Turismo

El Cairo: El balcón más pintoresco del Valle del Cauca

En la tierra de los Quimbayas, en ese pedacito de choco biogeográfico que acerca la selva lluviosa tropical con el bosque de niebla vallecaucano en una explosión de mega diversidad, yace la fantasía de un territorio que desde una meseta de sueños, colores y aroma de café, se ha construido a lomo de mula

El Cairo: El balcón más pintoresco del Valle del Cauca

En la tierra de los Quimbayas, en ese pedacito de choco biogeográfico que acerca la selva lluviosa tropical con el bosque de niebla vallecaucano en una explosión de mega diversidad, yace la fantasía de un territorio que desde una meseta de sueños, colores y aroma de café, se ha construido a lomo de mula

Compartir

Por: Germán Morales Z. Docente y director de la Escuela de Turismo UAO.

Fotografías: Juliana Núñez, Equipo de Comunicaciones ET UAO. Organización Serraniagua.

En la tierra de los Quimbayas, en ese pedacito de choco biogeográfico que acerca la selva lluviosa tropical con el bosque de niebla vallecaucano en una explosión de mega diversidad, yace la fantasía de un territorio que desde una meseta de sueños, colores y aroma de café, se ha construido a lomo de mula, por trocha de arriero y por costumbres entre Quimbayas y cafeteras, un paisaje y territorio que por su arquitectura y costumbres ya es patrimonio de la humanidad y desde una comarca multicolor y pintoresca llamada el Cairo le regala una poesía a la vida y al Valle del Cauca.

Pues así es el municipio del Cairo, una poesía de paisajes y romanticismo costumbrista de las montañas vallecaucanas y no de cualquier montaña, sino de nada mas y nada menos que de la serranía de los Paraguas, que más que paraguas está llena es de una lluvia de mega diversidad, porque aquí la vida está por todas partes, los servicios ecosistémicos son el pan de cada día y la cultura de conservar de a poco se volvió costumbre.

Desde que esta meseta atravesada por el rio las Vueltas, fuera ocupada por los indígenas Quimbayas para hacerla su tierra prospera, su pedacito de supervivencia y su punto más alto para defenderse de los españoles, como aquellas ciudades prehispánicas en asentamientos de vida y buena relación con la madre tierra, con su Pacha mama. Desde esos días, el Cairo ha sabido ser fantasía de naturaleza pura y fue por eso que a lomo de mula los primeros colonos Antioqueños no se hicieron esperar pues vivir en estas tierras siempre ha sido un regalo para la vida misma. Aquí llegaron por esos días de 1920 don Pedro Arango, Rafael Velásquez y Ramon Marulanda, así no más montados en sus caballos y con la arriería a cuesta de sangre y tesón no solo trajeron los primeros enseres, sino que lucharon forjando alegrías para colonizar esta terraza que como el Balcón del norte de a poco se fue llenando de calor humano, color inspirador y de prosperidad pura.

Artículo relacionado

Con tanta verraquera paisa, el cultivo del café no se hizo esperar, y como no, si estas tierras huelen a café de Colombia, que en al Cairo sabe a otro Café, al que endulza la neblina, abraza la naturaleza y cuela la tradición de una comunidad cafetera de pura cepa. ¡Que viva el café del Cairo! el del grano de oro Rojo como su cereza y el del aroma de la paz… Y como no disfrutarlos en estos lugares tan típicos y autóctonos como el café COMAM o en el café de don Efra donde se cuela y de disfruta siempre fresco y con el auténtico sabor de Colombia. 

Hoy el Cairo es una expresión de cultura cafetera, de balcones, corredores, solares y un pueblito multicolor que sin duda es el más lindo y pintoresco del Valle del Cauca y hasta de Colombia, en sus calles se escriben las historias y poemas de una comunidad que aprendió a convivir con la naturaleza pero de verdad, desde el alma y desde el corazón, que solo late al ritmo de la naturaleza, y tal vez por eso tiene una calle entera dedicada a los poetas que le han regalado al mundo sus metáforas y momentos de inspiración plasmadas en las paredes y murales como sonatas o frases memorables para su pueblito natural.

Caminemos juntos y encontremos más emociones y experiencias en el Cairo, visite el cerro de la cruz y divise desde lo alto una fantasía llamada el Cairo, o pásese por el parque recreacional o recorra su parque central Alban, y sienta la fusión entre el pasado y el presente con un parque multicolor y de arquitectura cafetera y llena de poesía pura.

Detente, fija tu mirada en el pasado, reflexiona, ora, mira al cielo y encuentra la paz interior mientras te regocijas con la obra de arte colonial que es la iglesia de nuestra señora del Carmen, digna de admirar no solo por el significado espiritual, sino por el monumento y la obra de arte que es, porque refleja la pujanza de esta comunidad que fue capaz de construir un símbolo de su grandeza como sociedad.

Artículo relacionado

Definitivamente que viva esta tierra de poetas, de naturaleza y de momentos de inspiración para el alma… Pues aquí en el Cairo y mientras caminas por sus calles multicolor te puedes dejar atrapar por los sabores y saberes de la culinaria popular y autentica del campo vallecaucano en lugares como el restaurante Amarilla o en el Café-Bar Amarula donde todo es de antojitos cafeteros y vallecaucanos como para una buena tardeada.

Aquí en el Cairo la naturaleza ha sabido ser una bendición divina y entre otras muchas posibilidades, quien no ha escuchado de la Serranía de los Paraguas, que como reza en el Himno del Cairo es Linda serranía de los paraguas, Maravilla de canto universal, es la niebla, tu fauna, tus aguas, exóticas herencias celestiales, y entonces quien no se inspira con tan inmensa belleza con la que cuenta esta tierra maravillosa que es el Cairo.

Esta serranía hizo que un grupo de verracos visionarios fundaran una organización hoy mundialmente conocida que defiende el territorio como a la vida misma, porque este territorio es vida pura y plena, si señores y señoras aquí esta Serraniagua, que ha hecho del dialogo de saberes y la defensa de lo propio y lo autóctono su norte, y que bajo el trabajo de sus asociados y la batuta de Cesar Franco, o desde el liderazgo de Angela María Montenegro de la red de mujeres, idean los proyectos que se lideran desde la organización y todo eso desde la investigación participativa y su ya larga trayectoria en el cerro del Inglés, Galápagos o en San José del Palmar, donde han logrado entregarle al mundo un sin número de investigaciones y nuevas especies que este Hot Spot vallecaucano tiene para el mundo.

Serraniagua trabaja en investigación, conservación, turismo de naturaleza y un programa de seguridad y soberanía alimentaria en al menos unas 15 fincas que son productoras y conservacionistas. Toda esta muestra de naturaleza se conjuga de la mejor manera en la cultura montañera que tiene su mayor esplendor con el festival montañero de los Paraguas que se realiza todos los años a finales de noviembre.

Todas estas experiencias por descubrir y por vivir hacen del Cairo ese pedacito de cielo puesto en un Balcón que como una estrella brilla con luz propia allá en la serranía de los Paraguas, entre la metáfora Quimbaya y la realidad de la neblina y la montaña,,,,

Entre el multicolor de sus calles, el aroma del café, hasta la sonrisa de su gente amable que siempre te recibe con un abrazo y una oferta de tomarse un tinto,,, Un terruño de sueños que siempre te tocara el corazón y los sentidos, por ser esa fantasía llamada Romanticismo costumbrista vallecaucana,,,

El Cairo es tan autentico y autóctono como la poesía de pueblo, solo para tus sentidos y tus recuerdos más profundos de paz y Vida....De esas sensaciones que solo se pueden llevar en el alma del que sin duda es el pueblo más pintoresco del Valle del Cauca que yace en un balcón de la cordillera Occidental desde donde vive su presente y se prepara para su futuro....

Déjate atrapar por la fantasía del Balcón más pintoresco del Valle del Cauca…. ¿Qué espera para venir a conocerlo?….

Enlaces de Interés:

Serranía de los Paraguas y Serraniagua

Pregúntele a Juliana por la Calle de los Poetas….

Lee más noticias

Turismo

Turismo Indígena: experiencias desde la cosmovisión y la identidad comunitaria

Por: Germán Morales Z. Docente y director de la Escuela de Turismo Universidad Autónoma de Occidente. Fotografías: Escuela de Turismo, FFotografías: Escuela de Turismo UAO, las fotografías del territorio y la comunidad Misak son cortesía de Diana Carolina Campo Daza del Museo Lili de la UAO. Colombia, un territorio históricamente ligado a las comunidades ancestrales […]

Turismo Indígena: experiencias desde la cosmovisión y la identidad comunitaria

Por: Germán Morales Z. Docente y director de la Escuela de Turismo Universidad Autónoma de Occidente. Fotografías: Escuela de Turismo, FFotografías: Escuela de Turismo UAO, las fotografías del territorio y la comunidad Misak son cortesía de Diana Carolina Campo Daza del Museo Lili de la UAO. Colombia, un territorio históricamente ligado a las comunidades ancestrales […]

Compartir

Por: Germán Morales Z. Docente y director de la Escuela de Turismo Universidad Autónoma de Occidente.

Fotografías: Escuela de Turismo, FFotografías: Escuela de Turismo UAO, las fotografías del territorio y la comunidad Misak son cortesía de Diana Carolina Campo Daza del Museo Lili de la UAO.

Colombia, un territorio históricamente ligado a las comunidades ancestrales indígenas, guarda en cada rincón las historias y memorias colectivas de una comunidad excluida, colonizada y obligada a resguardarse en territorios que la cultura colonizadora decidió para quienes son los primeros pobladores de América y de nuestra Patria querida.

En este desequilibrio conceptual de la repartición de la tierra en el país, con aquello de la productividad, el desarrollo y el progreso, se dividió el país entre la Colombia rural y la Colombia urbana, mientras nuestras comunidades indígenas simplemente se resignaron a su confinamiento en los territorios olvidados del país.

Le puede interesar: Así es la 'La Ruta del Encanto' que puede visitar durante la Semana Santa

Pero a pesar de tener que resguardarse en territorios apartados, a veces olvidados y a veces recordados por el conflicto o por aquellos actores que lograron entender que estos lugares y territorios escondidos de Colombia son los más ricos del país, los paraísos por explorar, y que, desde sagrados hasta profanados, por quienes han querido ponerle un demonio a su planta sagrada la Coca, estos sin duda son los lugares más exóticos y bellos del planeta.

Y es de eso que debemos hablar, de lo exótico, majestuoso, único, indomable y maravillosamente hermoso de estos lugares de la Colombia aborigen, autóctona, ancestral, y de tradiciones que solo se entienden no desde la mercantilización del territorio y sus valores naturales y culturales, sino desde la cosmovisión y la conexión con la madre tierra.

Esta Colombia autóctona, ancestral e indígena, habla dialectos por montones, posee la pincelada de la identidad en colores y formas de vestir, caminar, percibir el mundo o los mundos que nos rodean, en los sabores de la tierra desde su gastronomía, y mantiene su identidad desde su manera propia y sabia de construir sociedad desde su cosmovisión, y desde su plan de vida.

Identidad colombiana si, pues claro que sí, son nuestros ancestros, nuestras raíces arrasadas por una colonización abrumadora y dominante. Pero desde este mestizaje que hoy vivimos, desde la multiculturalidad, y desde eso que llamamos mega diversidad, los colombian@s debemos entender que esa palabra que nos suena a veces un poco rara, y que parece inventada por científicos para científicos, tiene la clave de lo que significa este país y nuestra identidad nacional.

Porque definitivamente desde entender que somos Megadiversos entenderemos que somos diferencia, variedad, múltiples formas, maneras de ver y percibir el territorio y la vida, que somos diferentes y es en la diferencia donde esta nuestra mayor fortaleza, por eso tratar de homogenizar el país como lo hemos venido intentando en estos siglos, desde los españoles hasta los aristócratas, es un error diametral para un territorio y una sociedad que debe entender que es en la diferencia que esta nuestra ventaja comparativa y nuestra gran oportunidad de ser potencia mundial.

Por eso megadiverso significa diferente, variedad, muchas formas y desde ahí entonces, debemos entender nuestro territorio como heterogéneo, con oportunidades desde la complementariedad y no desde el antagonismo que muchos han querido implementar en esta tierra del sagrado corazón o de mariposas amarillas macondianas de realismo mágico o de romanticismo costumbrista vallecaucano.

En este contexto y en lograr entender la diversidad social del país, las comunidades étnicas se levantan y se sientan en la mesa donde antes no se les permitía estar, y dicen presente con propuesta de vida propia y bajo sus principios y cosmovisión indígena. Con este contexto y entendiendo que los territorios indígenas del país son verdaderos paraísos de máximo esplendor de la naturaleza y la cultura, pero fundamental de la vida, sus manifestaciones y conexión con los mundos, que no solo están en este plano, sino en diversos planos, que se pueden transformar en experiencias únicas e irrepetibles para cualquier desprevenido que desde la admiración total, quiera conocer estos lugares, aparece entonces la idea de trabajar por una propuesta propia desde su cosmovisión de lo que debe ser el turismo Indígena.

Históricamente en el país, muchos hemos admirado estos territorios por su acervo cultural y su valor ecosistémicos para el mundo, y desde esa mirada de valor occidental se decidió que podrían ser objeto de la visión comercial y económica del turismo, para abrir su cultura, tradiciones y plan de vida, para que muchos extraños al territorio, llegaran para ver como dentro de un mostrador, a estas comunidades y sus tradiciones, sin el más mínimo respeto a veces por su cultura, lugares sagrados y manera de vivir.

Esa lógica del turismo especializado y dirigido que se ha realizado en territorios de los grupos étnicos con fines culturales, educativos y recreativos que permite conocer los valores culturales, forma de vida, manejo ambiental, costumbres de los grupos étnicos, así como aspectos de su historia es lo que hemos conocido desde la ley 300 de 1996 como Etnoturismo. Y en esa lógica las comunidades indígenas, sus tradiciones y su cosmovisión son el atractivo turístico, al punto que en esa línea delgada entre lo permitido y lo que no debe ser, se ha terminado mercantilizando la cultura, las tradiciones, los atuendos de identidad cultural que ya cualquier turista puede portar o vestir sin entender el privilegio de lograrlo o el significado cultural y de identidad del mismo, y así sucesivamente el habitante local, la comunidad indígena, el resguardo, termina en una lógica que todo lo que haga debe ser así porque le gusta al turista, y no mejor un turista educado que entiende el gran valor que posee poder ingresar en el territorio ancestral de una comunidad indígena.

Esa lógica que depreda valores, tradiciones y ancestralidad es la que las comunidades indígenas del mundo han manifestado que no se puede permitir, y por ello el comité consultivo indígena WINTA y la Organización Mundial del Turismo OMT se han sentado en la mesa de la concertación para generar una gran discusión mundial sobre ¿Qué es eso del Turismo Indígena? ¿Eso como es? ¿Quién sabe de eso?, ¿Cómo implementarlo bien? ¿Cuáles son sus principios?, y obvio han aparecido los lobos vestidos de oveja, que están camuflando el etnoturismo puro y radical en lo que llaman como Turismo Indígena, y creen que llevar un grupo a una comunidad indígena para que sea atendida por esta comunidad, pero al ritmo y lógica del turista ahora es Turismo Indígena.

Pensar en turismo indígena nos tomara tiempo y pulso, por ahora hemos podido desde la Escuela de Turismo de la UAO compartir durante dos años una vivencia especial con la comunidad indígena de Puracé, nuestros hermanos Kokonuko y desde sus saberes, mandatos, cosmovisión y percepción, hemos recogido sus preocupaciones y sus valores locales para lograr en el ejercicio de formular con ellos el Plan de Turismo de esta comunidad, darle un matiz más de lo que podría ser el Turismo Indígena.

Artículo relacionado

Esta experiencia me ha abierto no solo la mente, sino el alma, con un toque desde el Padre mayor, desde mi admiración total por el mensajero del sol o la meditación en Andulbio, o  mientras caminaba por estos caminos ancestrales en la montaña, las cascadas, o termales del páramo con Don Manuel, Rosalino, mientras Cesar nos guiaba, o mientras Gabriel nos regalaba momentos de la sabiduría Kokonuko en experiencias Únicas, o mientras discutía con el gran Hugo su concepción de turismo indígena, y hablamos y soñábamos de una Universidad indígena que lidere este proceso. Mientras meditamos al calor del fuego Kokonuko en la casa de la medicina tradicional o caminamos muchas veces por los lugares donde vivimos experiencias maravillosas con el comité de turismo con Danilo, Migdalia, Jerson y muchos amigos más de la Guardia, los mayores y el gobierno cuando pensábamos colectivamente la necesidad de ser tierra no de etnoturismo o de turismo depredador a veces mal llamado de naturaleza sino de Turismo Indígena.

En este contexto,  hemos sembrado las bases de la necesidad que hay en el país de generar una gran mesa nacional para concertar un acuerdo sobre turismo indígena para el país, donde las diversas lenguas, etnias y familias puedan expresar sus saberes y sentires con esta nueva forma de hacer turismo. Por ahora hemos puesto sobre la mesa que en los territorios indígenas de Colombia la gran sombrilla debe ser esa, la del Turismo Indígena, que guarda una profunda diferencia con el Etnoturismo no solo en la conceptualización, sino en la mirada, enfoque, y manera de ejecutar esta apuesta. En el Turismo indígena se trata de autogestionar el desarrollo local desde los saberes, conocimientos y cosmovisiones utilizando para ello al turismo como actividad que puede apoyar ese proceso.

De esta manera y en aras a aportar a la discusión de país dejo sobre la mesa esta propuesta de concepto: Turismo indígena es aquel tipo de turismo que se auto gestiona y opera por la comunidad indígena local desde su plan de vida, mandatos, cosmovisión, saberes, tradiciones y conocimientos del territorio, para brindar experiencias de turismo de Naturaleza, Cultural, y Bienestar, desde la armonización y conexión con la naturaleza y las expresiones culturales locales (gastronomía, medicina tradicional, festividades, creencias religiosas, entre otras), que en un imaginario de dialogo de saberes hagan posible el bienestar territorial y de la comunidad anfitriona, respetando los aspectos que los gobiernos indígenas de cada territorio dispongan, así como su plan de vida, lugares sagrados, y sitios patrimoniales.. 

En este contexto y propuesta el Turismo Indígena deberá tener unos principios rectores en el país, y dejo aquí algunos para esta discusión y para los interesados.

  1. El turismo indígena deberá velar por la salvaguarda, conservación y fortalecimiento de la identidad colectiva, saberes tradicionales, y procesos de patrimonialización que se encuentren en el territorio indígena objeto de la actividad turística.
  2. El Turismo Indígena no pondrá en riesgo la conservación y estabilidad e integridad ecológica, ecosistémica y biológica de los atractivos naturales del territorio indígena
  3. El Turismo Indígena deberá desarrollarse de forma autónoma y autogestionada por parte de la comunidad anfitriona indígena sobre la base de sus mandatos y plan de vida, bajo la vigilancia de sus autoridades y gobierno local en articulación con los actores académicos, empresariales y las autoridades del turismo local, departamental o Nacional.
  4. En un ejercicio de dialogo de saberes el turismo indígena trabajará desde el conocimiento propio y comunitario en articulación con el conocimiento técnico, científico y profesional para aumentar la competitividad del sector y la mejora continua de las experiencias que vivirán los turistas.
  5. El turismo indígena deberá ser respetuoso de los lugares sagrados, patrimoniales y de valor colectivo en la identidad de los pueblos y bajo ningún contexto se podrán abrir al turismo estos lugares de valor ancestral y de memoria colectiva. Solo en los casos que la asamblea indígena y el gobierno indígena lo permita esta práctica será posible.
  6. El Turismo indígena será una práctica que apoye el mejoramiento de los emprendimientos comunitarios de naturaleza y cultura fortaleciendo la cadena de servicios locales del turismo fomentando el emprendimiento comunitario como mecanismo de desarrollo local y bienestar territorial.
  7. El Turismo indígena no trasgredirá la identidad ancestral y cultural de los pueblos comercializando o mercantilizando sus saberes, y expresiones culturales para el visitante.

Tomando como base lo anterior, es importante que en nuestro país iniciemos un gran diálogo nacional con comunidades indígenas y expertos académicos y operadores del sector para concretar esta conceptualización, la reglamentación y la política pública no solo de Turismo Indígena, sino de salvaguarda del patrimonio natural y cultural que hoy son vistos como simples atractivos de turismo. En este sentido es necesario marcar una ruta de trabajo colectiva que incluye:

  1. Un acuerdo nacional por el concepto de turismo indígena que se debe discutir desde una mesa nacional de dialogo de saberes por el turismo indígena,
  2. Un diagnóstico de procesos llamados hasta hoy etnoturismo y que deberán revisar su operación para que lleguen al conceso nacional de turismo indígena,
  3. Un programa de formación en Turismo Indígena que incluya un buen porcentaje de formación en valores, autogestión, plan de vida y vida autóctona y propia de las comunidades, y como complemento el diseño de la experiencia y la operación de turismo indígena desde la visión de la gestión cultural y ambiental comunitaria y de conservación del patrimonio,
  4. Procesos de Marketing Territorial que valoren los potenciales de naturaleza y prácticas culturales de cada territorio indígena y desde esos elementos pensar en la comercialización de las experiencias de turismo indígena.

La apuesta ya está en el país, hay comunidades indígenas e instituciones interesadas en que este proceso salga adelante, y se haga bien desde el inicio, pero es importante concertar y ponernos de acuerdo en la conceptualización, la política pública y las reglas de juego para esta nueva iniciativa nacional que debe redundar en el beneficio de las comunidades locales. Esta tarea es Urgente, antes que los magos y culebreros de las modas del turismo cambien la palabra etnoturismo por Turismo Indígena y sigan haciendo Etnoturismo puro y radical, con una mirada del territorio no desde la cosmovisión, sino desde la necesidad del mercadeo y puede que ante el auge de la moda los territorios terminen igualmente depredados y la cultura en riesgo.

La línea sigue siendo muy delgada entre el bien y el mal, pero de nosotros depende que lo hagamos en el camino correcto y con los actores correctos, porque la escena del turismo en Colombia está llena de casos de procesos que pudieron ser mejores si los invitados hubiesen sido los correctos. Manos a la obra… Y como dicen nuestros hermanos Kokonuko seguiremos en Katamaku meditando, pensando y construyendo el Turismo Indígena.

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Turismo

Así es la 'La Ruta del Encanto' que puede visitar durante la Semana Santa

12 municipios del Valle, están preparados para recibir a turistas en esta Semana Santa a través de ‘La Ruta del Encanto’.

Así es la 'La Ruta del Encanto' que puede visitar durante la Semana Santa
Gobernación del Valle

12 municipios del Valle, están preparados para recibir a turistas en esta Semana Santa a través de ‘La Ruta del Encanto’.

Compartir

‘La Ruta del Encanto’, es una apuesta del Gobierno del Valle para que los municipios tengan herramientas de reactivación de los emprendimientos de más de 300 artesanas y a la economía de estos lugares.  

Le puede interesar: Viajáte el Valle en Semana Santa: Destinos de 'naturaleza y aventura'

El proyecto aportó a la reestructuración de las calles y los sitios de interés de estos municipios. De esta manera los visitantes podrán disfrutar en Semana Santa.  

“Sabemos que en Semana Santa les encanta salir a pasear. Nosotros queremos invitarlos a que visiten ‘La Ruta del Encanto’, este es un gran proyecto de urbanismo social; con el que hemos transformado municipios de nuestro Valle Invencible”.  

Expresó Claudia Posada, Gestora Social del Valle.

Dentro de los 12 municipios los cuales las personas podrán visitar en esta Semana Santa, se encuentran: Andalucía, Argelia, Bugalagrande, Riofrío, Toro, Ulloa, Versalles, Zarzal, Sevilla; entre otros.  

Lea también: Gastronomía y cultura, dos razones para viajarte el Valle en Semana Santa

Por medio de las redes sociales, los caleños y visitantes podrán compartir sus viajes a través de fotografías o reels, etiquetando al despacho de Gestión Social @gsocialvalle y también a la Gobernación del Valle del Cauca @gobvalle.  

“Allí podrán encontrar murales, fachadas llenas de color, esculturas interactivas y apoyar a las artesanas de nuestros municipios; no pueden perderse la oportunidad de vivir la magia y el colorido de ‘La Ruta del Encanto’.  

Informó la Gestora Social del Valle.

Las personas que estén interesadas en conocer estos municipios o viajar en esta Semana Santa, también lo podrán hacer de manera gratuita por medio de los buses 'Viajáte el Valle', un proyecto que busca la reactivación económica de los municipios del Valle.  

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Turismo

Gastronomía y cultura, dos razones para viajarte el Valle en Semana Santa

Comer rico y aprender de la cultura, son dos razones de peso para que descubras lo que ofrece el Valle del Cauca durante la Semana Santa.

Gastronomía y cultura, dos razones para viajarte el Valle en Semana Santa
Especial para 90minutos.co

Comer rico y aprender de la cultura, son dos razones de peso para que descubras lo que ofrece el Valle del Cauca durante la Semana Santa.

Compartir

Para la gran mayoría de personas, Semana Santa es un tiempo para reflexionar y estar en paz con Dios. Sin embargo, son días en los que también se ha convertido en una tradición poder descansar de la cotidianidad y la monotonía del día a día.

Cada año, cientos de personas buscan opciones de viaje para disfrutar unos días en fincas, municipios alejados de la ciudad o pueblitos mágicos que te trasportan a tu niñez, para ello, el Valle cuenta con sus Pueblos Mágicos, llenos de encanto, color, tradición y cientos de actividades para realizar.

Pero también es una época para deleitarse con la gastronomía típica de cada rincón que se visita, y Colombia es un país privilegiado por su gran cocina, cada región cuenta con su plato típico, manjar de los que vienen a conocer y a enmararse de las manos culinarias de nuestra gente; pero si de privilegios hablamos, el Valle se lleva un lugar destacado en el país.

Artículo relacionado

Especial para 90minutos.co
Especial para 90minutos.co

Cultura y Gastronomía en el Valle del Cauca

El Valle del Cauca es el departamento con la mayor diversidad de platos típicos de todo Colombia, desde el Pacífico se pueden deleitar con una amplia diversidad gastronómica incluso reconocida por la UNESCO.

Si nos vamos hacia el sur de la región, destacando por supuesto a Cali su capital, los viajeros se podrán deleitar con amasijos tradicionales como el pandebono, el pandeyuca, aborrajados y marranitas.

Especial para 90minutos.co

Además de bebidas que deleiten el paladar como el champús, y la lulada, haciendo énfasis en que la capital vallecaucana pertenece a la red Delicé, destacada red gastronómica a nivel mundial.

Gastronomía del centro y norte del Valle

El centro de la región sin duda se destaca por ser el fuerte de la gastronomía de la región, en municipios como Ginebra, Buga, Tuluá y Guacarí, los viajeros se pueden deleitar con platos emblemáticos como el tradicional sancocho, arroz atollado, fiambre y la chuleta valluna, el manjar blanco, el dulce cortado entre otros.

Al norte del departamento tenemos por destacar 10 municipios que pertenecen al Paisaje Cultural Cafetero, donde se destaca Sevilla Pueblo Mágico, al ser la capital cafetera de Colombia, y tener una extensa variedad de productos alrededor del café.

Especial para 90minutos.co

Le puede interesar: Regresa el bus turístico gratuito 'Viájate el Valle' por los pueblos mágicos

Vale la pena destacar además platos típicos del norte del Valle como, el canastao, el pollo a la carreta, el pollo en su jugo; o bebidas típicas como el polvorete, el trabuco entre otros.

Especial para 90minutos.co
Especial para 90minutos.co

La cultura se destaca en el Valle del Cauca

Los amantes de la cultura pueden disfrutar de lugares icónicos como el museo Rayo en Roldanillo Pueblo Mágico; la Hacienda el Paraíso en El Cerrito; el Museo de la Caña de Azúcar; Museo La Merced; Museo Arqueológico Calima, La casa del Virrey en Cartago entre otros.

Especial para 90minutos.co
Especial para 90minutos.co

Sigue nuestras redes sociales: