutar de la ola perfecta mientras admira la onírica naturaleza de este pedacito de Chocó Biogeográfico. De niño Olber Gruesotuvo el sueño de hacer del Surf su vida y su inspiración de cada día, con su sonrisa y sus rizos afrocolombianos abrió sus alas y voló lejos de su Ladrilleros del alma, se formó, disciplinó, y se convirtió en un magnifico Surfista, quien decidió volver a su Pacifico Vallecaucano, a su pedacito de corazón llamado Ladrilleros y aterrizó su sueño de olas en un pequeño terruño muy cerca del mar y lo llamó Surf House Estilo LibreLadrilleros, si, en Ladrilleros Valle del Cauca Colombia, ya hay una Escuela de Surf, no en las piscinas Galindo o en la piscina con olas del Parque de la Caña en Cali, sino donde debe estar el Surf junto al Mar con sus comunidades locales. Hoy el Surf de Ladrilleros es reconocido a nivel nacional desde el apoyo que le da la Liga Vallecaucana y la Federación colombiana de Surf.

Y entonces, ante tal escenario asombroso y surreal, ¿Quién no ha disfrutado una caminata por las playas de Juanchaco y Ladrilleros hasta llegar a la Barra?, porque así son estas playas del Pacifico que te llevan a la Barra, extensas, únicas, y maravillosamente diferentes… que se acabe la cotidianidad, que esto es el Pacifico Exótico. Aquí en la barra llegas y te recibe un anfitrión como Manuel, líder, visionario, comunitario y desde luego amigo de quien sabe llegar a este terruño de paz que es la Barra, y ahí desde Casa Majagua sigue trabajando por ser el anfitrión perfecto, porque tus días aquí se llenen de colores y de experiencias únicas e irrepetibles. Mientras tanto las olas del mar de la Barra se llenan de colores y diversidad de tablas y experiencias de quienes siguen persiguiendo el sueño de la ola perfecta para hacer del Surf, no solo una Aventura sino una oportunidad real para esta comunidad de playa y mar. Desde la diversidad hasta el mar, la arena y los suelos del Pacífico, las playas se roban el protagonismo en la bajamar en este territorio tropical. Desde oscuras, grises y doradas como la de Juan de Dios, la playa que conjuga el sueño y la metáfora con una playa de dioses en tierras de humanos.

Y entre Playas y Pacifico aparece una historia de un visionario de la vida como Juan David Serna quien un día se propuso que las playas del Pacifico no fueran solo oscuras de exóticas y biodiversidad, sino azules de sostenibilidad, para evitar que todo lo anterior siguiera llevándose un pedacito de la diversidad de Colombia, pero además para que el mundo pusiera sus ojos en este rincón de América, que bañado por un Océano maravilloso como el Pacifico, es la expresión de la existencia misma. Y así, sin más ni más, Juan David se trazó una meta, la de tener la primera Playa Bandera Azul del Pacifico colombiano y ante la incredulidad de algunos se puso junto a su Equipo de Magüipi a hacer realidad este sueño.  Y ¿Saben una Cosa?... Lo LOGRO…Buena esa viejo Juanda… ¡Buena esa! …..

Que no se detenga la aventura, que no se detengan la admiración por lo natural y nuestras ganas de conocer, disfrutar y seguirnos llenando de motivos para entender que el Paraíso escondido queda en Colombia. Los caminos y las millas náuticas nos llevaran ahora a conocer el Archipiélago de la Plata, en la zona del esplendor para la mega diversidad y de conjugación entre conservación y turismo de naturaleza, comunitario y cultural en la Bahía de Málaga. Aquí sobresale el liderazgo de la Asociación Comunitaria Ecomanglar, dedicada a ofrecer una oportunidad auténtica para experimentar la belleza natural y cultural única del archipiélago de Bahía Málaga-La Plata. Aquí la experiencia perfecta sabe a Trópico y suena a Marimba y tambor, pues te puedes dejar embrujar por el bosque, el manglar o el estero en el Sendero ecológico los Tucanes Mira Mar, la Ruta de la Piangua, la marimba, cascada la sierpe, pesca artesanal, Bogar, el lampareo fotográfico y el Avistamiento de Ballenas. Después de esta experiencia como no enamorarnos del Pacifico, como no encontrar una razón para volver y como no sentirnos Pacífico, después que estas tierras que algún día Balboa llamo Pacifico se te han quedado grabadas no solo en el recuerdo sino en el corazón.

Nuestra experiencia puede ser completa y maravillosamente perfecta cuando nos atrevemos a conocer Puerto España, allá donde doña Romelia, que un día de sueños, desde la Odisea a la Utopía, decidió junto a su comunidad que, a pesar de todas las adversidades, Puerto España debería ser el Lugar donde Nacen las Tortugas Marinas en el Pacífico Vallecaucano. Desde su corazón, desde el manglar, el estero y hasta el conflicto local, los sueños de comunidad Resiliente siguen queriendo que estas tierras llenas de Playas, paisajes y un mar magnífico y de ensueño se abra al Turismo sostenible. Que viva la Vida, la Paz y el Pacifico…

Este es el pacífico, nuestro Pacífico Vallecaucano, nuestro pedazo de Choco Biogeográfico, nuestra oportunidad desde la conservación, los negocios verdes y una sinfonía de sueños locales y acciones institucionales que nos deben devolver la oportunidad de soñar. Y aquí entre esta oportunidad llamada Turismo Sostenible, cada año las aguas del Pacífico se llenan del espectáculo natural más sorprendente con la visita de las especies migratorias, y damos la bienvenida al Pacifico colombiano a nuestras amig@s las Yubartas o Ballenas Jorobadas, las reinas y reyes de estas aguas oceánicas, que ahora más que Pacificas están bendecidas por el canto sublime de quien te anuncia su llegada y su necesidad de nuestra coexistencia armónica y sostenible.

Después de un viaje de un poco más de 8000 kilómetros, de estar exhaustas, de querer descansar, de querer silencio absoluto y de querer llegar a su sala cuna en Bahía Málaga, en las aguas cálidas que las abrazan en esta área protegida como es el Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga, es necesario poder entender este viaje y su significado, más que como una fiesta de turismo y de desarrollo económico, como una fiesta de honor a la vida misma de est@s gigantes Cetáceos que durante más de 50 millones de años, han surcado los mares para permitirnos ser testigos del más grande de los espectáculos de la vida silvestre. Es por ello que hay iniciativas locales como las de Yesid que con los Panas por Ladrilleros se dieron a la tarea de recrear esta conjugación del canto natural con el canto de la vida de las matronas del Pacifico y dieron origen al Festival de Ballenas y Cantaoras que cada año intenta que quienes visitan estas tierras entienda el inmenso valor de estos gigantes y la bendición que es poderlas recibir cada año en nuestro Océano Pacifico.

Y aquí en el Océano Pacifico con su inmensidad, biodiversidad y exóticas manifestaciones de vida y servicios ecosistémicos a 500 kilómetros de distancia en este Valle del Cauca que también es mar se levanta imponente en medio del mar Malpelo la roca viviente como alguna vez la llamo el maestro Von Prahl, que emerge desde las profundidades del Pacifico para mostrarnos la fuerza y vitalidad de una costa que no deja de sorprendernos con su maravillosa forma de selección natural.

Considerada uno de los mejores lugares del mundo para el Buceo es sin duda alguna la joya de la corona, la mona Lisa del arte natural en una explosión de biodiversidad para el mundo que dejan perplejo a quienes hemos tenido la inmensa fortuna de caminarla y de poder bucear en sus aguas oceánicas, que le dan a Colombia una oportunidad maravillosa de ampliar su mar de conservación, y por ello científicos de todo el mundo visitan este laboratorio vivo. Esta roca es ejemplo de adaptación evolutiva, selección natural, teoría neo darwiniana, biología de la conservación marina o de admiración divina, que solo es posible cuando instituciones como Parques Nacionales Naturales, la Armada o la Fundación Malpelo, y operadores de turismo responsable como Malpelotours siguen en su esfuerzo de conservación y de buenas prácticas de ecoturismo para que esta joya viviente no desaparezca.      

Vivir en este paraíso mega diverso es una bendición de selección natural, pero al mismo tiempo es un reto de sobrevivencia humana, y por ello, ese amado y sonado desarrollo sostenible se asoma muy poco por estas comunidades. Es ahí en esta adversidad que algun@s llegan a vislumbrar una gran oportunidad representada en la naturaleza y la cultura que son únicas y sin duda apetecidas por este mundo moderno, que hoy quiere y está pidiendo descubrir territorios exóticos, orgánicos, diversos y de realismo mágico. Y es ahí, en esta maravillosa mega diversidad que está la ventaja comparativa de estas tierras olvidadas que de a poco se abren paso para decirle al mundo aquí estamos y SOMOS PACIFICO.

Venga y deje que esta bendición divina y maravillosa, le toque el alma, BIENVENIDOS al Pacifico Vallecaucano.

Enlaces de Interés:

https://www.instagram.com/destinopacifico/

https://www.instagram.com/coralresort/

https://www.instagram.com/fundancestral/

https://www.instagram.com/estilolibresurf/

https://www.instagram.com/hotel_maguipi/

https://www.instagram.com/amarily_restaurante/

https://www.instagram.com/ecomanglar/

https://www.instagram.com/hostalcasamajagua/

https://www.instagram.com/malpelotours/

Código de Buenas Prácticas en Malpelo

Lee más noticias

Turismo

Tejidos artesanales: Una fina tradición de bordados y calados en el norte del Valle

Cartago y Ansermanuevo hoy se entrelazan nuevamente desde los hilos, el color, y mucha creatividad hacen posible obras de arte

Tejidos artesanales: Una fina tradición de bordados y calados en el norte del Valle
Tejidos artesanales

Cartago y Ansermanuevo hoy se entrelazan nuevamente desde los hilos, el color, y mucha creatividad hacen posible obras de arte

Compartir

Por: Germán Morales Z,
Docente y director de la Escuela de Turismo UAO.

Fotografías: Cortesía Wowco Colombia,
Maestra Artesana, Cartago ciudad Museo

En el extremo norte del departamento del Valle del Cauca, se encuentran los municipios de Cartago y Ansermanuevo; unidos por la historia desde sus días de cabildos, hasta la magia que los une en una historia que se teje desde la memoria colectiva.

Estas dos ciudades hermanas y pieza fundamental en la colonización española cuando fueron para la corona en representación de don Sebastián de Belalcázar y de don Jorge Robledo; los estandartes de una colonización que tenía su centro y cruce de caminos en estas tierras del Norte.

Le puede interesar: Valle del Cauca: Territorio de Aves, Cantos y Colores

Parroquia Santa Ana. Ansermanuevo / Alcaldía Municipal, Cartago, Valle del Cauca, Colombia.

Cartago y sus imaginarios de Tatayamba, sus melodías del gran maestro Morales Pino icono de la música andina colombiana , su muestra arquitectónica colonial, o sus resistencia como ciudad valiente. Ansermanuevo y sus legados Quimbayas que permanecen en la memoria colectiva de un cabildo que atravesado por el río Cañaveral, vio en su nacimiento cuando fuera Santa Ana de los Caballeros, Villa San Juan, o Anserma, como desde su mezcla de imaginarios culturales lograba hacer del tejido una tradición que evoca la memoria de quienes desde la nostalgia no quieren que este arte y oficio se quede solamente en los recuerdos.

Cartago y Ansermanuevo ciudades hermanas y cabildos confederados en la resistencia, hoy se entrelazan nuevamente en una maravillosa representación de la historia que, desde los hilos; el color y mucha creatividad hacen posible obras de arte. Para aquellos que llegan a deslumbrarse con lo que las manos de tradición de estas mujeres y hombres hacen posible desde su corazón.

El Bordado, esa fina costumbre Hispano-Árabe, pues fueron los árabes quien la llevaron a Europa; llego a América como parte de la elegancia y virtud de quien tiene la fortuna de resaltar su vestir con formas y diseños grabados en sus vestimentas.

El Bordado llegó a Cartago para quedarse para siempre, como parte de esa amalgama cultural de encuentro de mundos, que alimenta la diversidad pues en Cartago como representante de este trópico biodiverso se llevó al bordado a otro nivel de esplendor, con múltiples formas y colores que solo esta mega diversidad te puede regalar. Pues aquí esta institucionalizado como parte del acervo cultural desde que las hermanas bizantinas lo implantaron como parte del quehacer de las mujeres de la época; y hasta nuestros días se quedó en la memoria que ha llevado a que hoy Cartago sea reconocida como la capital mundial del Bordado.

Entre agujas, hilos y ese estilo geométrico, de tradición y múltiples formas andaluzas; hasta la conjugación con la esencia Quimbaya que hace posible diseños de arte contemporáneo y que entre puntos planos, anudados, cruzados y entrelazados; se van transformando en obras de arte de hilo, que, entre pata de cabra y punto de araña, conjugan una tradición que hace de Cartago la cuna del arte moderno del tejido.

Y si de esfuerzos locales se trata por conservar esta tradición; aquí en Cartago, pásese por el parque de la alcaldía municipal que ahí inmortalizaron a las bordadoras con esta Ñapanga que es Penélope, a quien el artista plástico Carlos Tulio Suarez dio matices de homenaje al arte y oficio del bordado de la mano de Margarita Gamboa quien, con su sabiduría popular de bordadora, le dio el toque secreto de la identidad a este merecido homenaje.

Sin duda el Bordado en Cartago es como la música del maestro Morales Pino una sinfonía de mezcla sutil y de puro talento cartagueño desde la inspiración europea para crear una versión tropical del quehacer del arte clásico y colonial hasta el contemporáneo. Que viva Cartago carajo.

El camino en Cartago nos sigue llevando por los esfuerzos locales por consagrar y mantener este imaginario colectivo como es el bordado, nos encontramos entonces con una organización comunitaria liderando un proceso participativo que ha llevado el bordado a otro nivel, con diseño y moda contemporánea, y que igual le pone el pecho a la brisa del olvido y se toma la tarea de pasar esta sabiduría popular a las siguientes generaciones en clubes de bordadorcitos.

Aquí está esté sueño llamado Maestra Artesana, que de a poco se vuelve realidad y que en minga con Wowco y Kingi lo convirtieron en una experiencia de turismo cultural de Cartago para el mundo; no ve que hasta un premio nacional de turismo se ganaron por esta idea; que desde procesos que reivindican el barrio, el saber popular y el quehacer del bordado, ya no solo como una tradición; sino como un emprendimiento que dé a poco, derriba estigmas y lleva bienestar a la comunidad cartagueña.

Sigamos por los hilos que se tejen en esta historia de bordadoras y vámonos allá a ese barrio popular junto al río de personas luchadoras, distinguidas, llenas de alegría y donde el ambiente es bien movido. Ese barrio donde en todas las casas por lo menos una borda y todos nos unidos cuando el río se desborda; allá en la tierra de los areneros de Cartago, cántalo Leo Graff.

Si señores estamos en el popular barrio la Arenera, por favor no lo critiques si en el barrio no has vivido, en este suelo de arena y río la Vieja se encuentra una de las concentraciones de bordadoras más importantes de Cartago, y entre ellas y con el apoyo de Maestra Artesana, Wowco y Kingi han construido nada más y nada menos que la ruta de los Grafitis Bordados, pues si, así como lo escuchan y lo leen, aquí en Cartago Valle del Cauca las paredes tienen Grafitis tejidos a mano, la verdad que berraquera, es puro arte para mostrarle al mundo entero, y sabes que made in Cartago-Valle-Colombia.

Desde Cartago las ganas de más arte, tejidos artesanales y populares de esta historia nos guía al extremo norte de nuestro Valle del Cauca, seguimos el camino y entre puntadas avanzamos por esta ruta de los tejidos que no deja de inspirarnos y empalagarnos con el dulce sabor del arte hecho a mano, ahí nada más cerquitica esta Ansermanuevo, donde usted puede encontrar no solo el Bordado sino otra fina tradición que se teje en arte hecho a mano como es el Calado, dese una vueltica por el parque de Ansermanuevo y se dará cuenta que esta historia que hace parte de las manifestaciones culturales locales, se lleva en el corazón no solo del pueblo sino de sus habitantes.

Ahí están las caladoras entrelazando, y desde el secreto de la deshilada hasta las randas y los tejidos que; en puntadas de arroz, espíritu, malla, cruz o en las sombras de cadenetas de la técnica de panes; se construye puro arte que sale de la inspiración del alma. En Ansermanuevo estas maestras del arte del tejido se agrupan en Casa Victoria y Asocalan; que las ha llevado desde la asociatividad a otra mirada colectiva del Calado.

Y como si fuera poco y para que la tradición no se nos quede en el olvido, en la nostalgia o en el recuerdo; ya hay un semillero de nueva generación salvaguardando este arte colectivo desde la Institución Santa Ana de los Caballeros. Definitivamente buena esa vallecaucanos.

Sin duda, el Bordado y el Calado son la identidad hecha arte, la cosmovisión hecha hilos de colores tropicales; que nos cautivan desde la admiración al corazón. Así son estas tejedoras que logran cruzar y entrelazar los hilos que, inspirados desde el alma y los imaginarios colectivos; hacen obras de arte manuales para que este legado ancestral y de patrimonio cultural nunca se pierda.

Tejer, diseñar, encontrar la forma, el ritmo, la puntada perfecta, la conexión entre alma, inspiración, manos y el sentido del arte, solo es posible cuando observas a las bordadoras y caladoras de Cartago y Ansermanuevo haciendo con su manos magia, si magia, la magia de la Co-creación artística que se lleva en la sangre y la  esencia de estos pueblos del Paisaje Cultural Cafetero en el Valle del Cauca, que es cultura e identidad desde las abuelas, hasta las nuevas generaciones, de unas ciudades que desde el norte se volvieron el norte del arte moderno de los tejidos.

Que la moda no nos deslumbre, sino es moda autóctona y tradicional que se lleva en esta contemporaneidad para siempre; que se lleva directo a las pasarelas en la línea Maestra Artesana, Casa Victorias o Asocalan, que se lleva a las pasarelas desde el corazón de quienes siguen amando su terruño y se expresan en prendas tan modernas y actuales, pero tan ancestrales; llenas de identidad y sensaciones únicas, porque así desde la exclusividad se construye moda e identidad vallecaucana.

Venga, dese un vueltica por el norte del Valle, déjese cautivar por esta Ruta de los Tejidos Artesanales en Cartago y Ansermanuevo.

Enlaces de Interés:

https://www.instagram.com/wowco.co/

https://www.instagram.com/cartagociudadmuseo/

https://www.instagram.com/chongo.cafe/

https://www.instagram.com/maestrartesana/

https://www.instagram.com/kingiturismo/

https://instagram.com/asocasavictorias?igshid=MmU2YjMzNjRlOQ==

https://instagram.com/asocalancaladosybordados?igshid=MmU2YjMzNjRlOQ==

Artículo relacionado:

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Turismo

¡Deléitese! El Eje cafetero se convirtió en un 'edén' para avistar aves

Enclavado entre las dos cordilleras centrales de Colombia, el Eje Cafetero se ha convertido en un lugar privilegiado para avistar aves. Los turistas pueden disfrutar de algunas de las 2.000 especies de pájaros que han hecho a Colombia el mejor país para esta actividad en 2022. Formado por los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío […]

¡Deléitese! El Eje cafetero se convirtió en un 'edén' para avistar aves
EFE/ Alcaldía de Pereira

Enclavado entre las dos cordilleras centrales de Colombia, el Eje Cafetero se ha convertido en un lugar privilegiado para avistar aves. Los turistas pueden disfrutar de algunas de las 2.000 especies de pájaros que han hecho a Colombia el mejor país para esta actividad en 2022. Formado por los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío […]

Compartir

Enclavado entre las dos cordilleras centrales de Colombia, el Eje Cafetero se ha convertido en un lugar privilegiado para avistar aves. Los turistas pueden disfrutar de algunas de las 2.000 especies de pájaros que han hecho a Colombia el mejor país para esta actividad en 2022.

Formado por los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío y situado en el occidente del país; además de ser conocido por elaborar uno de los mejores cafés de Colombia; el Eje Cafetero es hogar de un inmenso número de animales, especialmente aves que se esconden en este paisaje de bosque andino colombiano.

Pero no son muchos los lugares con acceso para turistas, que se adentran curiosos mirando el movimiento de las ramas de los gigantescos árboles; con la esperanza de encontrar algún pequeño colibrí, el autóctono loro orejiamarillo o la imponente y difícil de divisar águila real.

Uno de estos pocos lo lugares que permiten la entrada a cientos de turistas es la finca Buenos Aires, ubicada en la joya de la corona del departamento de Risaralda, el Parque Ukumarí; que conecta el parque de los Nevados, donde se encuentra el volcán Nevado del Ruiz, con el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya.

Lea también: Colombia recibió entre enero y julio más de 3.2 millones de turistas

Una flora asombrosa

Una vez en el interior de este bosque, al que solo se puede entrar con personal autorizado bordeando el río Otún, la principal fuente de agua de los municipios cercanos, se puede observar una gran variedad de flora propia del bosque andino colombiano, como son las orquídeas o la palma de cera cafetera, especies únicas de la zona.

Entre árboles que superan los diez metros con suerte se avistan las huellas que dejan a su paso los pumas que recorren este bosque de un lado a otro alejados de la ciudad e intentando no ser reconocidos por los emocionados visitantes.

La gran flora que hace presencia en el lugar permite que habiten 360 especies de aves, siete de ellas únicas en Colombia, que se camuflan entre los árboles y que solo son posibles de avistar si te quedas mirando fijamente durante horas, además de la dificultad de que si llueve, todos pájaros huyan a buscar refugio.

El recorrido tiene una sorpresa final, ya que después de una larga caminata en la que hay que ir con los cinco sentidos puestos en las ramas y las hojas existentes en el suelo húmedo para no sufrir caídas, se encuentra la cascada Los Frailes, un regalo de 70 metros de altura sobre la que cae agua del río Otún, que inicia su recorrido en el parque de los Nevados.

"Es una de la reservas más importantes, más grandes y más estudiadas del departamento de Risaralda", explica a EFE el presidente de la Asociación Comunitaria Yarumo Blanco, Jimmy Monsálvez.

Le puede interesar: Mono aullador, víctima de tráfico ilegal, recuperó su movilidad tras ser rescatado

La pava caucana: El ave emblemática de Pereira

Una de las aves endémicas que se pueden divisar en la finca Buenos Aires es la pava caucana, ave emblemática de Pereira, capital de Risaralda, y en peligro de extinción.

Aunque pudiese parecer que este lugar siempre ha estado al margen de cualquier acción humana, lo cierto es que tiene una larga historia en la que ha sufrido procesos de recuperación que también afectaron, como si de una relación se tratara, a la pava caucana.

Los conflictos que se produjeron en Colombia en torno al año 1800 provocaron que los antioqueños -los habitantes del vecino departamento de Antioquia- encontrasen un refugio y se asentasen en medio de la naturaleza, provocando que se fuese degradando con el tiempo y que la pava caucana se creyese extinta.

Puede leer: Mila, tigresa en peligro de extinción, murió tras accidente dentro de un zoológico

"Cuando llegaron los colonos la pava era muy abundante pero cuando se fueron destruyendo los bosques de la zona la pava fue perdiendo su hábitat", relata Monsálvez.

Sin embargo, y para el beneficio de una de las zonas más ricas en naturaleza del Eje cafetero, estos colonos fueron abandonando el territorio provocando la recuperación de este bosque primario y la vuelta del ave emblema de Pereira, que "se ha convertido en una especie protegida porque solo se puede ver aquí", dice este guía.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Turismo

Las razones por las que Cali es destino turístico y competitivo

Durante cuatro años, Cali ha recibido el galardón como ‘Destino Ciudad Cultural Líder de Sudamérica’ en los World Travel Awards 2023.

Las razones por las que Cali es destino turístico y competitivo
Especial para 90 minutos

Durante cuatro años, Cali ha recibido el galardón como ‘Destino Ciudad Cultural Líder de Sudamérica’ en los World Travel Awards 2023.

Compartir

La oferta de productos y servicios por parte de estos sectores representa una de las potencialidades para el posicionamiento de Cali, no solo como destino turístico, sino como una ciudad competitiva. 

La capital del Valle del Cauca se ganó el galardón como ‘Destino Ciudad Cultural Líder de Sudamérica’ en los premios World Travel Awards 2023. Son cuatro años en los que la ‘sucursal del cielo’ recibe la distinción en esta categoría por parte del prestigioso certamen, que anualmente destaca los mejores destinos turísticos a nivel mundial.

Como se recuerda, se trata de los ‘Óscar del turismo’, que tuvieron lugar en la isla de Santa Lucía y Cali se llevó nuevamente el galardón como ‘Destino Ciudad Cultural Líder de Sudamérica’.

Ha sido un excelente 2023 en el que se recibió la distinción internacional como Destino Turístico Inteligente,  gracias al aporte de eventos como el Encuentro Mundial de las Culturas Populares, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el Festival Internacional de Poesía, el Festival Mundial de Salsa y el Primer Encuentro Iberoamericano de Turismo Gastronómico, eventos de talla mundial que ratifican el liderazgo cultural de la ciudad a nivel nacional e internacional.

Lea también: Video: Perrito que se cayó a un canal de aguas lluvias fue rescatado

Y es que esta distinción tiene implicaciones desde la perspectiva del desarrollo económico de la ciudad. El Valle del Cauca, donde se encuentra Cali, es el tercer departamento que más aporta a la rama de actividades artísticas, de entretenimiento y recreación en Colombia.

Con esto, aporta aproximadamente el 9,4% de la producción de estas actividades a nivel nacional.

A su vez, es el segundo exportador de bienes relacionados con las actividades de las industrias culturales y el tercero de bienes de artes y patrimonio.

En 2022, las exportaciones de estos bienes sumaron aproximadamente 7,3 millones de Dólares FOB.

Cali realiza más de 44 festivales culturales al año. Algunos de ellos son:

  • Encuentro de Danza Folclórica ‘Mercedes Montaño’
  • Festival Internacional de Teatro.
  • Feria Internacional del Libro de Cali.
  • Festival de Música del Pacífico ‘Petronio Álvarez’.
  • Bienal Internacional de Danza.
  • Festival Internacional de Poesía de Cali.
  • Festival Mundial de Salsa.
  • Sucursal Fest.
  • Festival Internacional de Cine de Cali.

Le puede interesar: El Gobierno, asociación de bancos y empresarios piden bajar la tasa de interés

Por otro lado, según cifras del Ministerio de Cultura, Cali fue la tercera ciudad que realizó un mayor número de eventos de espectáculos públicos (1.608).

Además, la cuarta en generar mayor recaudo por parte de la Ley de Espectáculos Públicos (aprox. 3,5 mil millones de pesos).

La realización de estos eventos contribuye al desarrollo económico de la ciudad.

Lo anterior, porque moviliza diferentes sectores, atrae turistas, genera empleos directos e indirectos, genera ingresos y posiciona a Cali a nivel nacional e internacional a través de la promoción y el intercambio cultural.

El tejido empresarial formal de Cali vinculado a las actividades artísticas, al alojamiento y comida y operaciones turísticas está conformado por 8.340 empresas.

De ellas, el 83% son establecimientos de alojamiento y comida y el 99% micro y pequeñas empresas.

Este tejido empresarial representa el 9% del tejido caleño.

Los ingresos reportados por estas empresas en 2022 en su registro mercantil sumaron en total 936 mil millones de pesos, siendo alojamiento y comida las que generaron mayores ingresos (808 mil millones de pesos).

En términos de la creación de empleos, en 2022 las actividades relacionadas con el turismo y las actividades artísticas generaron 85.445 puestos de trabajo en Cali.

Lo anterior, aporta el 7,8% de los empleos de la ciudad. La mayor cantidad de estos empleos es generada las actividades de alojamiento y comida (79.853).

Adicional a esto, el reconocimiento del potencial que tiene el sector cultural para movilizar otros sectores promueve la creación de apuestas de ciudad como la ‘Consolidación de Distritos Creativos en Santiago de Cali’  Parque Pacífico, Parque Tecnológico y de Innovación San Fernando, Río de las Artes (Bulevar del Río) y salsa.

A través de estos distritos creativos se busca establecer incentivos para que organizaciones, empresas y emprendimientos de los diferentes subsectores culturales y creativos puedan fortalecerse en estas zonas.

Además, que estos ecosistemas se conviertan en polos de atracción de inversión y creación de nuevas unidades productivas para continuar posicionando a Cali como destino cultural.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: