Ecología

Pingüinos emperador en peligro: La pérdida del hielo afecta a esta especie

Según investigadores, más del 90% de las colonias de pingüinos emperador estarán casi extintas a finales de este siglo.

Pingüinos emperador en peligro: La pérdida del hielo afecta a esta especie
Peter Fretwell/British Antarctic Survey (BAS).

Según investigadores, más del 90% de las colonias de pingüinos emperador estarán casi extintas a finales de este siglo.

Compartir

La pérdida de hielo marino está provocando efectos catastróficos entre las colonias de pingüinos emperador en la Antártida y un fracaso reproductivo sin precedentes.

Según las producciones, más del 90% de las colonias estarán casi extintas a finales del siglo.

De acuerdo con los estudios de los investigadores del British Antarctic Survey, los pingüinos emperador, endémicos de la Antártida, dependen del hielo marino estable que está firmemente adherido a la costa durante la mayor parte del año, desde el mes de abril hasta enero.

Lea también: ¡Conozca la nueva y sorprendente especie de escarabajo en Colombia!

Una vez que llegan al sitio de reproducción elegido, los pingüinos ponen huevos en el invierno antártico, de mayo a junio, y los huevos eclosionan después de 65 días, pero los polluelos no empluman hasta el verano, es decir; entre diciembre y enero.

Los científicos que han participado en este estudio, corroboraron que, a principios de diciembre de 2022, la extensión de hielo marino había alcanzado el mínimo anterior, que se había registrado un año antes, y que la pérdida más extrema se observó en la región central y oriental del Mar de Bellingshausen, al oeste de la Península Antártica, donde esa capa desapareció por completo en noviembre de 2022.

“Nunca hemos visto que los pingüinos emperador no se reproduzcan, a esta escala, en una sola temporada. La pérdida de hielo marino en esta región durante el verano antártico hizo muy poco probable que sobrevivieran los polluelos desplazados”.

Peter Fretwell, en publicación para British Antarctic Survey.

Los investigadores incidieron en que los pingüinos emperador son muy vulnerables en un clima más cálido. Y es que, las evidencias sugieren que los eventos extremos de pérdida de hielo marino como este, van a ser cada vez más frecuentes y generalizados.

Esto se debe a que, los datos de la publicación reflejan que desde 2016, la Antártida ha registrado los cuatro años con las extensiones de hielo marino más bajas en el registro satelital en 45 años.

“Entre 2018 y 2022, el 30 por ciento de las 62 colonias de pingüinos emperador conocidas en la Antártida se han visto afectadas por la pérdida parcial o total de hielo marino”.

Afirma la investigación.

Estos pingüinos han respondido antes a fenómenos como la pérdida de hielo marino trasladándose a sitios más estables al año siguiente, pero los científicos creen que esta estrategia no les va a funcionar si se ve afectado el hábitat del hielo marino en toda la región.

Las poblaciones de los "emperador" nunca han estado sujetas a la caza a gran escala, la pérdida de hábitat, la pesca excesiva u otras interacciones antropogénicas locales en la era moderna, por lo que los científicos corroboraron que el cambio climático es el único factor importante que influye en su cambio de población a largo plazo.

El investigador Jeremy Wilkinson aseveró que el estudio "revela dramáticamente la conexión entre la pérdida de hielo marino y la aniquilación del ecosistema. El cambio climático está derritiendo el hielo marino a un ritmo alarmante".

"Es otra señal de advertencia para la humanidad de que no podemos seguir por este camino; los políticos deben actuar para minimizar el impacto del cambio climático. No queda tiempo".

Jeremy Wilkinson, investigador.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ecología

Conozca a Kirpa, la nutria 'milagro' rescatada y recuperada por el Zoológico de Cali

El Zoológico de Cali invita a la comunidad caleña a conocer a Kirpa entre el 19 de septiembre y 1 de octubre.

El Zoológico de Cali invita a la comunidad caleña a conocer a Kirpa entre el 19 de septiembre y 1 de octubre.

Compartir

Kirpa es una nutria que fue rescatada en el mes de febrero por el Zoológico de Cali desde el departamento de Arauca.

Desde entonces, esta entidad se ha encargado del cuidado y el bienestar de la nutria, el cual ha sido exitoso y hoy disfruta de una vida plena.

Poco a poco, Kirpa se ha adaptado a entornos ambientales, con el fin de ayudarle a fortalecer los comportamientos naturales de su especie y explorar nuevos territorios.

"Este espacio le permitirá durante este nuevo proceso explorar, descubrir nuevos olores y desarrollar comportamientos propios de su especie. Nuestro equipo de profesionales continuará monitoreándola constantemente y velando siempre por su bienestar animal".

Zoológico de Cali.

Lea también: Mila, tigresa en peligro de extinción, murió tras accidente dentro de un zoológico

El Zoológico de Cali invita a la comunidad caleña a conocer a Kirpa entre el 19 de septiembre y 1 de octubre. Aquí les dejamos un video de Kirpa para que se antoje de conocerla a ella y sus demás amigas nutrias.

Aquí puede ver el rescate de Kirpa en el mes de febrero.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ecología

Mila, tigresa en peligro de extinción, murió tras accidente dentro de un zoológico

Luego de ser anestesiada para un procedimiento quirúrgico, la tigresa se cayó y sufrió una lesión en la columna que le provocó la muerte.

Mila, tigresa en peligro de extinción, murió tras accidente dentro de un zoológico
Foto de referencia

Luego de ser anestesiada para un procedimiento quirúrgico, la tigresa se cayó y sufrió una lesión en la columna que le provocó la muerte.

Compartir

Mila, una tigresa en peligro de extinción, perdió la vida tras caerse de un banquillo mientras esperaba ser intervenida para un procedimiento dental, este trágico accidente se registró en las instalaciones del zoológico Cheyenne Mountain, en Colorado, Estados Unidos.

Según un comunicado emitido por el zoológico, la tigresa, de tipo amur; había llegado al Cheyenne Mountain hacía 5 meses luego de separarse de su madre en el zoológico de Toronto.

La tigresa debía ser tratada de manera urgente por un problema dental que era propenso a convertirse en una infección mortal.

Lea también: Una lora se autolesionó hasta la muerte tras estar 10 años enjaulada: ¿Qué pasó?

Mila fue anestesiada para recibir tratamiento, pero luego de ser inyectada saltó hacia un banquillo en el que rápidamente se quedó dormida.

Poco después, la tigresa se resbaló de la superficie y cayó al suelo, aterrizando en una posición antinatural para su cuerpo. Producto del golpe, la tigresa sufrió una lesión en su columna que le causó la muerte.

El doctor Eric Klaphake, veterinario jefe del zoológico, mencionó que “ella podría haberse resbalado desde esa altura cientos de veces y aterrizado en una variedad de otras posiciones sin verse afectada".

“El equipo entró rápidamente en su guarida cuando era seguro y trató diligentemente durante 40 minutos de brindarle atención que le salvara la vida”.

Eric Klaphake, veterinario jefe del zoológico.

De acuerdo con la institución, su intención era de hecho evitar la muerte de otro animal en sus instalaciones, pues, en el 2021, otra tigresa Amur llamada Savelii murió después de someterse a un procedimiento de inseminación artificial.

Frente a esto, el zoológico mencionó que estas muertes evidencian la fragilidad de los tigres amur, por lo que impulsó a los directivos a apoyar financieramente a la especie, no solo dentro de sus instalaciones, sino también los que están afuera, libres en la naturaleza.

“A pesar del mejor cuidado profesional que brindamos a estos animales, los accidentes pueden ocurrir y sucederán mientras exista una necesidad crítica de que los conservacionistas ayuden a las especies en alto peligro a sobrevivir bajo el cuidado humano y en la naturaleza”.

Eric Klaphake, veterinario jefe del zoológico.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ecología

¡De vuelta a casa! Liberan a especies silvestres en el litoral Pacífico

La CVC ha liberado hasta el momento 342 animales y continúa trabajando en la conservación de los ecosistemas.

¡De vuelta a casa! Liberan a especies silvestres en el litoral Pacífico
Foto de referencia.

La CVC ha liberado hasta el momento 342 animales y continúa trabajando en la conservación de los ecosistemas.

Compartir

La CVC liberó a más de 50 especies en el Pacífico Colombiano. Regresaron a su hogar 26 tortugas, 19 boas, 4 caimanes y 2 loras.

Antes de ser liberados, en cercanías al departamento del Chocó, los animales estuvieron en el CAV de la CVC.

Esto, luego de haber llegado por decomisos o por situaciones en que, algunos de los funcionarios, los encontraron en vulnerabilidad.

"Nosotros nos tomamos entre 16 y 18 horas del día para su liberación, pues tenemos que buscar los lugares adecuados para hacerla, más cercanos a su medio natural y que los individuos estén lejos de población civil, para que no haya ningún tipo de encuentro".

David Otero Rodríguez, funcionario de la CVC.

Por su parte, Marco Antonio Suárez, director de la CVC, contó que “en nuestro Centro de Atención y Valoración, de enero a julio de este año, hemos recibido 1210 animales y ya hemos liberado 342″.

Lea también: Nutria bebé, llegó a su nuevo hogar en el Zoológico de Cali

"Indiscutiblemente, se siente una alegría muy grande porque es ver nuevamente a la fauna regresar a su lugar de origen, sintiéndose muy cómodo cada animal. Al momento en que los soltamos 'cogen carrera', por así decirlo, selva adentro o hacia el agua, dependiendo de la especie".

David Otero Rodríguez, funcionario de la CVC.

Cabe resaltar que, durante la jornada, la comisión de la CVC también se reunió con la comunidad del lugar, con la cual ha venido trabajando en la conservación de una especie en particular: la tortuga caguama.

Según la entidad, los huevos de este animal son protegidos por los pobladores de la zona hasta que eclosionan; y luego ayudan a las tortugas a llegar al mar.

Como recompensa a la comunidad, la CVC ya ha instalado más de 140 cosechas de agua en el lugar, es decir, sistemas que permiten recoger agua lluvia y llevarlas a tanques de mil litros para cada hogar.

“Nos hemos comprometido a seguirles ayudando en el monitoreo de las tortugas, capacitándolos en la manera de hacer ese monitoreo y también les vamos a ayudar con unos refrigerantes que ellos necesitan dentro de un gran proyecto ambiental para el desarrollo normal de sus actividades”.

Marco Antonio Suárez, director de la CVC.

La CVC recordó que los animales de la fauna silvestre no son mascotas y privarlos de su medio natural conlleva a alterar su capacidad de subsistencia, "invitamos a la comunidad a protegerlos y reconocer la importancia de cada ser vivo para el equilibrio de los ecosistemas".

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: