Estudiantes le apuestan a la protección de recursos naturales en La Cumbre
Los niños y jóvenes partícipes se capacitan en temas ambientales, a fin de potencializar sus capacidades en la labor de educación ambiental al interior de la institución educativa.
Los niños y jóvenes partícipes se capacitan en temas ambientales, a fin de potencializar sus capacidades en la labor de educación ambiental al interior de la institución educativa.
Se trata de un grupo de estudiantes de primaria y bachillerato de la Institución Educativa La Libertad en Bitaco quienes apuestan por la educación ambiental y la protección de los recursos naturales, especialmente en el sector de La Cumbre, Valle.
Con este propósito, la CVC, en articulación con la Fundación Agrícola Himalaya y docentes del plantel educativo, llevaron a cabo una actividad de campo en la Reserva Forestal Protectora Regional de Bitaco, con la que se pretendía reconocer la biodiversidad del lugar y observar uno de los acueductos de agua potables más importante de la zona.
En este sentido, el grupo de estudiantes, liderado por una docente de la institución, busca ‘Gestores Ambientales’, como se denomina a estas personas, a fin de capacitar y potencializar sus capacidades en la labor de educación ambiental al interior de la institución educativa.
Ante esto, Clara Jenny López, trabajadora social de la CVC regional Pacífico manifestó que, “la conformación de este grupo de gestores ambientales es un gran paso para la educación ambiental”.
Cabe resaltar que este trabajo de educación ambiental hace parte de una de las actividades del Proyecto Ambiental Escolar – Prae de la institución educativa. La CVC, por su parte, brinda la asesoría para la reformulación del mismo.
Otras noticias:
#Entretenimiento Aunque muchos argumentaron que el cantante vallenato intentó ocultar su calvicie, la actitud del artista en la tarima demostraba lo contrario. https://t.co/ElS3YmC28g
La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, presentó la ruta de acción para subsanar la contaminación que se presenta en el río Aguacatal, con impacto directo sobre el río Cali.
Así, las estrategias fueron presentadas en una mesa técnica en la que participaron la Alcaldía Distrital de Santiago de Cali, el Dagma, Emcali y la Procuraduría Ambiental.
Definida la ruta de trabajo para mejorar condiciones ambientales del río Aguacatal 🔎
La entidad identificó las causas que han derivado en una coloración anormal del agua en el río las últimas semanas. Estas, determinaron, corresponden a algunos ácidos provenientes de antiguas minas de carbón y al vertimientode aguas residuales que llegan desde los corregimientos de Golondrinas, Montebello y La Castilla.
"Desde hace 20 años se encuentran suspendidas las actividades de minas ilegales y a la fecha no existe explotación, sin embargo, existen pasivos ambientales de dicha actividad los cuales pueden permanecer por décadas”
Marco Antonio Suárez Gutiérrez, Director General de la CVC.
Asimismo, la corporación definió las posibles soluciones a la problemática basándose en los resultados de un estudio realizado con la Universidad del Valle. En este se investigó sobre el tratamiento del afluente de caparrosa, espuma que en ocasiones aparece en los ríos.
Entre las alternativas destaca la ampliación del tratamiento de drenajes ácidos en minas de carbón. También se plantean acciones de mitigación del pasivo ambiental minero como el cierre de bocaminas ubicadas en el sector.
Además, se pretende emplear tecnología como sustratos alcalinos en los drenajes ácidos de minas de carbón presentes en el sector del río.
Acciones que la CVC solicita
Finalmente, la CVC resaltó que son importantes otras acciones de apoyo por parte de la Alcaldía Distrital de Cali. Se considera clave la adquisición de un lote para la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-PTAR en Montebello.
En un recorrido guiado, podrán disfrutar de la magia de la naturaleza. Este es un proyecto liderado por el Dagma que busca la conservación del medio ambiente. (VER VIDEO)
Bahía Málaga: Un paraíso del Valle que combate el calentamiento global
En el suroccidente colombiano, específicamente en el Valle del Cauca, El Consejo Comunitario de las comunidades negras de la Plata, Bahía Málaga conserva 38.000 hectáreas de bosque gracias a la venta de bonos de carbono.
En el suroccidente colombiano, específicamente en el Valle del Cauca, El Consejo Comunitario de las comunidades negras de la Plata, Bahía Málaga conserva 38.000 hectáreas de bosque gracias a la venta de bonos de carbono.
Cada año se emiten a la atmósfera más de 36 mil millones de toneladas de CO2 en el mundo. El principal de los gases de efecto invernadero que contribuye al cambio climático.
En Colombia son 267 millones de toneladas de carbono que se emiten cada año; un 0.6% de las emisiones mundiales.
Entre tantas maneras que ha buscado la humanidad para compensar ese daño ambiental, se encuentran los bonos de carbono.
Apuesta del Valle del Cauca para detener el cambio climático
En el suroccidente colombiano, específicamente en el Valle del Cauca, El Consejo Comunitario de las comunidades negras de la Plata, Bahía Málaga conserva 38.000 hectáreas de bosque gracias a la venta de bonos de carbono.
Qué son los bonos de carbono
El dueño de una empresa, para compensarle al planeta la cantidad de CO2, compra un bono de carbono a una comunidad que conserva un bosque que evita que se libere CO2 a la atmósfera.
La comunidad recibe el dinero, fruto de la venta para inversión social y la conservación ambiental.
Foto: Noticiero 90 Minutos
Es más, o menos imaginarse una ciudad como Palmira, que tiene aproximadamente 350.000 habitantes, convertida en un bosque.
Foto: Noticiero 90 Minutos
Responsables del proyecto en Colombia
En Colombia esta labor es impulsada por el programa Páramos y Bosques de Usaid y su proyecto REDD+.
Esos recursos van a las comunidades protectoras del bosque y se reinvierten en el desarrollo local mediante actividades productivas; infraestructura social y servicios sociales.
Don Arcesio, es un hombre que durante toda su vida fue maderero; vivía de la tala de árboles y de la comercialización de la madera.
Pero su historia dio un giro de 360 grados cuando el proyecto Biored de Usaid lo convirtió en un salvaguarda de la naturaleza.
Hoy es emprendedor, un comerciante dice, pues tiene un pequeño negocio que es su sustento y el de su familia
Sin embargo, conservar más de 1.300 especies de flora y una innumerable cantidad de fauna no es tarea fácil.
La vigilancia la realizan los salvaguardas, un grupo de aproximadamente 30 hombres y mujeres protectores de la naturaleza; quienes son los encargados de monitorear que la conservación de los bosques se mantenga.
Por medio de capacitaciones, del empoderamiento de las comunidades y de incentivos económicos se ha encontrado la fórmula perfecta para conservar este mágico territorio, con muchas especies que incluso están en peligro de extinción.
Con los recursos económicos de los bonos de carbono han construido un puesto de salud; dos muelles para sus comunidades y otras obras que deberían ser responsabilidad del estado pero que se cansaron de esperar por décadas.
Doña Jesusita es de esas mayores, como las llama la comunidad, a la que nada le ha quedado grande en la vida y con la fortaleza que mantiene intacta ha logrado cosechar varios productos; dar empleo y subsistir de una forma autosostenible.
Y como olvidarnos de las piangueras, decenas de mujeres que mantienen esa tradición y que subsisten de ella sin descuidar la conservación del medio ambiente.
El trabajo con las mujeres cada vez se fortalece más; el programa REDD+ de Usaid las empodera y las hace dueñas de sus territorios.
El consejo comunitario de la plata en Bahía Málaga, con alrededor de 180 familias, sigue apostándole a este tipo de proyectos que le permiten conservar su territorio y hacerle frente al abandono estatal.
Esto con la generación de recursos económicos propios que les ayuda a mejorar sus condiciones de vida. Un trabajo en equipo que deja como resultado 38.000 hectáreas de oxígeno, de vida, 38.000 hectáreas de los milagros de la naturaleza en ese rincóncito enorme de Bahía Málaga- Buenaventura.